lunes, 20 de octubre de 2014

2º BACHILLERATO. ANEXO. LEXICOLOGÍA.

A raíz de una duda que tenía un compañero el otro día, os ofrezco un resumen del origen de las plabras en castellano. Será relevante en algunos textos. Tendréis que hacer referencia a este tipo de palabras en el nivel léxico-semántico. lo retomaremos en la segunda evaluación, en el apartado general que aparecerá con el título de Semántica, ya que estám íntimamente relacionados.


LEXICOLOGÍA

La LEXICOLOGÍA, que es la disciplina que estudia el léxico de una lengua, es decir, el conjunto de palabras de una lengua, su estructura, a partir de su forma (de su significante) y las transformaciones que en ella va sufriendo. Toda lengua posee un tesoro de términos léxicos, recogidos hoy en el Diccionario de la Lengua, a disposición de todos los individuos hablantes de una comunidad lingüística. Su unidad mínima es el lexema.
Cuando el estudio tiene carácter práctico y va orientado a formar diccionarios, esta ciencia se llama LEXICOGRAFÍA, que nos ordena las palabras en el diccionario y nos da los significados que tienen, por haberlos ido acumulando a través del tiempo.
(Lexicología y lexicografía están profundamente relacionadas. El más mínimo problema lexicográfico origina problemas de lexicología. El lexicógrafo pide al lexicólogo una metodología y una teoría que él luego llevará a la práctica. Al mismo tiempo, los problemas prácticos de clasificación de vocabulario con los que se encuentra el lexicógrafo sirven de excelente orientación investigadora al lexicólogo.

1)    LAS PALABRAS Y SU ORIGEN
El español o castellano es una lengua románica. La mayor parte de sus palabras proceden del latín. Algunas han ido evolucionando a lo largo del tiempo; otras,  han mantenido la misma forma latina; también hay  palabras que se han tomado de otras  lenguas y las que  han sido creadas por el procedimiento de formación de las palabras.
1.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ORIGEN:
1.- Palabras patrimoniales: Son las palabras procedentes del latín y que han ido evolucionando a lo largo de la historia.
            Ej.: OCULUM > oclo> ollo> oyo> ojo
2.- Cultismos: Son las palabras procedentes del latín y que han mantenido la misma forma latina, porque han entrado en el castellano en distintas épocas y no han experimentado la evolución y transformación propia del léxico patrimonial.
            Ej.: CALIDUM > cálido
                   AURICULA > auricular
3.- Semicultismos: Es una palabra latina que no ha completado su evolución.
            Ej.: SAECULUM > siglo (es un semicultismo, porque está a medio evolucionar ya que tendría que haber evolucionado a “sejo”. No se ha completado la evolución de la terminación latina que provoca la aparición de la consonante j castellana.
4.- Dobletes: Se produce cuando una misma palabra latina da en español una palabra patrimonial y otra culta o semiculta.
            Ej.: STRICTUM > estricto (cultismo) y estrecho (palabra patrimonial)
                  COLLOCARE > colocar (cultismo) y colgar (patrimonial)
                  AUSCULTARE > auscultar (cultismo) y escuchar (patrimonial)
                  CLAMARE > clamar (cultismo) y llamar (patrimonial)
5.- Latinismos: Palabras o expresiones latinas que mantienen la misma forma que en el latín sin experimentar ningún cambio. Son palabras o expresiones que aún hoy se emplean en el habla culta.
            Ej.: GROSSO MODO (sin detalle ), IPSO FACTO (en el mismo hecho, inmediatamente), MOTU PROPRIO (por propia iniciativa), MEMORÁNDUM (lo que hay que recordar), VOX PÓPULI (voz del pueblo. Conocido por todo el mundo), etc.
6.- Arcaísmos: Son palabras o expresiones que caen en desuso y dejan de utilizarse en la conversación cotidiana porque se pasan de moda o porque deja de usarse su referente, siendo sustituidas por otras que tienen más éxito en el contexto social. (Ej.: maravedí, real, peseta, duro, etc., ya son arcaísmos. Las palabras “dandy”, “finolis”, “panoli”, se utilizaban mucho a principios del siglo XX y ahora ya no).
Muchos de ellos se conservan en los diccionarios. El DRAE[1] señala los arcaísmos agregando, antes de la definición, anticuado o antiguo (ant.) cuando han desaparecido del uso antes de 1500; desusado (desus.), a los documentados después de 1500 y antes de 1900, y poco usado (p. us.), a los que se utilizaban después de 1900, pero no actualmente.
                       degañadero: ant. granjero     cabe: desus. junto a               habla: p. us. Falda
7.- Neologismos: Es un nombre genérico que significa “palabra nueva” y lo aplicamos a las innovaciones léxicas que se van produciendo en una lengua, bien por préstamo o bien por creación de la propia lengua mediante sus procedimientos lingüísticos (derivación, composición, siglación, acronimia).
 Los neologismos surgen, sobre  todo, en el ámbito de la tecnología, de la ciencia y de la cultura. Su origen es principalmente de dos tipos:
Creación de términos mediante los procedimientos habituales de formación de palabras de nuestra lengua (derivación, composición, parasíntesis, acronimia): multicopista, informatizar, drogodependencia, sida, ADN.
Préstamos léxicos de otras lenguas: CD-ROM, chip, Internet.
8.- Préstamos: Son palabras que el español ha incorporado de otras lenguas con posterioridad al latín.
            -- Existen distintos procedimientos para la incorporación de préstamos:
            -Extranjerismo o xenismo, cuando la palabra mantiene su forma original ( “show”, “parking”)
            -Préstamos lingüísticos, la pronunciación o la ortografía de la palabra tomada en préstamo se modifica y se adapta a la del castellano (“ fútbol”, “carné”, “bistec”, etc.)
            -Calco semántico, cuando una palabra ya existente “traduce” el significado de un  término extranjero y amplía así su significado (“ratón”, referido al objeto para mover el cursor, traducción de la palabra inglesa “mouse”).
            Con el calco se pasa a una lengua un rasgo característico de otra, ya sea fonético, sintáctico o de configuración de la realidad. Por ejemplo, es un calco decir “telefonazo” o “golpe de teléfono” a una llamada  telefónica, traduciendo así la expresión francesa “coup de téléphone”.
            Como el castellano es una lengua hecha y madura, debemos cuidar mucho la utilización de calcos a la hora de traducir expresiones que nos llegan de las lenguas en contacto, pues con ellos llegan formas de interpretar la realidad ajenas a nuestra lengua y ajenas a nuestras tradiciones culturales propias.
            Ej.: Temas a tratar, sacar placer a algo, es así que…, en base a…, es por eso que…, en razón de…, jugar un papel, etc.. Todas estas expresiones son calcos que conviene evitar, debiéndose sustituir por expresiones propias del castellano, como: “Temas que debemos tratar”, “disfrutar”, “por eso”, “basándonos en…”, “por eso”o “por eso es por lo que”, “a causa de” o “por”…, “desempeñar un papel”, etc.
-- Existen varios tipos de préstamos:
-Préstamos históricos: Son las palabras incorporadas al castellano en las etapas de su formación, por lo que constituyen, junto con el latín, el fondo léxico o vocabulario fundamental. Los préstamos históricos son:
* Las voces prerromanas o de sustrato, pertenecientes a las lenguas que hablaban los pueblos que vivían en la Península antes de la llegada de los romanos (218 a.C.), es decir, las más antiguas del castellano (ibero, celta, tartesio, ligur o vasco).
* Los germanismos, o herencia léxica aportada por los pueblos germánicos (suevos, vándalos, alanos y, sobre todo, visigodos) que, a partir del año 409, llegaron a la Península, pertenecientes, en gran parte, al fondo común germánico.
* Los arabismos, constituye el mayor caudal léxico del castellano después del latín, incorporados a partir del año 711 de la invasión musulmana. Están presentes en ámbitos muy distintos de la vida, así como en nombres de ríos y ciudades.
-Préstamos de las lenguas peninsulares y de Hispanoamérica: Los principales son:
* Vasquismos, del vasco, la lengua prerromana más antigua de la Península, proceden izquierdo, boina, zamarra, socarrar, cachorro, cencerro, pizarra, zurdo, órdago, chabola, chistera, el apellido García y muchas más palabras.
* Catalanismos, del catalán, lengua hermana del castellano, vienen palabras como anguila, calamar, rape, anís, paella, entremés, escarola, vinagre, barraca, delantal, reloj, capicúa, mercader, oferta, papel, cordel, imprenta, etc.
* Galleguismos y lusismos: del gallego y del portugués, respectivamente, lenguas que fueron una sola hasta la Edad Moderna. Palabras como buzo, carabela, chubasco, mejillón, ostra, pleamar, vigía, saudade, etc.
* Americanismos: De las lenguas indias americanas, traídas de Hispanoamérica por los españoles. Aguacate, barbacoa, batata, patata, cacao, cacahuete, cacique, caimán, caníbal, caoba, chicle, chocolate, cigarro, cigarrillo, hamaca, huracán, iguana, maíz, maní, pampa, petaca, piragua, sabana, tabaco, tiburón… y muchas otras.
-Préstamos de otras lenguas: Son préstamos posteriores, de lenguas modernas europeas y no europeas:
* Galicismos: Los procedentes del francés. Esta lengua ha influido en el castellano desde la Edad Media (en el siglo XI entraron galicismos con los peregrinos del Camino de Santiago). En el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones a España y con las ideas ilustradas francesas, entraron muchos galicismos con la cultura y la moda. Otros son más modernos. Son galicismos palabras como jardín, garaje, autobús, bidé, bricolaje, bujía, burocracia, buró, chófer, entrecot, escalope, extranjero, pantalón, parqué, paté, potaje, tupé, quinqué, sofá, menaje, etc.
* Germanismos (no históricos): Vienen del alemán moderno. Ejemplos: brindis, cuarzo, vals, vatio, vermú o vermut, etc. En general, son mucho menos numerosos y frecuentes que los anteriores.
* Anglicismos: Del inglés. Actualmente son los más numerosos en todos los campos, debido a los avances tecnológicos y a otros factores de tipo económico y cultural. El español está incorporando abundantes anglicismos, especialmente en el vocabulario del deporte, de la economía y el mundo de los negocios y de la informática
Apartamento, bisté o bistec, boicot, boxeo, brandy, club, cóctel, tráiler, tranvía, turista, váter, whisky, set, puzle, test, sándwich, squash, sport, windsurf, stand, marketing, chat, disquete, web, etc., etc.
           
1.2.- EL LENGUAJE PROVERBIAL:
            Expresa la sabiduría de un pueblo. Los proverbios transmiten enseñanzas extraídas de la experiencia de la vida, que andan rodando de boca en boca en la conversación cotidiana, y que se transmiten de padres a hijos y de abuelos a nietos. Se desconoce el origen de las expresiones de este lenguaje, frases afortunadas de pensadores, poetas, personajes históricos o de personas del pueblo que, con el paso del tiempo se ha convertido en patrimonio de todos.
A) Modismos: Son dichos que desempeñan una función en la oración: a trancas y barrancas, a palo seco, a la chita callando, para vestir santos, a cuerpo de rey, al pie de la letra, etc.
B) Frases hechas: Son dichos que tienen estructura de oración: Llueve sobre mojado, apaga y vámonos, a la fuerza ahorcan, las cosas de palacio van despacio, las mata callando, no tiene dos dedos de frente, menos da una piedra, etc.
C) Refranes: Son proverbios que hacen más cálido y vivo el discurso comunicativo. No todos nos parecen hoy igualmente acertados, porque la mente del hablante moderno ha cambiado, pero siguen aportando un consenso afectivo entre las personas que conversan. En nuestra literatura, La Celestina  y El Quijote constituyen una auténtica reserva de refranes.
            El refranero ofrece casi siempre un consejo práctico fruto de la experiencia. Pero también puede ofrecer un pensamiento profundo  o una bella expresión poética.
Ej.: Sabe más el diablo por viejo que por diablo. Cuando el río suena, agua lleva. El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario