domingo, 8 de enero de 2017

2BC. TEMA 5. MODALIDADES DISCURSIVAS II. LA EXPOSICIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN.


TEMA 4. MODALIDADES DISCURSIVAS II. LA EXPOSICIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN.


1.     INTRODUCCIÓN

Los textos pueden clasificarse des puntos de vista muy diversos, y en cualquier caso nunca se trata de clasificaciones cerradas y bien definidas. Los textos pueden clasificarse:

A.   SEGÚN EL CÓDIGO EMPLEADO.

-verbales: utilizan como código la lengua natural. A su vez, pueden ser orales o escritos.
-no verbales: utilizan otros sistemas de signos: gestuales, icónicos, etc.

B.    SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR.

-informativos: predomina la función referencial; noticias, memorias, informes, etc.
-explicativos: también predomina en ellos la función referencial; exposiciones didácticas, conferencias, manuales, reportajes, etc.
-persuasivos: predomina la función apelativa; artículos de opinión, debates, anuncios publicitarios, etc.
-prescriptivos: predomina la función apelativa; instrucciones, normas, leyes, etc.
Estéticos: son textos literarios en los que predomina la función poética.

C.    SEGÚN LA VARIEDAD DEL DISCURSO.
Ya hemos estudiado dos de ellos en la primera evaluación:
-descriptivos: observaciones de la realidad.
-narrativos: sucesión de hechos reales o ficticios.
-expositivos: explicación ordenada de una o varias ideas
-argumentativos: razonamiento que pretende convencer al receptos de una idea.
-dialogados

En este tema nos centraremos en la exposición y la argumentación

D.   SEGÚN EL ÁMBITO TEMÁTICO
-científico-técnicos
-humanísticos
-jurídico-administrativos
-periodísticos
-publicitarios
-literarios

Se estudiarán en la tercera evaluación.



2.     LA EXPOSICIÓN

Es un tipo de discurso mediante el cual el emisor pretende presentar un determinado tema a un receptor de forma clara y ordenada para que éste lo conozca y lo comprenda. Requiere un conocimiento global de la cuestión tratada y exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas. Es un discurso esencial en la transmisión del saber humano y el vehículo esencial de la información cientilian con frecuencia nifiesta sobre todo en la ausencia de referencias al emisor del texto (se elimina la primera persona, se utífica, técnica, humanística, etc. Su uso en la actividad académica es constante: libros de texto, apuntes, exámenes, etc.

La función de la lengua que predomina es la referencial ya que lo que interesa es el tema que se presenta. La actitud del emisor suele ser objetiva (por ello el léxico empleado suele ser denotativo), que se manifiesta sobre todo en la ausencia de referencias al emisor del texto (se elimina la primera persona, se utilizan con frecuencia oraciones impersonales o pasivas reflejas).

La intención del emisor es esencialmente didáctica, de ahí la tendencia a la claridad tanto en la organización de las ideas como en el léxico empleado.

El tipo de receptor al que va dirigido también es fundamental. Dependiendo e éste, las exposiciones se clasifican en:

a.     divulgativas: desarrollan un tema de interés general para un amplio sector del público que no tiene conocimientos previos sobre el tema. De ahí que la organización de la información sea muy clara y articulada, se eviten los tecnicismos no imprescindibles y se apoya la comprensión del texto con ejemplos, resúmenes, explicaciones, etc.

Los astrónomos saben ahora que el conjunto de estrellas que vemos durante la noche es parte de un gigantesco sistema. La forma de este sistema estelar se parece bastante a la de dos platos encarados con sus bordes en contacto y una especie de abultamiento en su parte central. El sistema solar no está ni mucho menos cerca del centro de este sistema estelar, sino a unos dos tercios de él. Las estrellas aparecen concentradas con mayor densidad en la parte central y en la porción plana situada entre los bordes de los platos, esto es, en el plano central.

COLIN A.ROMAN: Secretos del cosmos.

b.     especializadas: están dirigidas a un lector al que se le supone un conocimiento previo muy preciso del tema. Se puede prescindir por ello de explicaciones, resúmenes, etc. El léxico es riguroso, se utilizan abundantes tecnicismos, citas o formulaciones que utilizan códigos específicos de la disciplina de la que se trate.


Estos dos planos epistemólogicos, el de la realidad y el de la construcción teórica que la explica, permiten también distinguir entre los hechos retóricos concretos y el hecho retórico general y abstracto, entre los textos retóricos concretos y el texto retórico, retórico o abstracto, entre los referentes concretos y el referente teórico.
TOMÁS ALBADALEJO: Retórica.



2.1.  LA ESTRUCTURA

Cualquiera que sea la estructura adoptada deberá presentar de forma clara y coherente los contenidos, de ahí la importancia de la progresión temática.
La estructura más habitual es la siguiente:

-introducción (presentación; no siempre aparece): delimita el tema y aporta que crea necesaria que el lector ha de tener.
-desarrollo: se exponen ordenadamente los daos, las referencias, ideas… Es la parte más extensa.
-conclusión (no siempre aparece): suele adquirir la forma de resumen (una breve síntesis de las ideas más importantes que se han tratado.

Hay dos modos generales básicos de ordenación de las ideas o tipos de estructura:

a.     Deductiva
Se va de los general a lo particular. También se llama estructura analizante.

b.     Inductiva
Se va de lo particular a lo general. También se llama estructura sintetizante.

Existen otros procedimientos habituales en los textos expositivos que permiten organizar de manera lógica la información  del texto:

-según una relación lógica determinada por: problema-solución; causa-efecto; afirmación-demostración, etc.
-es frecuente la aparición de definiciones, sobre todo en los textos divulgativos.
-se suele recurrir al uso de descripciones técnicas.
-enumeración de cualidades, partes, etc, de los objetos o fenómenos que constituyen el tema del discurso.
-se recurre a menudo a la ejemplificación y la comparación en los textos divulgativos.
-pueden incluirse pequeñas argumentaciones.

Las modalidades discursivas no son puras, es decir, es frecuente que aparezcan combinadas con otras, de ahí que se recurra a la descripción, la argumentación o incluso la narración, cuya función es apoyar a la exposición para el lector comprenda mejor.


2.2.  PLANOS DE LA LENGUA

A.   LÉXICO-SEMÁNTICO
-léxico denotativo
-tecnicismos: en la exposición divulgativa se explican mediante definiciones.
-abundancia de verbos de estado o de proceso intelectual y escasez de verbos de acción.
-adjetivos especificativos
-sustantivos abstractos, ya que lo que suele exponer son ideas o conceptos, aunque dependerá del tema tratado.
-lenguaje formal.


B.    MORFOSINTÁCTICO
-modalidad oracional enunciativa
-uso de la tercera persona y eliminación del sujeto hablante, que contribuyen a la objetividad del texto, de ahí el uso de oraciones impersonales  y pasivas reflejas, aunque en ocasiones se utiliza el plural de modestia (Ya hemos señalado en el capítulo anterior) o el sociativo (Como sabemos, el cáncer es una enfermedad que hoy en día tiene remedio).
-es frecuente el uso de oraciones atributivas o copulativas, sobre todo en las definiciones.
-también son frecuentes las estructuras nominales.
-frecuente uso del presente gnómico o atemporal (valor universal) o el pretérito imperfecto de indicativo cuando se expone algo sometido a un proceso temporal.


C.    PRAGMÁTICO
-predominio de la función referencial de la lengua.
-uso de marcadores discursivos


3.     LA ARGUMENTACIÓN

Con la argumentación se pretende demostrar un hecho o defender una opinión mediante pruebas y razonamientos. Se suele utilizar para desarrollar temas sujetos a controversia, el emisor siempre pretende convencer a repetor de que debe adherirse a su propia opinión.
En los textos científicos, sin embargo, parece que la controversia es menos posible. Por eso distinguimos entre
-la argumentación sobre hechos: los hechos funcionan a modo de conclusión puesto que se trata de demostrar que determinado hecho se produce o se ha producido.
-sobre opiniones: adquieren una importancia fundamental las convicciones personales, las creencias colectivas, los prejuicios, etc, elementos que el emisor tiene muy en cuenta para que para hacer prevalecer su opinión sobre la contraria. Se apoya en hechos, pero éstos funcionan como argumento para defender la propia opinión.

3.1.  ASPECTOS PRAGMÁTICOS

Si quieres llegar a viejo, más vale que dejes de fumar.

El emisor dirige al receptor un argumento o razón para que éste admita una conclusión, que en este caso es que el oyente abandone el tabaco y para ello utiliza un sólido argumento: el tabaco es perjudicial para la salud y puede causar muerte prematura.

-la función referencial (transmisión de una información) y la apelativa (persuadir al receptor) son  las más importantes, junto con la expresiva (cuando el hablante manifiesta su subjetividad).
-aunque la actitud del emisor es subjetiva, es muy frecuente que aparente objetividad.
-tanto el emisor como el receptor pueden ser individuales o colectivos.
-las situaciones en las que se emplean textos argumentativos pueden ser muy variadas: textos bilaterales (el destinatario está presente y puede responder) o unilaterales (el destinatario no puede intervenir a su vez como emisor).

3.2. ESTRUCTURA

Aunque hay gran variedad de estructuras posibles, hay dos elementos que han de aparecer necesariamente:

-la tesis: es la idea que se pretende demostrar con argumentos. Puede aparecer al principio o al final del texto, o incluso puede no hacerse explícita para que el destinatario la deduzca (tesis implícita).

-cuerpo argumentativo: constituye la argumentación propiamente dicha, es decir, las razones o argumentos con los que el emisor intenta convencer al destinatario.

Teniendo esto en cuenta, las dos estructuras básicas que organizan estos elementos son:

-inductiva: la tesis suele aparecer al final del texto. Se parte de una serie de hechos concretos que utiliza a los largo del texto como argumentos para establecer mediante el análisis y el razonamiento una ley general que los explique.

-deductiva: suele comenzar con una introducción, la exposición de la tesis que se defiende, los argumentos en los que se apoya (razonamiento) y conclusión. Es decir, el razonamiento parte de una idea general que utiliza para establecer como conclusión una idea más concreta.

-encuadrada: la tesis aparece al principio y al final.

-repetitiva: reiteración de la tesis a lo largo del texto.

La estructura básica de la argumentación es la siguiente (no ha de entenderse como un modelo que haya que seguir):

INTRODUCCIÓN
-enmarca el problema que se debate.
-capta la atención del destinatario.
-le predispone a favor de su tesis.

EXPOSICIÓN
-informa al destinatario de los hechos más significativos relacionados con la tesis que se quiere defender. De ahí, como decíamos antes, la frecuencia de combinar exposición y argumentación.

CUERPO ARGUMENTATIVO
-se presentan las pruebas o argumentos tanto para confirmar una tesis como para refutarla.
-los argumentos pueden ser muy variados dependiendo de:

a.     Su capacidad persuasiva

Un argumentos es pertinente si está relacionado con la tesis y contribuye a reforzarla. Éstos pueden tener diferente fuerza argumentativa: débiles (se rebaten con facilidad) o fuertes (no se rebaten con facilidad)


b.     Su función

Un argumento de apoyo es todo aquel que pruebe o defienda la tesis. Un contraargumento es la idea que utilizamos para oponernos a una tesis contraria a la nuestra (realizamos entonces una refutación).

c.     Su finalidad

-argumentos racionales: si lo que pretendemos es demostrar y convencer. Existen varias formas de argumentación racional a  través de :
-silogismos (razonamiento que consta de dos premisas y una conclusión: Los hombres son mortales; Sócrates es hombre; luego Sócrates es mortal).
-ejemplos o argumentos de ejemplificación (confirman la veracidad de la tesis a través de un caso concreto).
-argumentos de sentir general o sentido común (máximas y refranes).
-argumentos de autoridad: expertos, especialistas o personas de prestigio.
-argumentación analógica: mediante una comparación o una metáfora.

-argumentos afectivos: buscan seducir y persuadir. Se utilizan figuras literarias y tropos para conmover al destinatario, léxico connotativo y adjetivación valorativa.

3.3. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

Debido a la gran de textos argumentativos, no se puede generalizar acerca de sus rasgos morfosintácticos y léxicos, aunque se pueden señalar los siguientes:

-modalidad oracional enunciativa en aquellos textos que se pretenden objetivos, fundamentalmente los especializados; en aquellos en los que se acentúa la subjetividad, la exclamativa, interrogativa o dubitativa.
-sintaxis compleja con periodos oracionales largos, predominio de la subordinación e incisos explicativos.
-suelen aparecer tecnicismos, según el carácter más o menos especializado del texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario