TEXTO PERIODÍSTICO
MEMORIA Y HOLOCAUSTO
SOLUCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTO “MEMORIA Y HOLOCAUSTO”
Estamos ante un texto
periodístico, escrito el 27
de enero, el mismo día en que se celebra el evento político sobre
el que trata. Suponemos que se trata de un editorial:
pertenece al género de opinión,
no va firmado y refleja la ideología del periódico, en este caso de
El País.
Trata un tema de actualidad
que puede interesar a muchos lectores interesados y preocupados por
los derechos humanos: los líderes europeos se reúnen para celebrar
el 60º aniversario de la liberación de Auschwitz, acto que supone
recordar a las víctimas del Holocausto y que debería significar una
advertencia para que en el futuro no se cometan atrocidades como ésta
(tema).
Es un texto reflexivo
que adopta la estructura narrativo-argumentativa
y en el que se valora e
interpreta lo que suponen estos homenajes y lo que debieran suponer
en el propio presente y en el futuro. (Si vosotros lo veis como
expositivo-argumentativo,
también es correcto; de hecho nosotros daríamos por correcta
cualquiera de las dos. Lo que sí es cierto es que
expositivo-argumentativo no podría dar pie a ninguna duda, dado que
la mayoría de los expertos consideran que realmente la exposición
es necesaria para una posterior argumentación.)
En
cuanto a la estructura
del texto, podríamos dividirlo:
- Introducción del evento que origina el editorial (líneas 1-4): “Cuando los más importantes.... atrición.” La reunión de los líderes europeos en Auschwitz para celebrar el sexagésimo aniversario de la liberación del campo de exterminio y hacer pública su atrición por no haber actuado con mayor diligencia para evitar el genocidio.
- Tesis o reflexión sobre el acto (líneas 4-26): hasta “ una de las páginas más tenebrosas de la humanidad.” en el último párrafo. No basta con recordar la tragedia, hay que actuar para combatir las causas que han hecho posible éste y otros genocidios.
Los
argumentos
que
utiliza para defender su tesis, es decir, la necesidad de combatir
las causas son (no lo he separado como cuerpo argumentativo porque
los explicamos con detalle a continuación, pero hacedlo si queréis,
solo que la segmentación resulta un poco más difícil):
—tras
la Segunda Guerra Mundial
han
continuado los holocaustos, como en Camboya, en Ruanda, en la antigua
Yugoslavia y en Sudán.
—los
epígonos de este horror se mantienen en el mundo.
—la
propia autoridad lo ha reconocido: la ONU, al considerar que el
problema sigue vigente, se ha unido a la conmemoración de la
liberación de Auschwitz, con un homenaje a las víctimas del
Holocausto. En el mismo día, otros muchos actos en el mundo evocan
el genocidio perpetrado por los nazis.
—sesenta
años después sigue habiendo movimientos filonazis.
—también
España se ha unido a la iniciativa europea de celebrar el Día de la
Memoria del Holocausto, a pesar de no haber sufrido las consecuencias
del nazismo directamente.
- Conclusión final de la tesis (líneas 26-28): los adultos del futuro deben asumir que cualquier genocidio es incompatible con la dignidad humana.
Se muestran principalmente
tres tipos de eventos internacionales que refuerzan la tesis: el de
los componentes de la asamblea general de la ONU y el de la
iniciativa educativa de la UE, a los que se añaden otros muchos.
Tienen la misma finalidad:
recordar a las víctimas de un sistema político totalitario e
intolerante, el nazi. Pero, a pesar de estos actos, parecen ir en
paralelo dos realidades distintas:
—la de los políticos que
se sienten satisfechos con los “gestos” democráticos que ven el
problema en el pasado pero permanecen ciegos ante las causas
actuales, o no actúan con la diligencia necesaria para prevenirlos o
impedirlos.
—la del simple ciudadano
o como observador imparcial (el redactor o el equipo que ha elaborado
el editorial): el caldo de cultivo sigue existiendo en la actualidad.
Y estos actos por sí solos no solucionan nada, prueba de ello:
Ruanda, Camboya....
Es necesario que en el
futuro esta realidad se transforme, por eso se
refuerza insistentemente la tesis,
porque para El
País la
educación en la tolerancia es la única forma de evitar los
genocidios.
Todo el texto va enfocado
hacia el final.
Tras la reflexión del
editorialista invita a los lectores a no conformarse y tranquilizar
su conciencia con meros gestos, sino pasar a la acción para prevenir
y evitar nuevos holocaustos porque “el genocidio nazi, cualquier
genocidio, es incompatible con la dignidad humana” y la sociedad
actual no ha erradicado todavía las causas que lo generan. Más
que convencer, parece que el
editorialista pretende reforzar
unos principios y opiniones que cree compartir también con el lector
(de ahí el uso del plural sociativo nos
(línea 11), ya que, para él,
la realidad no puede ser interpretada de otra forma diferente a la
mostrada.
El título
es breve,
pero claro, connotativo
e identificativo:
dos sustantivos unidos mediante la conjunción copulativa “y”. La
palabra “memoria” evoca el recuerdo
de algo pasado, supone un monumento levantado en conmemoración de
las víctimas que sucumbieron, pero al mismo tiempo es un aviso,
una advertencia para evitar que se repitan hechos similares en el
futuro. “Holocausto” es una palabra que todos asociamos con
genocidio, aniquilación, nazismo. El
título resume el contenido del texto, llama la atención del lector
y le orienta sobre lo que va a encontrar en él.
En cuanto a la sintaxis,
predomina el periodo oracional largo y la subordinación. Encontramos
numerosos ejemplos de oraciones
subordinadas sustantivas con
distintas funciones: de C. Régimen ( hay que tratar de evitar…,
felicitarse de que sume a la iniciativa… y de que las generaciones
más jóvenes tengan la oportunidad de…), de CN (el hecho de
recordar el asesinato de más…, la oportunidad de conocer y
reflexionar…), de CD (hay que tratar de evitar que el mundo se
considere en paz…, asumiendo que la bestia continúa agazapada
entre nosotros…), de CCFinal (se reúnan para conmemorar conmemorar
el 60º aniversario de la liberación…, erigido por los nazis para
aniquilar a judíos…). También hay numerosos ejemplos de oraciones
adjetivas en función de CN
(localidad polaca a la que los alemanes llaman…, en un mundo que
también se dice civilizado…, un horror que sesenta años después
alimenta…). También aparecen ejemplos de oraciones subordinadas
adverbiales de tiempo, como la que abre el texto, y de oraciones
coordinadas copulativas y adversativas. Destacaremos el uso de formas
no personales del verbo, fundamentalmente el infinitivo, que ya hemos
señalado en algunos de los ejemplos de oraciones subordinadas.
Los tiempos verbales que
predominan en el texto son: del modo indicativo,
fundamentalmente el presente
(hay que tratar, están, recuerda, mantiene, se considera, se dice,
continúa…), aunque también hay ejemplos de pretérito perfecto
simple (se han seguido sucediendo, ha vivido),futuro simple
(celebrarán), pretérito imperfecto (eran) y pretérito indefinido
(hicieron). El presente de subjuntivo
es muy utilizado debido al tipo de oraciones subordinadas que
predominan en el texto (se reúnan, se considere, se sume, tengan).
Hay que destacar también el uso de perífrasis
verbales: durativas (se han
seguido sudeciendo), terminativas (acaba de conmemorar), incoativas
(van a evocar) y obligativas (hay que tratar de evitar y debería
trasladar a los adultos del futuro, que traducen claramente la
postura del autor o autores del editorial).
Aparentemente es un
texto objetivo, ya que en la
narración se utiliza la tercera persona verbal (se reunan,
celebrarán, se han seguido sucediendo…) y la pasiva refleja, lo
que da sensación de imparcialidad y distanciamiento objetivo de los
hechos; pero cualquier artículo de opinión, y más un editorial,
tiene como finalidad formar o reforzar una opinión,
la de la línea ideológica del periódico. Predominio, por tanto, de
la subjetividad,
a pesar de la pretendida objetividad.
Tono serio, contundente,
sentencioso, como lo requiere
el tema tratado. El registro lingüístico utilizado es culto,
de ahí la inserción de vocablos y expresiones como “erigir”
“extenuación”, “insania”, “lacerante” “perpetrar”....
propio de un lenguaje cuidado, aunque no dirigido a eruditos.
Estilo sobrio y preciso,
pero se insertan imágenes plásticas que hacen más “literario”
el texto: “aurora prometida” (un mundo en paz, metáfora),
“bestia agazapada” (la crueldad humana, metáfora), “rosario de
actos” (gran número de ceremonias en recuerdo de las víctimas)...
Las funciones de la lengua
que predominan son la referencial
y la expresiva. Como
ya hemos dicho, no hay referencia en ningún momento a la primera
persona, pero hay que tener en cuenta que el editorialista nos da su
opinión y nos invita como lectores a la reflexión de las ideas que
expone. El condicional de la última oración “debería trasladar a
los adultos...” trasluce su opinión y su implicación en el texto.
Lo mismo sucede con la oración impersonal “hay que tratar de
evitar que el mundo se considere en paz...”. También destacaríamos
la función apelativa en
el título, dado que intenta captar la atención del lector para que
lea el texto.
En cuanto a los marcadores
discursivos que relacionan los enunciados de un texto y le dan
cohesión, y que son muy utilizados en este tipo de textos
expositivo-argumentativos, encontramos: contraargumentativos
(pero) y causales
(porque).
No hay comentarios:
Publicar un comentario