MARCADORES
DISCURSIVOS
Tres
versiones de los marcadores del discurso:
Los
marcadores del discurso, también llamados "enlaces
extraoracionales" por Gili Gaya o Fuentes, o "conectores
argumentativos", "extraoracionales", "procesadores
textuales" etc., son "unidades lingüísticas invariables,
no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación
oracional -son, pues, elementos marginales- y poseen un cometido
coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas
propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las
inferencias que se realizan en la comunicación", Gramática
descriptiva, p. 4057.
Gili
Gaya señalaba ya algunas de las características propias de estas
partículas:
a)
Su vinculación a nociones externas a la predicación
oracional.
b)
Su carácter invariable.
c)
La heterogeneidad de su entidad categorial: conjunciones, frases
conjuntivas, interjecciones, etc...
d)
La versatilidad distribucional de muchos de ellos (ocupan la posición
inicial, medial o final del miembro discursivo en el que comparecen).
e)
Su peculiaridad significativa: contribuyen a establecer lo que el
autor denomina 'coherencia', y alcanzan una pluralidad de valores
semánticos en combinación, frecuentemente, con los rasgos
suprasegmentales adecuados ( la entonación, sobre todo).
f)
Pueden asignarse a registros distintos (en unos casos son más
propios del discurso escrito -"sin embargo", "no
obstante", "por consiguiente"... y en otros son más
bien propios del discurso oral: pues, así que, etc...)
g)
Llegan a constituir meros apoyos de la elocución o
"muletillas" en el habla coloquial.
Que
es invariable, puede verse en que no es lo mismo decir:
"Lucía
está lesionada y, por consiguiente, no puede jugar"
que
"Lucía está lesionada y, por este motivo, no puede jugar",
ya que "por consiguiente" no desempeña función sintáctica
alguna ni admite flexión (*por consiguientes) o complementos, como
sí puede hacerlo "por este motivo", que admite plural o
puede reformularse con complementos "hasta por estos pequeños
motivos". En consecuencia, No puede decirse que "por
este motivo" y expresiones semejantes sean verdaderos marcadores
del discurso.
Ahora
bien, los marcadores del discurso pueden aparecer desempeñando
funciones sintácticas, pero ya no como marcadores del discurso: "Lo
haré bien / Bien, lo haré. Lo haré en cualquier caso / En
cualquier caso, lo haré. No tiene por qué responder así / Así, no
tiene por qué responder. Lo dijo en una palabra / En una palabra, lo
dijo.
Los
marcadores del discurso se diferencian de las conjunciones en que no
siempre se sitúan al principio del texto, sino que poseen una mayor
movilidad, si bien muchos de ellos se sitúan allí obligatoriamente;
por otra parte, no admiten negación, ni -entre sí- coordinación:
*bueno y por tanto, aunque pueden coordinarse con sintagmas ubicados
en inciso en el caso de que sean adverbios marcadores: "La
cultura es además, y sobre todo, actualidad". "De hecho, y
a pesar de que se verían infinidad de veces, nunca se referirían a
aquel hecho sobrenatural"
María
Antonia Martín y José Portolés distinguen cinco tipos de
marcadores discursivos, cada uno con sus diversos subtipos:
estructuradores de la información, concectores, reformuladores,
operadores argumentativos y marcadores conversacionales.
1.º Estructuradores
de información. Para desarrollar la información
contenida en un discurso
1.1
Comentadores, que "presentan un nuevo
comentario": pues (en posición inicial y no
seguido de pausa, que presenta un comentario nuevo informativamente
valioso), pues bien (que quiere hacer asumir
lo anterior para lo que sigue y va seguido de pausa), así
las cosas (que no asume lo anterior para lo que sigue), dicho
esto/eso (con menor grado de gramaticalidad), etc.
-¿Conocía
a Soleiro?
-¿Un
cojo que iba a Mondoñedo al mercado?
-El
mismo. Pues se le apareció a su mujer en forma de cuervo.
1.2
Ordenadores, que "agrupan varios miembros
discursivos como partes de un solo comentario", y poseen dos
funciones primordiales: indican el lugar que ocupa un miembro del
discurso en el conjunto de una secuencia discursiva ordenada por
partes, y en segundo lugar presentan el conjunto de esta secuencia
como un único comentario y cada parte como un subcomentario; son de
uso más frecuente en el texto escrito que en el oral. Por lo general
se basan en la numeración (primero.. segundo)
en el espacio (por un lado, por otro lado..., por
una parte... por otra; de un lado... de otro) o en el tiempo
(después, luego, en fin, finalmente...). Algunos de
ellos forman pares correlativos, incluso mixtos de espacio y número
o tiempo.
Ejemplos: En
primer lugar... En segundo lugar. Por una parte... Por otra parte. De
un lado... De otro lado, etc.
Hay
de tres tipos:
1.2.1
Ordenadores que marcan apertura. Sirven para abrir una
serie: en primer lugar, primeramente, por una parte, por un
lado, de una parte, de un lado...
1.2.2
Ordenadores que marcan continuidad. Indican que el
miembro al que acompañan forma parte de una serie de la que no es ni
el principio: en segundo/tercer/cuarto... lugar, por otra
(parte), por otro (lado), por su parte, de otra (parte), de otro
(lado), asimismo, igualmente, de igual forma/modo/manera, luego,
después...
1.2.3
Ordenadores que marcan cierre. Señalan el fin de una
serie discursiva: Por último, en último lugar, en último
término, en fin, por fin, finalmente.
Algunos
ordenadores, si van en incisos, se aproximan a los digresores, como
es el caso de por otra parte, por otro lado y por lo demás.
"Por
su parte" carece de marcador de apertura y no se
encuentra totalmente gramaticalizado como tal.
El
marcador de cierre "por lo demás" jerarquiza
su miembro como de menor importancia que los anteriores.
"En
parte" se repite en el discurso como marcador de
apertura el primero y de continuidad el segundo.
"De
igual modo/forma/manera/suerte" están también poco
gramaticalizados.
1.3
Digresores, "marcan un miembro del discurso como
un comentario lateral con respecto a la planificación de del
discurso anterior", esto es "introducen un comentario
lateral en relación con el tópico principal del discurso": Por
cierto (el más frecuente), a propósito, a todo esto
(que introduce un miembro que pide información que en ese momento
del discurso ya se debería conocer), y, menos gramaticalizados,
"dicho sea de paso", "dicho sea",
"entre paréntesis", "otra cosa"
(que sirve para introducir otro tema sin ceder el turno de palabra:
"Al verles, creí que me moría... Otra cosa, ¿cómo te
llamas?"), etc.
2.º Conectores,
"unos marcadores discursivos que vinculan semántica- y
pragmáticamente un miembro del discurso con otro miembro anterior.
El significado del conector proporciona una serie de instrucciones
que guían las inferencias que se han de obtener del conjunto de los
dos miembros relacionados", p. 4093.
A
veces, el primer miembro puede ser situacional o contextual,
implícito. Un niño puede mostrarle a otro su coche de juguete y
decirle "Además, tiene sirena".
-2.1
Conectores aditivos, que "unen a un miembro
discursivo anterior otro con la misma orientación argumentativa",
lo que permite inferir conclusiones que de otro modo no se
alcanzarían. Hay de dos tipos:
Los
que ordenan ambos miembros discursivos en la misma escala
argumentativa ("incluso" -que indica que el
argumento que sigue es más fuerte que el primero: por eso
puede decirse: "Debemos llevar al niño al hospital. Tiene
mucha fiebre e, incluso, ha comenzado a delirar", pero no
*"Debemos llevar al niño al hospital, ha comenzado a delirar
e, incluso, tiene mucha fiebre"-, "inclusive"
y "es más" -que también potencia el
argumento siguiente respecto al que precede-)
Los
que no cumplen esta condición ("además"
-que puede recibir complementos y ocupar el solo un turno de
palabra-, "encima" -que presentra el miembro
anterior como argumento suficiente para una conclusión determinada
y, a diferencia de además, puede incluir una conclusión opuesta:
"Se te compra una cosa y, encima, lloras"-, "aparte"
-propio de la lengua coloquial: "No iré a ver esa película.
Es larga y aburrida. Aparte, he quedado para ir a la disco",
"por añadidura" (que conecta con un miembro
anterior y más frecuentemente con una serie anterior de ellos)
-2.2
Conectores consecutivos, que "presentan el miembro
del discurso en el que se encuentran como una consecuencia de un
miembro anterior": pues y así pues
(ambos, que "se limitan a mostrar el miembro en que se
encuentran como un consecuente de un miembro anterior", por
tanto, por consiguiente, consiguientemente,
consecuentemente, por ende y de
ahí, ("que fundamentan su paso de un antecedente al
consecuente en un razonamiento") en consecuencia y
de resultas (donde el consecuente es un estado de
cosas que se produce a partir de otro estado de cosas), así,
entonces...
-2.3
Conectores contraargumentativos, que "vinculan dos
miembros del discurso de tal modo que el segundo se presenta como
supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del
primero": en cambio, por el contrario y por
contra (que muestran contraste o contradicción entre los
miembros vinculados), antes bien (cuyo miembro
discursivo comenta el mismo tópico que el miembro anterior), sin
embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien y ahora
(que introducen conclusiones contrarias a las esperadas de un primer
miembro), y "eso sí", que "muestra un
miembro discursivo que atenúa la fuerza argumentativa del miembro
anterior".
3.º
Reformuladores, "marcadores que presentan el
miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un
miembro anterior", p. 4121. La reformulación va desde la
explicitación de un miembro que pudiera haber sido mal comprendido
hasta la rectificación, y se diferencian de los conectores en que no
tienen en cuenta ambos miembros, sino más bien sólo el segundo.
Puede tratarse, además, de una autorreformulación, si rectifica el
mismo hablante, o una heterorreformulación, si rectifica otro.
-3.1
Reformuladores explicativos: o sea, es
decir (ambos pueden comentar el mismo tópico que
precede o no), esto es, a saber -casi siempre en el
discurso escrito este último y ambos referidos sólo al tópico que
precede), y otros muchos menos gramaticalizados como "en
otras palabras", "en otros términos",
"dicho con/en otros términos", "(dicho)
con otras palabras", "dicho de otra
manera/modo/forma", etc...
-3.2
Reformuladores rectificativos, que "sustituyen un
primer miembro, que presentan como una formulación incorrecta, por
otra que la corrige, o al menos la mejora": "mejor
dicho", "mejor aún", "más
bien" y "digo" -como inciso,
menos gramaticalizado-, precedidos de "o" o no.
-3.3
Reformuladores de distanciamiento, que "presentan
como no relevante un miembro del discurso anterior a aquel que los
acoge. Con ellos no se pretende formular de nuevo lo antes dicho,
sino mostrar la nueva formulación como aquella que ha de condicionar
la prosecución del discurso, al tiempo que se priva de pertinencia
el miembro discursivo que le precede": en cualquier caso
(que no comenta el mismo tópico anterior y en periodos complejos en
los cuales es posible escoger entre varios miembros anteriores), en
todo caso ( no equivalente al anterior y que, entre dos
miembros del discurso, invalida la pertinencia del primero), de
todos modos/maneras/formas, de cualquier
modo/manera/forma (menos frecuentes), de cualquier
suerte, de todas suertes (arcaicos)... Todos ellos, menos en
"en todo caso", no comentan el mismo tópico que el miembro
discursivo anterior.
-3.4
Reformuladores recapitulativos, que "presentan su
miembro del discurso como una conclusión o recapitulación a partir
de un miembro anterior o de una serie de ellos", p. 4133: en
suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en resolución; en
una palabra, en dos palabras, en pocas palabras -que
presentan el miembro como una condensación de miembros anteriores-;
en resumidas cuentas, en definitiva y a fin de cuentas, en fin;
total -que se usa de dos formas: sea para presentar la
exposición antecedente como innecesariamente prolija, sea como
operador discursivo para reformular miembros implícitos y reforzar
como argumento el miembro discursivo que introduce- ; al fin y
al cabo, después de todo (que indican que el miembro en que
se encuentran tiene más fuerza argumentativa que otros miembros
anteriores antiorientados con él, como algunas veces también "en
realidad" y "en el fondo")...
4.º
Operadores argumentativos, que "son aquellos
marcadores que por su significado condicionan las posibilidades
argumentativas del miembro del discurso en que se incluyen, pero sin
relacionarlo con otro miembro anterior".
-4.1
Operadores de refuerzo argumentativo, cuyo "significado
consiste esencialmente en reforzar como argumento el miembro del
discurso en el que se encuentran frente a otros posibles argumentos,
sean estos explícitos o implícitos. De este modo, y al tiempo que
se refuerza su argumento, se limitan los otros como desencadenantes
de posibles conclusiones": en realidad -que
distingue a otro argumento como "apariencia"-, en el
fondo -que presenta a un argumento con mayor fuerza que otro
meramente "posible"-, de hecho -que presenta
a un argumento como un hecho cierto, y por lo tanto con más fuerza
que otro discutible o probable- etc...
-4.2
Operadores de concreción, que "presentan el
miembro del discurso que los incluye como una concreción o ejemplo
de una expresión más general": por ejemplo, verbigracia,
en concreto, en particular, por caso.
5.º
Marcadores conversacionales. Estos se distinguen de los
de la lengua escrita en que a su función 'informativa' o
'transaccional' suman otra función 'interactiva' o 'interaccional'
orientada hacia el interlocutor que favorece, por ejemplo, el
despliegue de una serie de estrategias que señalan el enfoque o la
posición que el hablante va adoptando con respecto al interlocutor
(amigable, por caso, o distanciada) -función que cumplen los
'enfocadores de la alteridad'- y se relacionan con las fórmulas
de cortesía, o bien señalan el frecuente cambio de tema de
conversación o indican que el hablante ha recibido el mensaje
emitido por el oyente, o que ha comprendido dicho mensaje, o que
desea mantener el contacto comunicativo o conservar su turno de
palabra (ya, sí, bueno, eh, este...), marcadores
metadiscursivos que sirven para estructurar la conversación y pueden
transformarse en meros indicadores fáticos.
En
la conversación hay, pues, que distinguir 'modalidades' frente a
'contenidos proposicionales', o, en la terminología de los llamados
'actos de habla', la fuerza inlocutiva de los contenidos locutivos.
Dos
grandes tipos de modalidad establecen los autores:
A)
La modalidad 'epistémica', "que se refiere a nociones que
guardan relación: a) con la posibilidad o con la necesidad, b) con
la evidencia, sobre todo a través de los sentidos; c) con lo oído
decir o expresado por otros, etc.
Sus
marcadores son del tipo de "en efecto, claro, por lo
visto..."
B)
La modalidad 'deóntica', "que incluye actitudes que tienen que
ver con la voluntad o con lo afectivo"
Sus
marcadores son del tipo de "bueno, bien..."
-5.1
De modalidad epistémica -que se usan en enunciados
declarativos-
5.1.1
Marcadores de evidencia (es decir, reforzadores de la
aserción, por lo que pueden reforzar a sí o a no, y algunos incluso
tematizándolos con "que"): claro, desde luego, por
supuesto, naturalmente y sin duda -menos
gramaticalizado, pues admite variantes como sin duda alguna / ninguna
/ de ningún género etc...- Otro grupo no puede hacerlo: en
efecto, efectivamente...
5.1.2
Marcadores orientativos sobre la fuente del mensaje (el
hablante presenta el discurso como algo que refleja su propia
opinión, o bien referirlo como algo que ha oído decir, que conoce a
través de otros y que transmite como una opinión ajena): por
lo visto -que excluye de responsabilidad ante el juicio que
sigue al presentarlo como dicho por otros-, "al parecer",
menos gramaticalizado y menos coloquial (tiene las variantes a
mi parecer, al parecer de unos y de otros, según parece, a lo que
parece...)
-5.2
De modalidad deóntica (reflejan actitudes del hablante
relacionadas con la expresión de la voluntad (o de lo afectivo):
estos marcadores indican si el hablante acepta, admite consiente en o
no lo que se infiere del fragmento de discurso al que remiten, van
separados por una pausa más marcada y pueden alternar con otros
procedimientos expresivos: los verbos realizativos acepto,
consiento, admito, construcciones verbales copulativas del
estilo de bien está, está bien, bueno está, etc...).
Ejemplos:
"bueno" -que expresa menor convicción o un
tipo de acuerdo menos decidido, entusiasta o completo que el
siguiente en uso, "bien" y no admite como
este la gradación con "muy", por estar mucho más
gramaticalizado; bien puede señalar valoración positiva y
aceptación, pero "bueno" sólo aceptación, anticipando el
acuerdo con el interlocutor y reservándose una objeción; "vale"
-de uso entre los jóvenes y censurado como muletilla-, de
acuerdo -que admite gradación, cuantificación y modalidad
interrogativa, al contrario que bueno o bien- y otros -conforme,
perfectamente, cabalmente -arcaico-, y los hispanoamericanos
"definitivamente" y "okey".
No son marcadores del discurso expresiones como "venga",
"en absoluto", "ni hablar" etc...
-5.3
Enfocadores de alteridad, que apuntan al oyente
(hombre, mira, oye) o menos frecuentemente a ambos
interlocutores (vamos) y sirven, sí, para comentar el
fragmento del discurso al que remiten -para mostrar la actitud del
hablante respecto de este- pero sobre todo para señalar el enfoque
de las relaciones que mantiene el hablante con el oyente: amistosas,
corteses, etc... Con frecuencia son indicadores de la cortesía
verbal. En cuanto al enfoque pragmático, "muestran la
vinculación del marcador con el miembro del discurso al que este
remite, enriqueciendo la trabazón pragmática entre este y lo que
precede en el discurso". Se duplican con frecuencia: "Hombre,
hombre..." "Hombre, mira, ...."
Ejemplos:
hombre -cuyo origen es el frecuente vocativo y puede emplearse
también referido a mujeres, al contrario que 'mujer', término
marcado y más bien usado como vocativo-, que indica complicidad
incluso cuando no hay tuteo y transmite tono amistoso a la
conversación. Tiene dos usos cuando encabeza la expresión, uno para
atenuar un cierto desacuerdo que aparece después, y otro para
expresar sorpresa y alegría ante un encuentro. Al final del segmento
en que se integra, se empapa del valor ilocutivo del segmento
anterior y se vuelve una expresión más atemperada: "No te
apures, hombre".
"Bueno"
-en un uso distinto al deóntico y al metadiscursivo, pues sólo
sirve para reforzar la imagen positiva del hablante-, "vamos",
en similar uso y además para favorecer la comunión de los hablantes
en el discurso, "mira", "mire",
también formas verbales gramaticalizadas y desemantizadas para
transformarse en llamadas de atención sobre un miembro del discurso
considerado informativamente muy relevante, al paso que aproximan al
hablante con cortesía positiva al modo de entender las cosas del
interlocutor. Pospuesta es más autorreflexiva. "Oye",
"oiga" se suele combinar frecuentemente con
"mira", e introduden un miembro con información relevante
que el que lo usa está ineresado en transmitir. También se suelen
usar formas verbales en segunda persona: ves, verás, escucha,
fíjate, sabes, entiendes, que reflejan signos claros de
gramaticalización. También tienen que ver con efocadores de la
alteridad expresiones como ¿no? ¿verdad? ¿eh? etc...
que demandan del oyente anuencia o corroboración respecto del
segmento del discurso que remiten. "Por favor"
en inciso es también un marcador del discurso enfocador de la
alteridad muy gramaticalizado.
-5.4
Metadiscursivos conversacionales son los que "vienen
a representar trazos del esfuerzo que realizan los hablantes para
formular e ir organizando su discurso. En ciertos casos, se los ha
considerado también marcas que, en la oralidad, cumplen un papel
parecido al de los signos de puntuación que se emplean en los textos
escritos", p. 4191. En realidad, se relacionan mucho con los
'estructuradores de la información' y los 'reformuladores del
discurso', pero al referirse sobre todo a la conversación los
autores hacen de ellos un grupo aparte.
Todas
las unidades metadiscursivas participan de la función fática del
lenguaje. "Ya", "sí",
"bueno", "bien"
(estos dos últimos son característicos del español por su
polifuncionalidad), "eh", "este"
-más frecuente en Hispanoamerica- .
RESUMEN
SOBRE LOS MARCADORES DEL DISCURSO
A-
Estructuradores de la información (comentadores, ordenadores de
apertura, de continuidad y de cierre, digresores, comentadores)
B-
Conectores (aditivos, consecutivos y contraargumentativo)
C-
Reformuladores (explicativos, rectificativos, distanciadores,
recapitulativos)
D-
Operadores argumentativos (de refuerzo y concreción)
E-
Marcadores conversacionales (espistémicos –de evidencia o bien
orientadores de fuente- y deónticos, enfocadores de alteridad y
metadiscursivos conversacionales)
A. Estructuradores
de información. Para desarrollar la información
contenida en un discurso
1.1
Comentadores, que "presentan un nuevo
comentario": pues (sin pausa después), pues
bien , (que asume lo anterior para lo que sigue) así
las cosas (que no asume lo anterior para lo que sigue), dicho
esto/eso , etc.
-¿Conocía
a Soleiro?
-¿Un
cojo que iba a Mondoñedo al mercado?
-El
mismo. Pues se le apareció a su mujer en forma de cuervo.
1.2
Ordenadores, que "agrupan varios miembros como
partes de un solo comentario; de uso más frecuente en el texto
escrito que en el oral. Por lo general se basan en la numeración
(primero.. segundo) en el espacio (por
un lado, por otro lado..., por una parte... por otra;
de un lado... de otro) o en el tiempo (después, luego,
en fin, finalmente...). Algunos de ellos forman pares
correlativos, incluso mixtos de espacio y número o tiempo.
Hay
de tres tipos:
1.2.1
Ordenadores que marcan apertura. Sirven para abrir una
serie: en primer lugar, primeramente, por una parte, por un
lado, de una parte, de un lado...
1.2.2
Ordenadores que marcan continuidad. Indican que el
miembro al que acompañan forma parte de una serie de la que no es ni
el principio: en segundo/tercer/cuarto... lugar, por otra
(parte), por otro (lado), por su parte, de otra (parte), de otro
(lado), asimismo, igualmente, de igual forma/modo/manera, luego,
después...
1.2.3
Ordenadores que marcan cierre. Señalan el fin de una
serie discursiva: Por último, en último lugar, en último
término, en fin, por fin, finalmente.
Algunos
ordenadores, si van en incisos, se aproximan a los digresores, como
es el caso de por otra parte, por otro lado y por lo demás.
"Por
su parte" carece de marcador de apertura y no se
encuentra totalmente gramaticalizado como tal.
El
marcador de cierre "por lo demás" jerarquiza
su miembro como de menor importancia que los anteriores.
"En
parte" se repite en el discurso como marcador de
apertura el primero y de continuidad el segundo.
"De
igual modo/forma/manera/suerte" están también poco
gramaticalizados.
1.3
Digresores, "introducen un comentario lateral en
relación con el tópico principal del discurso": Por
cierto, a propósito, a todo esto (que
introduce un miembro que pide información que en ese momento del
discurso ya se debería conocer), y, menos gramaticalizados, "dicho
sea de paso", "dicho sea",
"entre paréntesis", "otra cosa"
(que sirve para introducir otro tema sin ceder el turno de palabra,
etc.
B Conectores,
"unos marcadores discursivos que vinculan semántica- y
pragmáticamente un miembro del discurso con otro anterior”.
A
veces, el primer miembro puede ser situacional o contextual,
implícito. Un niño puede mostrarle a otro su coche de juguete y
decirle "Además, tiene sirena".
-2.1
Conectores aditivos, que "unen a un miembro
discursivo anterior otro con la misma orientación argumentativa",
lo que permite inferir conclusiones que de otro modo no se
alcanzarían. Hay de dos tipos:
Los
que ordenan ambos miembros discursivos en la misma escala
argumentativa ("incluso" -que indica que el
argumento que sigue es más fuerte que el primero: por eso
puede decirse: "Debemos llevar al niño al hospital. Tiene
mucha fiebre e, incluso, ha comenzado a delirar", pero no
*"Debemos llevar al niño al hospital, ha comenzado a delirar
e, incluso, tiene mucha fiebre"-, "inclusive"
y "es más" -que también potencia el
argumento siguiente respecto al que precede-)
Los
que no cumplen esta condición ("además",
"y encima" -que presentra el miembro
anterior como argumento suficiente para una conclusión determinada
y, a diferencia de además, puede incluir una conclusión opuesta:
"Se te compra una cosa y, encima, lloras"-, "aparte"
-propio de la lengua coloquial: "No iré a ver esa película.
Es larga y aburrida. Aparte, he quedado para ir a la disco",
"por añadidura" (que conecta con un miembro
anterior y más frecuentemente con una serie anterior de ellos)
-2.2
Conectores consecutivos, que "presentan el miembro
del discurso en el que se encuentran como una consecuencia de un
miembro anterior": pues , así pues
, por tanto, por consiguiente, consiguientemente,
consecuentemente, por ende y de
ahí); en consecuencia y de
resultas (donde el consecuente es un estado de cosas que
se produce a partir de otro estado de cosas), así, entonces...
-2.3
Conectores contraargumentativos, que "vinculan dos
miembros del discurso de tal modo que el segundo se presenta como
supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del
primero": en cambio, por el contrario y por
contra (que muestran contraste o contradicción entre los
miembros vinculados), antes bien (cuyo miembro
discursivo comenta el mismo tópico que el miembro anterior), sin
embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien y ahora
(que introducen conclusiones contrarias a las esperadas de un primer
miembro), y "eso sí", que "muestra un
miembro discursivo que atenúa la fuerza argumentativa del miembro
anterior".
C-
Reformuladores, "marcadores que presentan el
miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un
miembro anterior
-3.1
Reformuladores explicativos: o sea, es
decir , esto es, a saber; "en otras
palabras", "en otros términos",
"dicho con/en otros términos", "(dicho)
con otras palabras", "dicho de otra
manera/modo/forma", etc...
-3.2
Reformuladores rectificativos, que "sustituyen un
primer miembro, que presentan como una formulación incorrecta, por
otra que la corrige, o al menos la mejora": "mejor
dicho", "mejor aún", "más
bien" y "digo" -como inciso,
menos gramaticalizado-, precedidos de "o" o no.
-3.3
Reformuladores de distanciamiento, que "presentan
como no relevante un miembro del discurso anterior a aquel que los
acoge. Con ellos no se pretende formular de nuevo lo antes dicho,
sino mostrar la nueva formulación como aquella que ha de condicionar
la prosecución del discurso, al tiempo que se priva de pertinencia
el miembro discursivo que le precede": en cualquier caso
, en todo caso, de todos modos/maneras/formas,
de cualquier modo/manera/forma (menos frecuentes), de
cualquier suerte, de todas suertes (arcaicos)...
-3.4
Reformuladores recapitulativos, que "presentan su
miembro del discurso como una conclusión o recapitulación a partir
de un miembro anterior o de una serie de ellos": en suma,
en conclusión, en resumen, en síntesis, en resolución; en una
palabra, en dos palabras, en pocas palabras -que presentan el
miembro como una condensación de miembros anteriores-; en
resumidas cuentas, en definitiva y a fin de cuentas, en fin; total
-que se usa de dos formas: sea para presentar la exposición
antecedente como innecesariamente prolija, sea como operador
discursivo para reformular miembros implícitos y reforzar como
argumento el miembro discursivo que introduce- ; al fin y al
cabo, después de todo (que indican que el miembro en que se
encuentran tiene más fuerza argumentativa que otros miembros
anteriores antiorientados con él, como algunas veces también "en
realidad" y "en el fondo")...
D-
Operadores argumentativos, que "son aquellos
marcadores que por su significado condicionan las posibilidades
argumentativas del miembro del discurso en que se incluyen, pero sin
relacionarlo con otro miembro anterior".
-4.1
Operadores de refuerzo argumentativo, cuyo "significado
consiste esencialmente en reforzar como argumento el miembro del
discurso en el que se encuentran”. De este modo, y al tiempo que se
refuerza su argumento, se limitan los otros como desencadenantes de
posibles conclusiones: en realidad -que distingue a
otro argumento como "apariencia"-, en el fondo
-que presenta a un argumento con mayor fuerza que otro meramente
"posible"-, de hecho -que presenta a un
argumento como un hecho cierto, y por lo tanto con más fuerza que
otro discutible o probable- etc...
-4.2
Operadores de concreción, que "presentan el
miembro del discurso que los incluye como una concreción o ejemplo
de una expresión más general": por ejemplo, verbigracia,
en concreto, en particular, por caso.
E-
Marcadores conversacionales. Estos se distinguen de los
de la lengua escrita en que a su función 'informativa' o
'transaccional' suman otra función 'interactiva' o 'interaccional'
orientada hacia el interlocutor.
En
la conversación hay, pues, que distinguir 'modalidades' frente a
'contenidos proposicionales', o, en la terminología de los llamados
'actos de habla', la fuerza inlocutiva de los contenidos locutivos.
Dos
grandes tipos de modalidad establecen los autores:
A)
La modalidad 'epistémica', "que se refiere a nociones que
guardan relación: a) con la posibilidad o con la necesidad, b) con
la evidencia, sobre todo a través de los sentidos; c) con lo oído
decir o expresado por otros, etc.
Sus
marcadores son del tipo de "en efecto, claro, por lo
visto..."
B)
La modalidad 'deóntica', "que incluye actitudes que tienen que
ver con la voluntad o con lo afectivo"
Sus
marcadores son del tipo de "bueno, bien..."
-5.1
De modalidad epistémica -que se usan en enunciados
declarativos-
5.1.1
Marcadores de evidencia (reforzadores de la aserción
sí o no, y algunos tematizándolos con "que"): claro,
desde luego, por supuesto, naturalmente y sin duda
-menos gramaticalizado, pues admite variantes como sin duda alguna /
ninguna / de ningún género etc...- Otro grupo no puede hacerlo: en
efecto, efectivamente...
5.1.2
Marcadores orientativos sobre la fuente del mensaje (el
hablante presenta el discurso como algo que refleja su propia
opinión, o bien referirlo como algo que ha oído decir, que conoce a
través de otros y que transmite como una opinión ajena): por
lo visto , "al parecer", menos
gramaticalizado y menos coloquial (tiene las variantes a mi
parecer, al parecer de unos y de otros, según parece, a lo que
parece...)
-5.2
De modalidad deóntica (reflejan actitudes del hablante
relacionadas con la expresión de la voluntad (o de lo afectivo):
estos marcadores indican si el hablante acepta, admite consiente en o
no lo que se infiere del fragmento de discurso al que remiten, van
separados por una pausa más marcada y pueden alternar con otros
procedimientos expresivos: los verbos realizativos acepto,
consiento, admito, construcciones verbales del estilo de bien
está, está bien, bueno está, etc...).
Ejemplos:
"bueno", "bien";
"vale", de acuerdo,conforme,
perfectamente, cabalmente, y los hispanoamericanos
"definitivamente" y "okey".
No son marcadores del discurso expresiones como "venga",
"en absoluto", "ni hablar" etc...
-5.3
Enfocadores de alteridad, que apuntan al oyente
(hombre, mira, oye) o menos frecuentemente a ambos
interlocutores (vamos) y sirven, sí, para comentar el
fragmento del discurso al que remiten -para mostrar la actitud del
hablante respecto de este- pero sobre todo para señalar el enfoque
de las relaciones que mantiene el hablante con el oyente: amistosas,
corteses, etc...
"Bueno"
-en un uso distinto al deóntico y al metadiscursivo, pues sólo
sirve para reforzar la imagen positiva del hablante-, "vamos",
en similar uso y además para favorecer la comunión de los hablantes
en el discurso, "mira", "mire",
"oye", "oiga".
También se suelen usar formas verbales en segunda persona:
ves, verás, escucha, fíjate, sabes, entiendes, que reflejan
signos claros de gramaticalización. Expresiones como ¿no?
¿verdad? ¿eh? etc... Por favor" en
inciso es también un marcador del discurso enfocador de la alteridad
muy gramaticalizado.
-5.4
Metadiscursivos conversacionales trazan el esfuerzo
que realizan los hablantes para formular e ir organizando su
discurso, como signos de puntuación para el descanso.
"Ya",
"sí", "bueno",
"bien", "eh", "este"
-más frecuente en Hispanoamerica- .
RESUMEN
DE LOS EJEMPLOS
A. Estructuradores
de información. Para desarrollar la información
contenida en un discurso
1.1
Comentadores, : pues , pues bien , así las cosas ,
dicho esto/eso , etc.
1.2
Ordenadores,
1.2.1
Ordenadores que marcan apertura. Sirven para abrir una
serie: en primer lugar, primeramente, por una parte, por un
lado, de una parte, de un lado...
1.2.2
Ordenadores que marcan continuidad. Indican que el
miembro al que acompañan forma parte de una serie de la que no es ni
el principio: en segundo/tercer/cuarto... lugar, por otra
(parte), por otro (lado), por su parte, de otra (parte), de otro
(lado), asimismo, igualmente, de igual forma/modo/manera, luego,
después...
1.2.3
Ordenadores que marcan cierre. Señalan el fin de una
serie discursiva: Por último, en último lugar, en último
término, en fin, por fin, finalmente.
Algunos
ordenadores, si van en incisos, se aproximan a los digresores, como
es el caso de por otra parte, por otro lado y por lo demás.
"Por
su parte" carece de marcador de apertura y no se
encuentra totalmente gramaticalizado como tal.
El
marcador de cierre "por lo demás" jerarquiza
su miembro como de menor importancia que los anteriores.
"En
parte" se repite en el discurso como marcador de
apertura el primero y de continuidad el segundo.
"De
igual modo/forma/manera/suerte" están también poco
gramaticalizados.
1.3
Digresores, Por cierto, a
propósito, a todo esto , "dicho sea de paso",
"dicho sea", "entre paréntesis",
"otra cosa", etc.
B Conectores,
-2.1
Conectores aditivos,
Los
que ordenan ambos miembros discursivos en la misma escala
argumentativa "incluso" ,"inclusive"
y "es más"
Los
que no cumplen esta condición ("además",
"y encima" ,"aparte",
"por añadidura"
-2.2
Conectores consecutivos, : pues , así
pues , por tanto, por consiguiente,
consiguientemente, consecuentemente, por ende y de
ahí); en consecuencia y de resultas ,
así, entonces...
-2.3
Conectores contraargumentativos, que "vinculan dos
miembros del discurso de tal modo que el segundo se presenta como
supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del
primero": en cambio, por el contrario y por
contra, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo,
empero, ahora bien y ahora y "eso sí
C-
Reformuladores, "marcadores que presentan el
miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un
miembro anterior
-3.1
Reformuladores explicativos: o sea, es
decir , esto es, a saber; "en otras
palabras", "en otros términos",
"dicho con/en otros términos", "(dicho)
con otras palabras", "dicho de otra
manera/modo/forma", etc...
-3.2
Reformuladores rectificativos, :"mejor
dicho", "mejor aún", "más
bien" y "digo"
-3.3
Reformuladores de distanciamiento, que "presentan
como irrelevante un miembro del discurso: en cualquier caso
, en todo caso, de todos modos/maneras/formas,
de cualquier modo/manera/forma (menos frecuentes), de
cualquier suerte, de todas suertes (arcaicos)...
-3.4
Reformuladores recapitulativos, que "presentan su
miembro del discurso como una conclusión o recapitulación a partir
de un miembro anterior o de una serie de ellos": en suma,
en conclusión, en resumen, en síntesis, en resolución; en una
palabra, en dos palabras, en pocas palabras ; en
resumidas cuentas, en definitiva y a fin de cuentas, en fin;;
al fin y al cabo, después de todo, en realidad" y
"en el fondo")...
D-
Operadores argumentativos, que "son aquellos
marcadores que por su significado condicionan las posibilidades
argumentativas del miembro del discurso en que se incluyen, pero sin
relacionarlo con otro miembro anterior".
-4.1
Operadores de refuerzo argumentativo, cuyo "significado
consiste esencialmente en reforzar como argumento el miembro del
discurso en el que se encuentran”. De este modo, y al tiempo que se
refuerza su argumento, se limitan los otros como desencadenantes de
posibles conclusiones: en realidad -que distingue a
otro argumento como "apariencia"-, en el fondo
-que presenta a un argumento con mayor fuerza que otro meramente
"posible"-, de hecho -que presenta a un
argumento como un hecho cierto, y por lo tanto con más fuerza que
otro discutible o probable- etc...
-4.2
Operadores de concreción, que "presentan el
miembro del discurso que los incluye como una concreción o ejemplo
de una expresión más general": por ejemplo, verbigracia,
en concreto, en particular, por caso.
E-
Marcadores conversacionales. Estos se distinguen de los
de la lengua escrita en que a su función 'informativa' o
'transaccional' suman otra función 'interactiva' o 'interaccional'
orientada hacia el interlocutor.
En
la conversación hay, pues, que distinguir 'modalidades' frente a
'contenidos proposicionales', o, en la terminología de los llamados
'actos de habla', la fuerza inlocutiva de los contenidos locutivos.
Dos
grandes tipos de modalidad establecen los autores:
A)
La modalidad 'epistémica', "que se refiere a nociones que
guardan relación: a) con la posibilidad o con la necesidad, b) con
la evidencia, sobre todo a través de los sentidos; c) con lo oído
decir o expresado por otros, etc.
Sus
marcadores son del tipo de "en efecto, claro, por lo
visto..."
B)
La modalidad 'deóntica', "que incluye actitudes que tienen que
ver con la voluntad o con lo afectivo"
Sus
marcadores son del tipo de "bueno, bien..."
-5.1
De modalidad epistémica -que se usan en enunciados
declarativos-
5.1.1
Marcadores de evidencia (reforzadores de la aserción
sí o no, y algunos tematizándolos con "que"): claro,
desde luego, por supuesto, naturalmente y sin duda
-menos gramaticalizado, pues admite variantes como sin duda alguna /
ninguna / de ningún género etc...- Otro grupo no puede hacerlo: en
efecto, efectivamente...
5.1.2
Marcadores orientativos sobre la fuente del mensaje (el
hablante presenta el discurso como algo que refleja su propia
opinión, o bien referirlo como algo que ha oído decir, que conoce a
través de otros y que transmite como una opinión ajena): por
lo visto , "al parecer", menos
gramaticalizado y menos coloquial (tiene las variantes a mi
parecer, al parecer de unos y de otros, según parece, a lo que
parece...)
-5.2
De modalidad deóntica (reflejan actitudes del hablante
relacionadas con la expresión de la voluntad (o de lo afectivo):
estos marcadores indican si el hablante acepta, admite consiente en o
no lo que se infiere del fragmento de discurso al que remiten, van
separados por una pausa más marcada y pueden alternar con otros
procedimientos expresivos: los verbos realizativos acepto,
consiento, admito, construcciones verbales del estilo de bien
está, está bien, bueno está, etc...).
Ejemplos:
"bueno", "bien";
"vale", de acuerdo,conforme,
perfectamente, cabalmente, y los hispanoamericanos
"definitivamente" y "okey".
No son marcadores del discurso expresiones como "venga",
"en absoluto", "ni hablar" etc...
-5.3
Enfocadores de alteridad, que apuntan al oyente
(hombre, mira, oye) o menos frecuentemente a ambos
interlocutores (vamos) y sirven, sí, para comentar el
fragmento del discurso al que remiten -para mostrar la actitud del
hablante respecto de este- pero sobre todo para señalar el enfoque
de las relaciones que mantiene el hablante con el oyente: amistosas,
corteses, etc...
"Bueno"
-en un uso distinto al deóntico y al metadiscursivo, pues sólo
sirve para reforzar la imagen positiva del hablante-, "vamos",
en similar uso y además para favorecer la comunión de los hablantes
en el discurso, "mira", "mire",
"oye", "oiga".
También se suelen usar formas verbales en segunda persona:
ves, verás, escucha, fíjate, sabes, entiendes, que reflejan
signos claros de gramaticalización. Expresiones como ¿no?
¿verdad? ¿eh? etc... Por favor" en
inciso es también un marcador del discurso enfocador de la alteridad
muy gramaticalizado.
-5.4
Metadiscursivos conversacionales trazan el esfuerzo
que realizan los hablantes para formular e ir organizando su
discurso, como signos de puntuación para el descanso.
"Ya",
"sí", "bueno",
"bien", "eh", "este"
-más frecuente en Hispanoamerica- .