APUNTES LENGUA TERCERA EVALUACIÓN.
EL
TEXTO
PROPIEDADES
DEL TEXTO: ORACIÓN, ENUNCIADO Y TEXTO.
ORACIÓN:
constituye una unidad de sentido que se organiza en forma de sujeto
(que puede ser sujeto cero o desconocido) y predicado, núcleos sobre
los que se determinan las categorías y las funciones gramaticales.
Su descripción es objeto de la gramática.
El estudio gramatical de la oración
dejaba de lado la función principal del lenguaje, esto es, la
comunicación por lo que era
necesario insertar el estudio de la oración en el acto comunicativo
concreto en que se utiliza. Esta nueva perspectiva suponía tener en
cuenta una serie de factores (paralingüísticos, extralingüísticos
e implícitos) que superaban los límites de la gramática. En este
marco de estudio se propone la consideración de una unidad
comunicativa:
ENUNCIADO: unidad
mínima de comunicación y que se define como acto en el que un
hablante se pone en comunicación con otro y que puede coincidir con
la oración gramatical o no (un enunciado puede ser una oración,
una secuencia que no forme oración o varias oraciones gramaticales).
Tiene unidad de sentido e intencional. A su vez, cuando un conjunto
de enunciados se organizan en una unidad intencional superior forman
un texto.
TEXTO:
unidad máxima de comunicación. Es, por tanto, una unidad
comunicativa. Las condiciones que se han propuesto para que podamos
llamar a una secuencia de enunciados “texto” son las siguientes:
—existencia de marcas delimitativas
de inicio y cierre.
—poseer un grado de cohesión
suficiente.
—ofrecer una coherencia interna.
El enunciado y el texto ya no pertenecen
al campo de la gramática sino al de disciplinas que incluyen en su
estudio no sólo el código y sus reglas sino también los factores
situacionales como la gramática textual, la pragmática, el análisis
de la conversación, etc.
Las propiedades que manifiesta todo
texto son la cohesión y la coherencia.
Cohesión:
se refiere al aspecto significante o formal y se define como la
interrelación que comparten todas los componentes lingüísticos del
texto. Los mecanismos lingüísticos por los que se consigue la
cohesión textual son los siguientes:
1. Mecanismos de cohesión gramatical
a.
La referencia:
relación entre signos lingüísticos y objetos a los que se refieren
esos signos en el proceso de comunicación. La referencia viene dada
por las categorías gramaticales de persona (en pronombres, formas
verbales), por los elementos deícticos (adverbios y pronombres
demostrativos) y por la categoría de los determinantes.
b.
La sustitución o anáfora:
significados que se repiten mediante la sustitución de palabras por
pronombres, adverbios y verbos de significado general que sustituyen
a una forma nombrada en el discurso con anterioridad.
Ej. María estudia
en Santander y Juan lo hace
en Sevilla.
Ej. María es elegante,
así
es también su madre.
Ej.
Me gustan mucho las manzanas.
Las
compro siempre en la tienda de la esquina.
La
sustitución también puede darse de forma catafórica,
esto es, anticipando un elemento que aún no ha aparecido en el
discurso. Ej. El suceso más terrible de este año: el atentado con
bomba en el aeropuerto de Barajas.
c. Elipsis:
sustitución por cero. María estudia en Santander y Juan (0)
en Sevilla.
2. Mecanismos de cohesión mixta
La conexión
mediante conectores forma parte de la cohesión mixta (gramatical y
léxica). La conexión es cohesión mixta porque las relaciones que
establecen pueden ser expresadas por conjunciones totalmente
gramaticalizadas o también por sintagmas que conservan parte de su
significado léxico. Los conectores establecen relaciones de
diferentes tipos (adición, contraposición, ordenación del
discurso, tematización, etc.).
3. Mecanismos de cohesión léxica
a.
Repetición: consiste en la
repetición del significado mediante:
—reiteración léxica
—repetición por sinonimia
—repetición por antonimia (se evoca
el contrario)
—repetición de un significado por
metonimia.
—repetición de un elemento por
hiperonimia.
b.
Solidaridad léxica: los
lexemas están asociados sintácticamente, por lo que la aparición
de unos lexemas implica la aparición potencial de otros lexemas
determinados. Ej. si aparece la palabra “disipar” esperamos con
más probabilidad que aparezca “humo”, “dudas” que
“jamones”.
Coherencia:
se refiere al aspecto semántico y se define como la relación que
mantiene el texto con una “realidad” y que lo hace inteligible.
Es lo textual que remite a lo extralingüístico para poder
interpretar algo como texto. La coherencia hace que podamos
interpretar un conjunto de enunciados como una unidad textual. Un
texto será coherente:
—si
podemos extraer su sentido general, es decir, si tiene unidad
temática y si sus partes están relacionadas coherentemente.
—si
existe progresión temática entre sus enunciados y están ordenados
de forma lógica y jerarquizada.
Factores que provocan incoherencia: mal
uso de conectores discursivos, anacolutos, mal uso de palabras por
desconocimiento de su significado.
Adecuación:
esta propiedad se refiere a la adaptación de las producciones
verbales a la situación comunicativa. Los principales factores que
conforman una situación comunicativa son la intencionalidad, la
función del lenguaje que predomina, el canal del mensaje
comunicativo, la relación que existe entre emisor y receptor, el
registro de la lengua, el lugar y el momento de la enunciación.
CONECTORES O MARCADORES DEL DISCURSO
Los conectores son un mecanismo de
cohesión mixta y tienen como función establecer diferentes
relaciones entre los enunciados de un texto. Se definen como unidades
lingüísticas invariables que no ejercen función sintáctica en el
marco de la oración y que tienen como función guiar las inferencias
que se establecen en la comunicación. Pertenecen a diversas
categorías gramaticales y en función de la relación que establecen
podemos distinguir varios tipos:
—Estructuradores de la información:
permiten organizar la información que presenta un texto. Pueden ser:
●comentadores:
comentan un aspecto del miembro del discurso anterior: pues, pues
bien, así las cosas, dicho eso.
●ordenadores:
indican el lugar que ocupa un miembro en el discurso y pueden ser de
apertura, de cierre o conclusivos y continuativos: en primer lugar,
primeramente, por un lado, por otra parte, asimismo, igualmente, por
último, en fin, finalmente, etc.
●digresores:
introducen un comentario secundario respecto del miembro informativo
principal: dicho sea de paso, a todo esto, a propósito.
—Reformuladores:
presentan una nueva forma de decir el contenido del miembro anterior.
Ej. o sea, es decir, mejor dicho, más bien.
—Aditivos o de adición:
unen dos miembros del discurso con la misma orientación
argumentativa. Ej. Luisa es alta y, además,
bota bien el balón. Otros: incluso, es más, inclusive, encima, etc.
—Contrargumentativos:
vinculan dos miembros del
discurso de tal modo que el segundo anula o resta validez a la
conclusión que se pudiera obtener del primero. Ej. en cambio, por el
contrario, no obstante, ahora bien, sin embargo, etc.
—Consecutivos:
presentan el miembro del discurso en que se encuentran como una
consecuencia de un miembro anterior. Ej. pues, por tanto, por
consiguiente, en consecuencia, etc.
—Marcadores de refuerzo
argumentativo: su significado
refuerza como argumento el miembro del discurso en el que se
encuentran: en el fondo, de hecho, en efecto, la verdad
—Marcadores de concreción:
por ejemplo, en particular,
en concreto.
—Marcadores de control de contacto:
manifiestan la relación entre los participantes de la conversación
y de estos con su enunciados. Ej. hombre, mira, anda, oye, etc.
CONTEXTO
El contexto en sentido general es todo
aquello que rodea a un acto de comunicación concreto. El contexto es
muy importante tanto en la producción como en la recepción e
interpretación de los mensajes, ya que es tanto un apoyo del mensaje
como un condicionante y un límite para las posibles
interpretaciones. Hay diversos tipos de contexto:
—Contexto lingüístico o cotexto:
se denomina cotexto al
entorno lingüístico relevante de un enunciado o de una palabra,
esto es, al entorno verbal que necesitamos para interpretar algo
correctamente. Con él llenamos o dotamos de significado a las
categorías que funcionan anafórica o catafóricamente en el
discurso o texto: Ej. María
estaba triste. Ella.....
/ Así
no puede seguir; el hecho de
que no quiera trabajar no
tiene justificación.
—Contexto situacional: lo
componen por un lado, factores extralingüísticos como el tiempo,
el lugar y las características físicas del entorno en que tiene
lugar el acto de comunicación y por otro, factores paralingüísticos
(factores que acompañan los mensajes verbales) como son la
entonación y los gestos. Por ejemplo, decir: “Claro que le voy a
prestar dinero” acompañado de un gesto que niega el enunciado
(negar con la cabeza, un corte de manga, etc.)
—Contexto sociocultural o universo
del discurso: se refiere al
conjunto de factores sociales y culturales que condicionan un acto de
comunicación, así como el conjunto de creencias y valores
compartidos por los interlocutores. Son fundamentales, por ejemplo, a
la hora de emplear un registro u otro en la comunicación. Este
contexto está formado por los siguientes factores: creencias
compartidas por participantes de la comunicación, relación entre
interlocutores (amigos, desconocidos, relación desigual por poder,
edad, cultura, etc.) e intención del emisor.
DEIXIS
Concepto: constituye
el marco en que configura el acto comunicativo. Quién, dónde y
cuándo. Existen varios tipos de deixis en función del campo
referencial al que señalen: personas, tiempo o lugares.
Deixis de persona:
señala el modo de relación que se establece entre emisor y
receptor. Esta deixis se realiza mediante las formas pronominales.
Mediante la deixis de persona señalamos la situación en que se
sitúa el agente de la comunicación respecto de los interlocutores y
respecto del mundo exterior. Los demostrativos
(este, ese, aquel) y adverbios
deícticos (aquí, ahí,
allí, acá, allá) participan a la vez de la deixis personal y de la
deixis temporal y espacial puesto que refieren a la situación de los
objetos respecto de las personas gramaticales. Ej. Este verano
(tiempo cercano al hablante), aquel caserón (lugar lejano al
hablante). También realizamos la deixis personal en español
mediante las formas verbales ya que las desinencias
contienen la referencia a las personas gramaticales.
Deixis de lugar: enmarca
el lugar al que se refiere el acto de comunicación desde la posición
del sujeto hablante. Esta deixis se realiza mediante los
demostrativos, los adverbios deícticos, algunos circunstanciales,
locuciones prepositivas (detrás de, lejos de, etc) y también
mediante los verbos de movimiento que implican un movimiento
direccional (venir, llevar, ir, traer, alejar).
Deixis de tiempo: su
función es delimitar en el tiempo las referencias que se introducen
en el acto comunicativo. Así podemos expresar anterioridad,
posterioridad, simultaneidad respecto del momento de habla. La deixis
de tiempo la indicamos mediante adverbios, mediante las formas
verbales, mediante algunos circunstanciales y mediante algunos
adjetivos que poseen en su significado referencias temporales
(próximo, siguiente, posterior, anterior, etc).
Deixis discursiva o textual: Los
deícticos que sirven para localizar y organizar el espacio y el
tiempo en que tiene lugar el acto enunciativo, no siempre tienen un
referente en el mundo exterior. Las expresiones locativas y
temporales también se pueden usar para organizar el propio texto.
Este empleo de los elementos deícticos de lugar y de tiempo ha sido
el que ha recibido el nombre de deixis textual, y consiste en el uso
anafórico (recuperación de
“porciones de texto”) o catafórico
(anticipación de “porciones
de texto”) de las expresiones deícticas. Así, por ejemplo: En el
capítulo siguiente......(deixis textual por empleo de una forma
deíctica de tiempo para anticipar un contenido que aparece en un
lugar posterior en el texto); o “ aquí comienza...” (uso del
adverbio deíctico de lugar de primera persona para indicar el
momento y el lugar textual de comienzo del discurso)
Deixis social:
se llama deixis social a las formas que además de señalar a las
personas del acto comunicativo, lo caracterizan socialmente. Ej:
usted, vos, tú, señoría, majestad, etc.
ESTRUCTURAS TEXTUALES
DESCRIPCIÓN
CONCEPTO: Describir
es representar cosas o personas por medio del lenguaje, explicando
sus partes, cualidades o circunstancias. Es decir, representamos
lingüísticamente el mundo real o imaginado, expresamos la manera de
percibir el mundo a través de los sentidos y a través de nuestra
mente que recuerda, asocia, imagina e interpreta.
CLASES
●Según la actitud del hablante
—Objetiva:
fin utilitario, se intenta reproducir la realidad tal como es.
Predomina la función representativa.
—Subjetiva:
fin estético o literario. Predominan la función poética y la
expresiva. El autor nos da su visión personal de lo que describe.
Puede ser estática o dinámica.
Según el propósito de la descripción
(convencer, informar, conmover, criticar) dominará una u otra
función de la lengua:
—Referencial:
si la atención, si lo importante es lo que se describe, el
referente.
—Expresiva:
si el emisor describe sentimientos implicándose emocionalmente.
—Conativa:
la descripción puede contener una intención apelativa por ejemplo
en publicidad, puesto que se pretende persuadir al receptor e
inducirle a que haga algo.
—Función estética o poética:
si más que lo que describe destaca el cómo es descrito, es decir ,
la imagen que de lo escrito está creando el lenguaje con el uso de
ciertos recursos expresivos que llaman la atención sobre el propio
código.
●Según el objeto de la
descripción:
—Prosopografía:
descripción de rasgos físicos de personas.
—Etopeya:
descripción de la psicología de las personas.
—Retrato:
descripción física y psicológica de personas.
—Caricatura:
descripción de una persona de la que se deforman sus rasgos.
—Topografía:
descripción de lugares.
—Descripción
de sensaciones
●Según la intención comunicativa:
—Técnica:
finalidad práctica. Presenta las características del objeto con la
intención de instruir al receptor. Está muy próxima a la
exposición. Con ella comparte además la descripción técnica su
objetividad (léxico denotativo, adjetivación especificativa), su
precisión y su claridad. Aparece en textos expositivos de carácter
científico, histórico, sociológico.
—Literaria:
se caracteriza por su subjetividad y su expresividad. Predomina la
finalidad estética sobre la informativa y práctica.
●Características lingüísticas de
la descripción:
—Estilo nominal:
predominio de adjetivos (especificativos, explicativos o epítetos) y
sustantivos.
—Los verbos
más frecuentes son los existenciales (haber,
ser) y los de estado (estar,
permanecer, quedarse) en
descripciones estáticas y verbos de movimiento en descripciones
dinámicas. Estos verbos forman el conjunto de unidades que sirven
para presentar las entidades y sus rasgos. Suelen aparecer en
presente y pretérito imperfecto que tienen aspecto imperfectivo.
—Sintaxis:
predomina la yuxtaposición y la coordinación.
—Estilo figurado:
en las descripciones literarias aparecen numerosos recursos
expresivos.
NARRACIÓN
CONCEPTO.
Consiste en contar o relatar sucesos, historias que se suceden en el
tiempo. Narramos para informar, para cotillear, para persuadir, para
divertir, para entretener...
Se puede combinar con cualquier otro
tipo de organización del discurso (diálogos, descripciones,
explicaciones, etc.
●Clases de narración
—Literaria:
se cuentan unos hechos o acontecimientos de forma artística.
—No literaria:
se utiliza constantemente en la vida cotidiana. Tiene como fin
informar, o informar para influir sobre el receptor, compartir
experiencias, sensaciones, etc.
●Rasgos lingüísticos
—Formas verbales:
predominan los verbos en tiempo pasado (indefinido y pretérito
perfecto compuesto, principalmente). Se emplea con frecuencia el
presente histórico que consiste en el uso del presente de indicativo
como pasado para acercar los hechos al momento en que se cuentan.
—Conectores:
fundamentalmente se utilizan formas conectoras temporales. Entonces,
después, desde que, al día siguiente, etc.
●Elementos de la narración
—Argumento:
son los hechos que se
cuentan, el resumen de la historia.
—Narrador:
es el artífice del relato, el responsable de cómo se organizan los
acontecimientos. Tipos de narrador:
a. Según su participación:
—Narrador externo:
no ha participado de la historia. Narra en 3ª persona.
—Narrador
- protagonista. Se da en
autobiografías, memorias, etc. Narra en 1ª persona.
—Narrador
testigo: forma parte de la
historia como espectador pero su participación en la historia es
nula o muy escasa. Narra en 1ª persona.
—Narrador-personaje
secundario: ha participado en
la historia pero no es el protagonista. Narra en 1ª persona.
b. Según su conocimiento de los
hechos que narra:
—Narrador omnisciente:
sabe todo lo que sucede, lo que piensan los personajes, por qué
actúan, lo que les mueve y sus destinos. Suele introducir
valoraciones sobre los hechos y los personajes, lo que influye en la
recepción de lo narrado.
—Narrador equisciente:
tiene un conocimiento limitado sobre lo que narra y no hace juicios
de valor.
—Narrador objetivista:
intenta ocultarse, desaparecer del relato dando la impresión de que
no conoce la historia nada más que lo que se puede ver de ella en el
momento en que se produce.
—Espacio:
marco en el que se desarrolla
la acción. Se puede solo mencionar o describir detallamente
(interno/externo, real/imaginario...)
—Tiempo:
elemento fundamental de la narración. Se distingue un tiempo externo
(época, tiempo cronológico y físico) de un tiempo interno o
narrativo (orden en que se narran los hechos que puede coincidir o no
con el tiempo externo. Ejemplo: narraciones in medias res, en
flash-back.
—Personajes:
protagonistas de los acontecimientos que se narran. Cada personaje
cumple una función en el relato. La función de cada uno se define
por la relación que mantiene con los demás personajes.
●Según su relevancia en la acción
que se narra:
—protagonistas:
puede haber un protagonista individual
o un protagonista colectivo
(si ningún personaje es central en la acción y lo que interesa es
un grupo, la vida de una ciudad, de una raza, etc.)
—secundarios
●Tipos de personajes según su
caracterización:
—Planos:
caracterizados a grandes rasgos con unos pocos rasgos que condicionan
las expectativas del lector. No evolucionan, ni presentan conflictos
psicológicos y siempre actúan como se espera de ellos.
—Individualizados:
representan los conflictos psicológicos de los seres humanos, no se
pueden describir de una vez, su mundo interno es muy complejo. Se van
haciendo a medida que avanza la historia.
EXPOSICIÓN
Concepto:
su fin es transmitir información sobre un tema de forma organizada.
Es el vehículo principal de la información científica, técnica,
humanística, etc.
En los textos expositivos predomina la
función representativa o referencial de la lengua.
●Clases
—Divulgativa:
trata un tema de interés general con un lenguaje sencillo, no
especializado, para que pueda ser entendido por un amplio público.
Ejemplo: libros de texto, reportajes de la prensa, etc.
—Especializada:
trata un tema de interés dentro de una disciplina o ciencia
determinada. Está dirigida a un público especializado en la materia
de que se trata. El lenguaje en este tipo de exposición suele
abundar en tecnicismos.
●Tipos de estructuras:
—Deductiva:
va de lo general a lo particular. También se denomina estructura
analizante porque la línea expositiva va analizando la idea inicial
en sus diferentes aspectos.
—Inductiva:
se parte de lo particular y se llega a una conclusión general.
También se llama estructura sintetizante porque a partir de muchos
casos concretos se extrae un principio de carácter general.
También se pueden organizar los datos
por orden cronológico, por relación de causa-efecto, por
ejemplificación.
●Características lingüísticas de
la exposición:
—Léxico especializado
(tecnicismos y neologismos) con significado denotativo.
—Formas verbales:
en presente de indicativo con valor gnómico o atemporal.
—Conectores:
consecutivos, causales, finales, contrastivos, explicativos,
ilativos.
—Sintaxis:
predomina la subordinación adjetiva y circunstancial. Son frecuentes
las oraciones atributivas para definir conceptos y construcciones
nominales del tipo La disminución de la llegada de metales preciosos
desde América....
—Tiende a ser objetiva
mediante la eliminación del sujeto hablante, para ello se usan
impersonales y pasivas reflejas así como plurales de modestia o
sociativos.
ARGUMENTACIÓN
●Concepto:
tiene como fin aportar datos y razones para convencer al receptor. La
persuasión es un tipo de argumentación que apela a las emociones
del receptor.
●Estructura:
—Introducción:
se expone el tema sobre el que se va a tratar y se atrae la atención
del receptor.
—Tesis:
idea que se defiende, puede estar explícita o implícita, al
principio o al final.
—Cuerpo:
conjunto de argumentos, datos, pruebas que se emplean para defender
la tesis. La argumentación puede querer simplemente probar algo o
bien anular la validez de otra tesis, entonces se llama refutación.
Los argumentos pueden organizarse de
forma deductiva (de la tesis a los argumentos) o inductiva (de los
argumentos a la tesis).
—Conclusión:
recuerda la tesis defendida y resume las ideas fundamentales.
●Argumentos:
—Objetivos:
se basan en datos, cifras, hechos verificables empíricamente.
—De ejemplificación:
mediante ejemplos que apoyan la tesis.
—De autoridad:
se usa la opinión de personas u organismos con prestigio o se basan
en lo comúnmente aceptado por una comunidad.
Según su fuerza para apoyar la tesis
pueden ser:
—Fuertes o sólidos.
—Débiles
—Pertinentes o irrelevantes (si
se relacionan con la tesis o si no tienen nada que aportar en su
defensa)
—Irrefutables:
argumentos que no admiten discusión
—Falacias:
argumentos no válidos.
●Lenguaje:
—Modalidad oracional enunciativa
es la que predomina.
—Sintaxis:
subordinación que indican la dependencia entre los argumentos que se
usan, la conexión lógica y cohesión de las ideas que se defienden.
—Conectores:
contrastivos, consecutivos, causales, modalizadores que introducen la
propia opinión.
—Incisos explicativos
—Léxico denotativo y tecnicismos.
LENGUA ORAL PLANIFICADA Y NO
PLANIFICADA
La comunicación oral no siempre es
espontánea, existen muchas formas de comunicación oral con un alto
grado de planificación.
Planificada:
recitaciones, mítines, noticias, defensas de tesis, entrevistas,
etc.
No planificada:
conversación espontánea.
Otras formas de comunicación oral
presentan un grado intermedio de planificación, es el caso de las
tertulias y debates.
LA CONVERSACIÓN
●Estructura:
Género de lengua oral no planificada
que normalmente presenta los siguientes elementos:
—Apertura:
el inicio de las conversaciones tiene lugar con fórmulas para llamar
la atención del destinatario (saludos, interjecciones)
—Negociación:
tanteo sobre el tema que se va a tratar.
—Desarrollo:
es el cuerpo de la conversación compuesto por las intervenciones de
los interlocutores.
—Conclusión:
fórmulas que dirigen la comunicación hacia su final.
—Cierre:
despedida de los interlocutores.
●Normas conversacionales
Hay ciertas normas que todos seguimos en
la conversación para intervenir, para ceder el turno a otro, para
terminar la conversación, para cambiar de tema. Las normas dependen
de cada situación comunicativa, de la relación entre los
interlocutores y de la cultura en que tenga lugar la comunicación.
Pero hay dos principios generales de toda conversación:
—Principio
de cooperación: según el
cual se presupone que los participantes de la comunicación colaboran
para que ésta sea afortunada. Este principio se basa en cuatro
reglas llamadas máximas conversacionales:
1)Máxima
de cantidad: sea breve. (no
hay que decir más de lo necesario)
2)M.
de calidad: sea sincero.
3)M.
de pertinencia: sea
relevante.
4)M.
de claridad: sea claro y
ordenado y preciso.
—Principio
de cortesía: este principio
se basa en unas normas según las cuales creamos nuestra imagen en la
comunicación y creamos una imagen de los interlocutores.
Existen dos tipos de cortesía:
—Positiva:
si queremos mantener las relaciones interpersonales.
—Negativa:
si somos corteses para no amenazar la imagen del interlocutor.
La cortesía depende de la situación
comunicativa, de la relación entre los interlocutores y del
contenido de la comunicación.
LENGUA ORAL PLANIFICADA
●El debate
—Interactivo
—Contraposición de opiniones.
—Hay un moderador que distribuye los
turnos de habla.
—Objetivo: convencer o persuadir sobre
una opinión.
Se suele componer de una presentación
por el moderador, una exposición de las posturas de cada
participante, un desarrollo en el que se contraponen dialécticamente
los participantes y una conclusión en la que se resumen las
opiniones de cada participante.
Lengua:
interrogaciones retóricas, advertencias, recriminaciones, lengua
formal y fórmulas de cortesía.
●La tertulia
Puede ser planificada o no.
Planificada:
igual que el debate pero la lengua suele ser más coloquial y los
turnos de palabra no son tan estrictos.
●Entrevista
Entrevistador.
Interactivo
Objetivo: informar.
Estructura: inicio, cuerpo, término.
●Conferencia
Comunicación unilateral.
Puede basarse en un tetxo escrito.
Lengua culta y especializada sobre el
tema.
LENGUA ORAL-LENGUA ESCRITA
LENGUA ORAL / LENGUA
ESCRITA
—Anterior a la lengua escrita.
—Se aprende espontáneamente./ —Se
necesita un proceso de enseñanza.
—Se transmite por el canal
auditivo. / —Se transmite por el canal visual.
—Los interlocutores comparten la
situación/ —Emisor y receptor no comparten la
comunicativa: situación
comunicativa.
—cara a cara: tiempo y espacio.
—otras: solo comparten el tiempo.
(Ej. Chat, teléfono)
—Comunicación
inmediata. / —Comunicación a distancia.
—El receptor percibe los mensajes /—El
receptor percibe el mensaje
linealmente. lingüístico
globalmente, de una vez.
—Se caracteriza por su
espontaneidad. /—Se caracteriza por su elaboración y posibilidad de correción. .
—Es una comunicación efímera. —El
mensaje escrito se caracteriza por su permanencia y durabilidad.
—Se apoya en los factores
extralingüísticos. /—Carece de la posibilidad de apoyarse en
aspectos extralingüísticos, aunque sí puede codificar algunos. Ej.
Entonación.
—Intercambio de papeles entre interlocutores (interactivo) / –No
hay intercambio de papeles(no interactivo)
—Mayor presencia de
variedades /—Suele usar la variedad estándar.
lingüísticas.
●Rasgos lingüísticos
Lengua oral: espontaneidad,
uso de muletillas, deícticos, interjecciones, palabras comodín.
Léxico poco variado, repeticiones, titubeos, suspensiones de
enunciados, mayor uso de la coordinación sintáctica.
Lengua escrita:
mayor elaboración, uso de
subordinadas y períodos largos, empleo de diferentes conjunciones
(del registro culto y normativo), léxico más variado y apropiado
que en la lengua oral.
GÉNEROS DE LA LENGUA ESCRITA
Además de los géneros que conocemos
como literarios existe una serie de géneros textuales de la vida
cotidiana que siguen unas normas. Algunos de ellos son:
●La carta
Fin informativo y apelativo. Tipos:
—Cartas privadas: lenguaje coloquial,
fórmula de inicio, fecha, despedida. Predomina la función
expresiva. El grado de formalidad es variable.
—Cartas comerciales: datos del
destinatario profesionales, fecha, antefirma. Rasgos lingüísticos:
neutras afectivamente, registro formal, fórmulas de cortesía.
—Circulares: se dirige a un grupo de
destinatarios con intereses comunes (vecinos, congresos,
asociaciones).
—Correo electrónico: rasgos de la
carta privada aunque con mayor nivel de informalidad.
●La instancia
Género administrativo que se dirige a
instituciones, organizaciones con el fin de solicitar algo.
Se componen de un encabezamiento, una
presentación con los datos del solicitante, la exposición de las
circunstancias previas al motivo de la solicitud, la solicitud, lugar
y fecha, firma y cargo o institución al que va dirigida.
●Currículum vitae.
Datos personales.
Relación de méritos. (sinóptico o
redactado)
●Reseña:
Escrito en que se enjuicia críticamente
una obra especializada. El fin es informar a los lectores del resumen
del contenido del libro reseñado.
—Reseñas periodísticas: en secciones
culturales de la prensa.
—Reseñas científicas: a un público
especializado. Se publican en revistas especializadas.
TIPOS
DE TEXTO
TEXTOS
CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS
Se emplean en la investigación y
divulgación de la ciencia y la tecnología. Se caracterizan por su
claridad, su objetividad y su
informatividad (función
referencial).
Usan
un lenguaje especializado
de la materia o disciplina sobre la que tratan y a veces el lenguaje
verbal se combina con lenguajes formales propios de las ciencias.
La
estructura textual que se suele usar es la exposición
y la argumentación combinada
con la descripción técnica y
objetiva.
●Rasgos
lingüísticos:
—Vocabulario:
presentan un léxico específico de la materia que tratan, estas
palabras se llaman tecnicismos.
Los tecnicismos son términos monosémicos y unívocos, pero están
sometidos a la rapidez y a los cambios en las investigaciones por lo
que suele haber varios tecnicismos para la misma realidad o concepto
según el autor, la época o la teoría a la que se adscriba el
escrito.
También
son muy frecuentes los neologismos: la investigación y los
descubrimientos hacen necesaria la creación de voces que designen la
nueva realidad, proceso o concepto. Se suele recurrir al latín y al
griego, a la derivación, la formación de locuciones, el empleo de
siglas, etc.
Actualmente,
los tecnicismos proceden casi siempre del inglés, adaptados o no al
castellano.
—Sintaxis:
uso de pasivas con ser, pasivas reflejas e impersonales reflejas. Son
frecuentes las subordinadas condicionales, causales y consecutivas.
—Persona
gramatical: es frecuente el
uso del plural de modestia (primera persona plural).
—Verbos:
Uso del subjuntivo con valor imperativo, verbo ser en definiciones.
—Estilo
nominal: Predominio de
sustantivos y adjetivos sobre verbos. Los adjetivos suelen ser
especificativos que dan precisión y objetividad. Abundan los
sustantivos abstractos.
TEXTOS PUBLICITARIOS
El
texto publicitario tiene como fin dar
a conocer un producto y
convencer
a un receptor determinado para que consuma ese producto. Existe una
publicidad de tipo comercial y una publicidad institucional que dan a
conocer asuntos de interés general con un fin preventivo o de
“concienciación”. La propaganda, por otro lado, tiene un fin
ideológico.
●Rasgos lingüísticos de los
textos publicitarios
—Receptor:
el receptor de la publicidad es siempre colectivo. La publicidad se
dirige a un determinado tipo de colectivo o de público potencial,
pero no puede seleccionarlo.
—Funciones
de la lengua: en los textos
publicitarios las funciones de la lengua predominantes son junto a la
representativa (que a veces no aparece), la fática (para establecer
contacto), la apelativa (para llamar la atención del receptor sobre
el producto) y la poética (se llama la atención sobre el propio
lenguaje).
—Lenguaje
connotativo: el lenguaje
publicitario abunda
en connotaciones para sugerir ya asociar valores a su producto que
puedan mover al receptor a su consumo.
—Combinación
de texto e imagen.
—Uso
de eslóganes: son frases
breves, originales y fáciles de recordar. Suelen ser nominales.
—Plano
fónico: en el plano fónico
destaca el uso de recursos expresivos tales como las aliteraciones,
paronomasias (palabras
fonéticamente parecidas) y rimas.
El punto normalmente separa el tópico o foco del resto del
enunciado.
—Plano
gramatical:
—Modalidades
enunciativas: oraciones
imperativas, de consejo, interrogaciones retóricas que
pragmáticamente funcionan como mandatos indirectos y oraciones
enunciativas con función persuasiva.
—Persona
gramatical. Se emplea la
segunda persona de singular y el pronombre tú para persuadir y
conseguir un acercamiento al receptor.
—Elipsis:
es frecuente la elipsis de los verbos. Se tiende a la economía
lingüística.
—Recursos
intensificadores: prefijos
súper-, extra-, multi-, hiper-, ultra-; construcción
lo+adjetivo+que (lo bueno que es); locuciones adjetivas y
determinativas intensificadoras (todo un/una; de fábula),
estructuras comparativas y formas superlativas.
—Repetición:
se usa también con efecto intensificador.
—Plano
léxico: se usa un
vocabulario al que se asocien cualidades positivas y valores que
quieren que el receptor relacione con el producto. Además, la
publicidad es una de las vías de introducción de préstamos y
creación de neologismos.
—Figuras
literarias: se emplean para
llamar la atención sobre el mensaje y el código.
TEXTOS
PERIODÍSTICOS
Diferentes
géneros según su finalidad: informativa, de opinión, ambas.
●Rasgos
—Existen
diversas secciones
en función de el tipo de información (sucesos, crónica social,
pasatiempos) o contenido de los textos y en función del origen del
contenido (nacional, local, internacional).
—Emisor
y receptor colectivos:
generalmente el origen del mensaje verbal se presenta bajo la
responsabilidad de un periódico, una institución, una agencia, etc.
la comunicación es unilateral: emisor y receptor no comparten la
situación comunicativa.
—Canal:
visual (prensa), auditivo (radio)o audiovisual(televisión).Internet
además presenta todas las posibilidades.
—Código:
verbal escrito (prensa), verbal oral (radio y televisión) o ambos
(televisión). Junto al código verbal es frecuente que aparezcan
códigos icónicos (fotos, todo tipo de imágenes, dibujos) y en los
medios auditivos también recursos sonoros. Es un código lingüístico
icónico.
—Funciones
de la lengua:
—F.
Representativa: domina en los géneros de información.
—F.
Apelativa: a veces se emplean estrategias para atraer lectores o
espectadores y dirigirlos ideológicamente. Esta función domina en
los géneros de opinión.
—F.
Poética: suele aparecer en géneros muy concretos como las crónicas
taurinas o las deportivas.
—Plano
gramatical:
●Verbos:
uso del imperfecto de subjuntivo como pasado de indicativo (el que
fuera..); uso del imperfecto de indicativo en lugar de perfecto
simple o compuesto; uso de infinitivo fático como verbo principal
para comenzar o terminar(decir que); uso de locuciones verbales
(tener lugar, dar inicio, hacer público); uso de presente histórico
en titulares; condicional de rumor o posibilidad para evitar la
responsabilidad sobre la información; construcciones pasivas con
estar siendo+participio; estructuras sin verbo en titulares.
●Uso
de locuciones preposicionales
●Tendencia
a usar palabras derivadas
largas.
●Uso
de estructuras apositivas y unión de palabras con guiones.
●Reproducción
de citas en estilo directo
—Léxico:
uso de tecnicismos, calcos semánticos y extranjerismos, neologismos,
eufemismos, frases hechas, siglas y acrónimos.
—Géneros
Existen
géneros informativos, géneros de opinión y géneros híbridos.
●Noticia
Género
informativo. Relato objetivo en el que el redactor no hace
valoraciones del contenido. La información responde a las llamadas
6 W: qué, quién, dónde, cómo, cuándo, por qué.
—Estructura:
Titular:
frase
Entrada
o lead: párrafo
Cuerpo:
suele presentar una estructura informativa denominada de pirámide
invertida (de lo más a lo menos importante).
●Reportaje
Género
informativo en el que se presenta una información de forma objetiva.
Es más extensa que la noticia, informa sobre un tema en profundidad.
Aparece firmado por el autor lo que permite usar un estilo más
personal. La estructura es: título, entrada y cuerpo.
●Entrevista
Reproduce
el diálogo entre un periodista y un personaje de interés. Pueden
ser informativas sólo o contener valoraciones personales del
personaje sobre una cuestión.
●Editorial
Es
un texto expositivo-argumentativo que refleja la línea ideológica
de una publicación ante un asunto de actualidad. No va firmado.
●Comentario
o artículo de opinión o de fondo.
Texto
expositivo- argumentativo en el que se informa sobre unos hechos y se
valoran. No es objetivo, ya que el periodista que lo firma se
responsabiliza del contenido.
●Crónica
Texto
firmado en el que se parte de una noticia para comentarla, evaluarla
e interpretarla.
●Crítica
cultural
Predomina
la valoración sobre la información. Se valora un producto o
acontecimiento cultural de forma subjetiva.
TEXTOS
HUMANÍSTICOS
Son
textos que tratan temas relacionados con el hombre y sus producciones
culturales. Se clasifican por su temática y tienen una función
formativa. La estructura textual empleada es la
expostiva-argumentativa.
●Lenguaje.
—Uso
de la variedad estándar de la lengua.
—Abundan
los términos abstractos: (con –ción, -ismo, lo+adjetivo).
—Uso
de términos polisémicos: según la teoría, la ideología un mismo
término significará cosas distintas.
—También
es frecuente la sinonimia: se recurre a ella por una cuestión de
estilo (variedad léxica).
—Combinan
la denotación con la connotación.
●Géneros.
El
ensayo: es el principal
vehículo de exposición y argumentación de las materias
humanísticas dado su carácter reflexivo que da cabida a la
subjetividad y al empleo de un lenguaje cuidado y elaborado con
abundantes recursos expresivos.
Rasgos:
—Carácter
abierto: cualquier tema y sin estructura fija. Es un género libre.
—Frecuentes
digresiones.
—No
se pretende llegar a unas conclusiones, ni demostrar nada.
—Variedad
de tonos.
—Extensión
breve aunque también pueden ser muy extensos.
—Carácter
divulgativo (dirigido a un amplio público).
—Uso
de recursos expresivos.
TEXTOS
JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS
T.
jurídico: recogen las normas
que regulan la vida de los hombres. Textos legales y judiciales.
T.
administrativo: incluye los
textos mediante los que el ciudadano se relaciona con la
Administración Pública. Pueden ser documentos de decisión, de
transmisión, de constancia, de juicio, de los ciudadanos.
●Rasgos:
—Textos
caracterizados por su formulismo.
Uso de estructuras fijas, fórmulas convencionales, de estilo
conservador e impersonal.
—Denotativos.
—Uso
de palabras monosémicas.
—Complejidad
sintáctica y léxica. Lenguaje especializado.
—Plano
gramatical:
—Uso
de futuro imperfecto de subjuntivo en oraciones condicionales y
temporales. Es un arcaísmo sintáctico.
—Uso
de pasivas con ser, pasivas reflejas e impersonales.
—Uso
abundante del gerundio.
—Tercera
persona de singular para autorreferirse.
—Uso
de adjetivos anafóricos.
—Uso
de sustantivos abstractos.
—Plano
léxico:
—Fórmulas
de cortesía.
—Latinismos,
sobre todo en locuciones.
—Cultimos.
—Arcaísmos.
—Siglas
y acrónimos.
—Mención
de masculino y femenino en impresos y formularios.
—Muchas
frases y fórmulas hechas.
TEXTOS
LITERARIOS
—Fin
artístico o estético.
—Pretende
informar y emocionar:
función poética, expresiva.
—El
texto literario es un fenómeno
estético, comunicativo y social.
Se
clasifican atendiendo a su forma, contenido e intención en:
líricos, narrativos, dramáticos y didácticos.
●La
comunicación literaria
—Emisor
y receptor no comparten la situación comunicativa.
—El
receptor crea la obra: cada lectura puede dar una interpretación
distinta al texto literario, ya que el mensaje es plurisignificativo.
—Canal:
escrito /visual y oral/auditivo.
—Código:
se usa una variedad lingüística que busca la distancia con la
variedad estándar.
●Lenguaje
—Lenguaje
polisémico.
—Lenguaje
connotativo.
—Subjetivo.
—Prosa/verso.
—Recursos
expresivos: de orden, de repetición, de supresión y de significado.
ANEXO.
ESQUEMA
DE TIPOLOGÍA TEXTUAL.
TEXTOS
CIENTÍFICOS.
TIPOS
DE TEXTOS CIENTÍFICOS.
A.
Según la intención del emisor:
-de
investigación.
-instruccionales.
-didácticos.
-otros.
B.
Según el tipo de destinatario:
-especializados:
destinados a especialistas en la materia, de ahí el uso libre de
formalizaciones complejas, de símbolos específicos y de abundantes
tecnicismos que no considera oportuno explicar. Claridad, precisión
y rigor conceptual.
-académicos:
dirigidos a lectores iniciados en la materia e interesados en ampliar
sus conocimientos (en especial, a estudiantes de los distintos
niveles: secundaria, bachillerato, universidad). Definiciones,
ejemplos y procedimientos gráficos (esquemas, cuadros,
ilustraciones...). Conjugan cierto rigor científico y terminológico
con claridad expositiva y comprensibilidad.
-divulgativos:
destinados a un público amplio que se acerca al texto por un interés
general sobre el tema o por mera curiosidad. Se procura evitar el uso
de tecnicismos o éstos se definen en el propio texto, y se explican
los conceptos mediante ejemplos sencillos o comparaciones con la vida
cotidiana.
RASGOS
MORFOSINTÁCTICOS.
Estructura
oracional:
-modalidad
enunciativa.
-oraciones
impersonales, pasivas reflejas y pasivas perifrásticas.
-abundantes
oraciones atributivas.
-preferencia
por las oraciones subordinadas adverbiales, construcciones absolutas
en participio y gerundio y construcciones explicativas.
Formas
verbales:
-uso
preferente de la 3ª
persona.
-plural
sociativo y plural de modestia.
-presente
gnómico.
Sintagmas
nominales:
-abundancia
de sustantivos abstractos.
-largas
estructuras nominales.
-adjetivos
especificativos.
-ausencia
de adjetivos valorativos.
TEXTOS
HUMANÍSTICOS.
TIPOS
DE TEXTOS HUMANÍSTICOS.
A.
Según su función:
-de
investigación.
-instruccionales.
-didácticos.
-descriptivos.
-otros.
B.
Según el tipo de destinatario:
-especializados.
-académicos.
-divulgativos.
C.
Según la actitud del hablante:
-especultaivos.
-doctrinarios.
MODALIDADES
DISCURSIVAS
-exposición.
-exposición
combinada con argumentación (aparecerá siempre que el emisor quiera
convencer al receptor de una idea o criticar los planteamientos de
alguna postura diferente a la suya.)
ESTRUCTURA
TEXTUAL
TIPOS
BÁSICOS DE ESTRUCTURA.
-deductiva:
de lo general a lo particular.
-inductiva:
de lo particular a lo general.
-problema-solución.
-causa-consecuencias.
-otras.
OTROS
ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
-definiciones.
-descripciones.
-enumeraciones.
-ejemplos.
-comparaciones.
-contrastes.
GÉNEROS
Y SUBGÉNEROS EN LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS
EL
ESTUDIO
|
EL
ENSAYO
|
-el
emisor se enfrenta al tema desde una perspectiva profesional,
“científica”: objetividad, exhaustividad y precisión.
-estructura,
tono y lenguaje más convencional.
|
-el
emisor se enfrenta al tema desde una perspectiva personal: su
intención no es tanto elaborar un análisis riguroso y preciso
como sugerir ideas y provocar la reflexión del receptor.
-estilo más
libre: mayor creatividad del emisor a la hora de expresar ideas y
organizarlas.
|
Teniendo
en cuenta lo expuesto en el cuadro, las características de ambos
géneros pueden resumirse en:
ESTUDIO
-unidad
temática.
-actitud
objetiva.
-rigor
en el enfrentamientos del tema.
-exhaustividad
(fundamentalmente en los textos especializados).
-precisión:
terminología unívoca y uso de tecnicismos.
-convenciones
metodológicas de la disciplina.
ENSAYO
-dado
su carácter personal y abierto, no presenta unos límites claros.
-visión
personal del autor: subjetividad (más que analizar un tema lo
interpreta y juzga desde su propia perspectiva, de ahí:
-presencia
de 1ª persona y adjetivación valorativa (función expresiva).
-no
se pretende llegar a conclusiones definitivas universalemente
válidas, por lo que renuncia a la exhaustividad y al rigor en el
tratamiento del tema y se quede con la sugerencia.
-destinado
a un público amplio, sin conocimientos profundos sobre el tema pero
con cierto interés por informarse y dispuesto a la reflexión, de
ahí:
-la
claridad expositiva y la amenidad. Por supuesto, argumenta sus ideas,
pero esos argumentos pocas veces son pruebas explícitas que se
pretendan irrevocables.
-el
ensayo es una reflexión a través de la cual se intenta dialogar con
el receptor, por ello son frecuentes las alusiones al lector y
llamadas de atención (función apelativa).
-variedad
en: extensión, tema (literario, filosófico, histórico, de
costumbres, científico, político...), tono (objetivo, crítico,
humorístico, poético...), actitud y enfoque.
-estructura
interna: libre y abierta.
-expresión
lingüística: voluntad de estilo (imposible establecer rasgos
lingüísticos definidos: a veces se busca la claridad, precisión y
mayor objetividad, que los acerca a estudios y tratados; otras se
busca conscientemente una expresión más elaborada, más cercana a
la creación literaria, de ahí el uso de símiles, metáforas,
adjetivación brillante y evocadora, connotación, antítesis,
paradojas...
TEXTOS
PERIODÍSTICOS
GÉNEROS
PERIODÍSTICOS
INFORMATIVOS
-noticia
-reportaje
-entrevista
DE
OPINIÓN
-editorial
(sin firmar).
-artículo
de opinión.
-columna.
-carta
al director.
HÍBRIDOS
-crónica.
-crítica.
RASGOS
LINGÜÍSTICOS DE LOS GÉNEROS INFORMATIVOS.
OBJETIVIDAD:
-las
funciones expresiva y apelativa no aparecen nunca explícitamente.
-oraciones
enunciativas.
-uso
de la tercera persona.
-léxico
denotativo.
-ausencia
de adjetivación y de recursos retóricos.
-modalidad
disursiva: narración (presente histórico y pretérito perfecto,
estilo directo de cita).
CLARIDAD
-oraciones
simples.
-sin
alteraciones estilísticas.
CONCISIÓN
-largos
sintagmas nominales.
-incisos
explicativos.
VARIEDAD
TEMÁTICA
-permeabilidad
al léxico de otras variedades de uso.
USOS
VICIADOS
-tendencia
al descuido gramatical.
RASGOS
LINGÜÍSTICOS DE LOS GÉNEROS DE OPINIÓN.
-no
están sometidos a las restricciones de los informativos, por eso,
frente a la noticia, que se considera un género impersonal, los
artículos de opinión son textos personalizados que dependen
exclusivamente de la voluntad y el gusto del emisor que, desde un
punto de vista estructural y estilístico, goza de una libertad muy
grande, sólo mediatizada por su intención comunicativa.
-el
tipo de lengua viene determinada por: el efecto que quiere conseguir
en el receptor, el tema y su particular de escribir.
-son
realmente pequeños ensayos, de estructura y estilo libres. Por su
carácter ensayístico:
-mayor
presencia del emisor, por tanto:
-subjetividad,
que se hace presente en el discurso:
-juicios
personales.
-adjetivación
valorativa.
-uso
de elementos connotativos.
-uso
frecuente de recursos expresivos y retóricos.
-1ª
e incluso 2ª persona gramatical.
No hay comentarios:
Publicar un comentario