domingo, 13 de septiembre de 2015

2º BACHILLERATO. CURSO 15/16. APUNTES LENGUA PRIMERA EVALUACIÓN.

Version:1.0 StartHTML:0000000167 EndHTML:0000130170 StartFragment:0000001754 EndFragment:0000130154

1ª EVALUACIÓN
APUNTES LENGUA 2º BACHILLERATO
EL TEXTO
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DE LA LENGUA
La comunicación
Llamamos comunicación a un acto mediante el cual una persona establece contacto con otra u otras para transmitir un mensaje, una información.
La finalidad de un acto comunicativo puede ser transmitir una información, influir en los demás, expresar los estados de ánimo, realizar actos…
Los participantes de un acto de comunicación realizan diferentes procesos:
El emisor o locutor o hablante: realiza un proceso de codificación de la información que quiere transmitir.
El receptor o alocutario o hablante : realiza un proceso de descodificación de la emisión del hablante a la que dota de un interpretación.
Factores que intervienen en la comunicación y funciones del lenguaje
Emisor: hablante o el que escribe, el que codifica, el que emite un mensaje lingüístico.
Receptor: oyente, el lector, el que descodifica o descodificador.
Código: es la lengua o el sistema de signos que se utilizan en la composición de una emisión verbal. El código está compuesto por un conjunto de signos que relacionamos entre sí mediante un conjunto de reglas impuestas por la gramática.
Mensaje: contenido de la información que el emisor envía al receptor.
Canal: es la vía o medio por la que circula el mensaje.
Situación: localización espacio-temporal de los interlocutores en un acto de comunicación. Está constituida por todas las circunstancias en que se produce un acto comunicativo.
Referente: es la realidad extralingüística a la que se refiere el mensaje comunicativo (puede estar en el mundo real o en el imaginario, hacer referencia a una idea, a un sentimiento…)

Funciones de la lengua
R. Jakobson partiendo de los elementos que intervienen en todo acto de comunicación distinguió seis funciones del lenguaje: representativa, expresiva, apelativa, fática o de contacto, metalingüística, poética o estética.


A cada uno de los componentes le corresponde una función:
emisor → expresiva
receptor → apelativa o conativa
código → metalingüística
referente → referencial
canal → fática o de contacto
mensaje → poética
En un mensaje, en un texto, pueden coexistir todas o la mayoría de las funciones pero en distinto grado.
La estructura lingüística de los mensajes depende en gran parte de la función predominante con que la lengua ha sido empleada en cada uno de ellos.
1. Función representativa, referencial o cognitiva.
Es la función principal del lenguaje. El mensaje lingüístico está orientado hacia las cosas y el mundo en general, a describir un determinado estado de cosas de la realidad en un momento del tiempo. Consiste en “decir algo de las cosas”, es decir, hacer referencia por medio del lenguaje al mundo de los objetos y sus relaciones, aunque también a conceptos, realidades culturales y sociales, razonamientos, fantasías…
Es de carácter objetivo y neutro. Aparece en oraciones enunciativas afirmativas, negativas, en interrogativas y en todo tipo de definiciones y en refranes. Se manifiesta claramente en postulados científicos, en textos de tipo técnico o didáctico y en toda la comunicación lingüística de carácter expositivo o informativo.

2. Función expresiva.
Mediante la función expresiva el lenguaje nos informa sobre la actitud, el estado emocional, los deseos, la voluntad, el nivel sociocultural o el grado de interés o apasionamiento con que el emisor realiza determinada comunicación. Característica de esta función: la subjetividad. Se manifiesta en el uso de la primera persona exclamaciones, interjecciones, sufijos apreciativos, adjetivos valorativos y puede alterar el orden lógico de una oración. La expresividad no se da al margen de lo representativo.

3. Función conativa o apelativa.
Es aquel uso del lenguaje por el que orientamos el mensaje hacia el receptor en forma de orden, mandato, exhortación, requerimiento o simplemente para llamar su atención. Para ello el hablante usa la segunda persona, vocativos, modo imperativo o expresiones con valor imperativo, algunas interjecciones, sufijos apreciativos e interrogaciones.

4. Función fática o de contacto.
Algunos mensajes tienen como objetivo establecer, mantener, prolongar o interrumpir el acto de comunicación para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona. Se manifiesta en saludos y fórmulas de cortesía, muletillas. Es casi exclusiva de la lengua oral (al hablar por teléfono), pero puede manifestarse en la lengua escrita ( por ejemplo, en los puntos suspensivos).

5. Función metalingüística.
Está presente en aquellos mensajes en los que el referente es el propio código: usamos el lenguaje para hablar del lenguaje. Ej. La locución verbal echar a perder significa “estropear”.

6. Función poética o estética.
Es la orientada al mensaje. En esta función el código, la lengua, destaca por sí solo. Lo que llama la atención es la forma del mensaje: éste recibe una construcción especial por medio de la selección de procedimientos retóricos o estilísticos, que tienen como objetivo convertirlo en un objeto estético, tal como sucede en los textos literarios. Se manifiesta en los textos literarios a través del uso de recursos expresivos, en canciones, en publicidad…

Los mensajes se clasifican en bilaterales o unilaterales en virtud de si emisor y receptor establecen una comunicación recíproca o no.
Unilateral: no hay respuesta ej: locutor de radio, de tele, una conferencia, etc.
Bilateral: sí hay respuesta; ej: una entrevista, una conversación , etc. Este receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo emisor.

I SINTAXIS Y MORFOLOGÍA
Sintaxis: estudio de las relaciones que se establecen entre los constituyentes de las oraciones, enunciados y textos. Es la parte de la gramática que estudia la combinación de las palabras en grupos sintácticos o sintagmas, en las oraciones o en los conjuntos oracionales. También le corresponde el estudio de las funciones de la palabra y los sintagmas.
Relaciones entre las oraciones
Parataxis o coordinación.
Hipotaxis o subordinación.
Yuxtaposición.

Categorías gramaticales

Sustantivo
Adjetivo
Adverbio
Pronombre
Determinantes
Verbo
Preposición
Conjunción
Interjección

SINTAXIS

Grupo o sintagma Unidad mínima de la sintaxis y unidad mínima de la lengua con función. Es un conjunto de palabras capaz de desempeñar como un todo una función sintáctica dentro de la oración. Sus componentes contraen a su vez una serie de relaciones entre sí; cada sintagma está integrado por componentes que realizan una diferentes funciones: núcleo, actualizador…

Tipos:
Grupo o sintagma nominal: el núcleo es un sustantivo. Casa de madera
Grupo o sintagma adjetival: el núcleo es un adjetivo. Harto de estudiar
Grupo o sintagma adverbial: el núcleo es un adverbio. Cerca del colegio.
Grupo o sintagma verbal: el núcleo es un verbo (o perífrasis verbal o locución verbal). Debe de costar mucho. Lleva dos zapatos distintos.
Construcción o sintagma preposicional: conjunto formado por una palabra o un grupo sintáctico que se une a otra palabra o grupo sintáctico mediante una preposición. No tienen núcleo y están formados por un enlace (preposición) y un término (la palabra o grupo que encabeza la preposición). Ej. Para todos, por tu puerta, etc.
Las categorías gramaticales forman sintagmas o grupos sintácticos que desempeñan una función sintáctica dentro de una oración.
Funciones dentro de los sintagmas o grupos sintácticos:
Núcleo: elemento principal
Actualizador o determinante: elemento que introduce al sustantivo.
Modificador o complemento: elemento que complementa al núcleo.

Funciones dentro de la construcción preposicional:
Enlace: la preposición ; ej: para todos
Término: palabra o grupo que introduce la preposición; ej: para todos, en mi habitación

ORACIÓN
Clasificación de las oraciones según el tipo de predicado:
a. Copulativas o atributivas: con verbo copulativo que forma predicado nominal.
V. cóp.+Atributo
b. Predicativas: con verbo predicativo que forma predicado verbal.
Vb+ Complementos
Activas
Transitivas: si llevan CD
Reflexivas: el sujeto realiza y recibe la acción del verbo. Se construyen con los pronombres me, te, se, nos, os, se. El pronombre personal coincide con el sujeto. María se lava.
El pronombre puede ser CD ( María se lava) o CI (María se lava la cara).
Recíprocas: dos sujetos realizan y reciben la acción del verbo. Se construyen con los pronombres nos, os, se que coinciden con el sujeto. Se pueden reconocer añadiendo a la oración el uno al otro o entre sí. Juan y Luis se ven a menudo.
El pronombre puede ser CD (arriba) o CI: Juan y Luis se prestan libros.
Intransitivas: si no llevan CD
Impersonales: oraciones que carecen de sujeto porque no existe o porque no interesa hacerlo explícito.
—Con verbos meteorológicos: llover, tronar, nevar (Sólo en 3ª persona)
Con haber y hacer: había mucha gente, hace frío (Solo se conjuga en tercera persona de singular)
Impersonales con se: se no cumple ninguna función sintáctica. Siempre van en tercera persona de singular.
Se vive bien aquí.
—Con verbos en tercera persona de plural: Llaman a la puerta.
Impersonales con ser, bastar y sobrar: Es tarde; Sobra con este dinero; Basta con ese kilo de naranjas.
Pasivas
Pasiva perifrástica: con verbo en voz pasiva (ser + participio).
Pasiva refleja: se construyen con se que no cumple ninguna función y llevan sujeto léxico pero no sujeto semántico. El verbo está en forma activa y siempre en tercera persona de singular o de plural.
Se destruyó la ciudad = La ciudad fue destruida.
Ya se saben los resultados.

RESUMEN DE LAS ORACIONES IMPERSONALES
1. Con verbos unipersonales: que sólo se conjugan en 3ª persona, como los verbos de fenómenos meteorológicos: llueve, truena, nieva, etc.
2. Impersonales con haber y hacer: hace mucho calor, hay muchos amigos, etc.
3. Verbo en tercera persona plural: llaman a la puerta
4. Impersonales con ser, bastar, sobrar: es tarde, sobra con este dinero, basta con ese kilo de carne.
5. Haber que+infinitivo: hay que estudiar más.
6. Con se: Se premió a los más rápidos.

VALORES DE SE

  1. PRONOMBRE REFLEXIVO CD O CI.
Reflexivas de interés o éticas: el pronombre reflexivo marca el interés, participación o intervención personal en la acción. El pronombre suele tener un valor pleonástico, innecesario pero que aporta valores estilísticos de afectividad o énfasis: Juan se ganó una fortuna en el casino. Mi hijo me ha suspendido cuatro asignaturas. Me ha sacado la carrera de medicina.
Esta función la realizan todos los pronombres átonos (me, te, se, nos, os, se)
  1. PRONOMBRE RECÍPROCO CD O CI. Esta función la realizan todos los pronombres átonos (me, te, se, nos, os, se)
  2. SUSTITUTO DE LE: SE LA DI. Empleo de se CI cuando sustituye le ante otro pronombre átono. (Esta función sólo la desempeña el pronombre SE)
  3. SE MORFEMA DE VERBOS PRONOMINALES: arrepentirse, quejarse, marcharse, etc. Esta función la realizan todos los pronombres átonos (me, te, se, nos, os, se)
  4. SE IMPERSONAL: en oraciones impersonales. Esta función sólo la desempeña el pronombre SE.
Se vive bien aquí , Se avisó a mucha gente
  1. SE EN PASIVAS REFLEJAS: oraciones con sujeto paciente. Esta función sólo la desempeña el pronombre SE.
Se hacen fotocopias, se reunirán todos los alumnos.
  1. SE CAUSATIVO: verbos transitivos que llevan el rasgo +causativo. Este rasgo significa que el sujeto gramatical no es el agente directo de la acción sino la causa de que ésta se produzca, esto es, obliga u ordena a que otro u otros realicen la acción: me corté el pelo, se cortó el pelo, me he hecho una casa, se ha hecho una casa. Funciona como CI. Esta función la realizan todos los pronombres átonos (me, te, se, nos, os, se).
  2. DATIVO ÉTICO: pronombre con carácter no necesario: Juan no (se) cree todo lo que le has contado. Juan (se) sabe de memoria el tema dos.


CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES POR LA ACTITUD DEL HABLANTE:
Enunciativas: Son Aquellas oraciones que hacen referencia al pasado, al presente o al futuro. Son las más comunes y afirman un determinado estado de cosas afirmándolo o negándolo.
Afirmativas
Negativas
Interrogativas: Sirven para preguntar y tienen una entonación especial.
Total: Cuando se pregunta por todo el contenido de la oración. La respuesta es sí o no, quizás. ¿Vienes a jugar a la calle?
Parcial: Cuando se solicita información sobre una parte del contenido mediante adverbios y pronombres interrogativos. La respuesta no puede ser ni sí ni no. ¿Quién era esa señora?
Directa: no depende de otro verbo y se marca con signos de interrogación gráficos.
Indirecta: depende de un verbo DICENDI que introduce la oración interrogativa y no lleva signos de interrogación. La entonación no es interrogativa sino enunciativa. Pregunté si podía salir de clase. No sé cuándo volveré.
Exclamativas: cualquier oración puede ser exclamativa con la entonación exclamativa.

Exhortativas o imperativas: sirven para dar órdenes.

Desiderativas: expresan deseo. Que aproveche, ojalá vengas, así te caigas…
Dubitativas: expresan duda o posibilidad. Quizás llueva, a lo mejor llueve…

EL SUSTANTIVO
Morfología nominal
Los morfemas constitutivos del nombre son el género y el número.
El número: el morfema de número se coloca tras el morfema de género. La oposición se establece entre número plural y singular. El plural siempre expresa multiplicidad pero el singular no siempre expresa unidad, ya que tenemos los nombres colectivos que aunque están en singular expresan pluralidad: arboleda, ejército, rebaño, etc.

Además, dentro del número plural podemos distinguir desde el punto de vista semántico el número dual. Este número se refiere al contenido semántico dual ya que un sema común a todos los nombres duales es estar formados por dos piezas análogas y simétricas; sin embargo, a veces, en el habla usamos el número singular: pantalones, tijeras, tenazas, pinzas, alicates, esposas…

El número plural tiene dos morfemas: -s, si el nombre acaba en vocal y –es , si acaba en consonante.
Si el nombre acaba en –í o –ú tónicas suelen formar el plural con-es: jabalíes, alhelíes.
Aunque actualmente ya hay algunos que lo forman en –s: esquís, bisturís, hindús, hindúes, menús, champús.
Nombres llanos o esdrújulos que acaban en consonante –s o –x tienen la misma forma de singular y de plural : tesis, tórax, crisis, etc.
Hay algunos sustantivos que no tienen singular: gárgaras, celos, ganas, comestibles…
Hay algunos que no tienen plural: cénit, norte, purgatorio, hambre, sed…

El género: se sitúa entre el lexema y el morfema número. La oposición se establece entre masculino y femenino, en castellano no existen nombres neutros, sólo existe el artículo neutro y el pronombre neutro. El nombre masculino exige el artículo “el” y concordancia en –o y el nombre femenino exige el artículo “la” y concordancia en –a. Hay excepciones: el poeta famoso, la mano blanca…
Los nombres femeninos que empiezan por á tónica son una excepción: se construyen con el artículo determinado masculino y el adjetivo en –a, pero con el resto de determinantes se usa la forma femenina. El agua, el área, esas aguas claras, estas áreas científicas.

La terminación del sustantivo no indica normalmente su género y hay muchas excepciones aunque exista cierta regularidad en femeninos en “a” y masculinos en “o”. E,, la tribu, el haz, la paz, el corazón, la razón.

Hay sustantivos además cuya forma genérica no varía : el/la mártir, el /la testigo, astronauta el/la.
El género se establece en nuestra lengua de tres formas:
Mediante morfema gramatical de género: niño / niña…
Mediante lexemas diferentes: toro / vaca, caballo / yegua, varón / mujer…
Mediante cambio de determinante: el/la reo…

A veces el cambio de género indica oposición semántica o cambio de significado:
Saco/saca; barco/barca; cesto/cesta; manzano/manzana;

Clasificación semántica del nombre
individuales
contables
colectivos
comunes

no contables
concretos
topónimos
propios
antropónimos


numerales
de cantidad
indefinidos
de fenómeno
abstractos
de cualidad



CONCRETOS: designan seres reales o que se pueden representar como tales.
Comunes: sustantivos que no expresan rasgos diferenciadores de los objetos que denominan, sino que los agrupan por sus características distintivas. Mesa
Contables: expresan limitación de forma o extensión y corresponden a seres contables.
—Individuales: expresan una sola cosa en singular
—Colectivos: expresan un conjunto de cosas en singular.
No contables o de materia: realidades que no se pueden contar pero sí medir: oro, plata, incienso, gasolina…

Propios: individualizan, señalan las características distintivas.
Antropónimos: nombres propios de persona.
Topónimos: nombres propios de lugar.
ABSTRACTOS: se refieren a realidades que sólo tienen independencia mental.
De cualidad: proceden de adjetivos: belleza, blancura, maldad
De fenómeno: proceden de verbos: abundar-abundancia, preocupar-preocupación
De cantidad: proceden de numerales o tienen relación con ellos:
—numerales: par, docena…
—indefinidos: puñado, montón…

GRUPO O SINTAGMA NOMINAL.

ESTRUCTURA

El grupo nominal es un grupo sintáctico cuyo núcleo es un sustantivo, un pronombre, una oración o una palabra sustantivada. Puede aparecer solo el núcleo o puede ir acompañado de actualizadores (lo que llamamos determinantes) y modificadores (lo que llamamos complementos).
María llegará temprano.
La amiga de Claudia llegará temprano.
Actualizadores: presentan al núcleo y fijan su referencia. Hay varios tipos:
Artículos: determinados (él, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).
Determinativos:
Determinantes demostrativos: expresan proximidad o lejanía respecto a la persona que habla o escribe. Este, ese, aquel, esta, esa, aquella y sus plurales.
Determinantes posesivos: indican posesión o pertenencia. Mi, tu, su, nuestro, vuestro, suyo y sus plurales.
Determinantes indefinidos: refieren de una manera indeterminada. Algunos, muchos, bastantes, algún, varios, etc.
Determinantes numerales: expresan número (cardinales), orden (ordinales) o una parte (partitivos).Dos, cinco, primer, mitad, cuarto.
D. Distributivos: cada, sendos, ambos.
D. Interrogativos y exclamativos: el más corriente es qué.
A veces los actualizadores pueden aparecer agrupados: cantidad de, muchas otras, todos los demás, etc.

Pronombres

Tienen significados gramatical y deíctico.
Incompatibles con determinativos. *las aquellas, *los esos
Excepción:
a. los pronombres personales tónicos pueden llevar los cuasideterminativos “mismo” y “solo”: yo mismo/ yo solo.
b. los pronombres personales tónicos en plural pueden llevar el determinativo indefinido“todo” (todos ellos) y los numerales cardinales (vosotros tres).
No pueden llevar modificadores adjetivos especificativos: *yo bueno.
Salvo algunos de cantidad indefinidos, no pueden llevar prefijos ni sufijos: poquito, pero *ellitos, *nosotrillas
Forman clases cerradas (no podemos derivar, formar nuevos pronombres):


SIEMPRE SON PRONOMBRES
SON PRONOMBRES POR ELIPSIS DEL SUSTANTIVO
PUEDEN SER DETERMINANTES ACTUALIZADORES O DETERMINANTES SUSTANTIVADOS

PERSONALES

TÓNICOS
YO, TÚ, ÉL, NOSOTROS, VOSOTROS, ELLOS (Y FEMENINOS); MÍ, TI, SÍ, CONMIGO, CONTIGO, CONSIGO, USTED.


ÁTONOS
ME, TE, SE, NOS, OS, SE, LE, LA, LO,LES, LAS, LOS
RELATIVOS
QUIEN, EL CUAL


INTERROGAT/EXCLAMAT
QUIÉN
TODOS EXCEPTO QUIÉN (QUÉ, CUÁL)

DEMOSTRATIVOS
NEUTROS ESTO, ESO, AQUELLO
ESTE, ESE, AQUEL ,ESTA, ESA, AQUELLA Y PLURALES.

INDEFINIDOS
ALGO, NADA, ALGUIEN, NADIE, UNO
ALGÚN, ALGUNA Y PLURALES.

NUMERALES

CARDINALES : DOS, TRES, ETC.
ORDINALES (PRIMER, PRIMERO, SEGUNDO, CUARTO, ETC)
POSESIVOS


MÍO, TUYO, SUYO, MI, TU, SU (FEMENINOS Y PLURALES)




Modificadores: el núcleo puede ir modificado por diferentes tipos de elementos:
Construcciones preposicionales: formadas por una preposición (enlace) y un grupo sintáctico (término de la preposición). El disco de platino. La llegada al hotel.
Este tipo de modificadores suele recibir el nombre de complementos del nombre y puede ser de dos clases:
Complemento adjunto: si no es exigido por el núcleo. La mesa de madera
Complemento de régimen o argumento: si es necesario que aparezca. La llegada al hotel.
Sustantivo o grupo nominal (y oraciones subordinadas sustantivas): funcionan como aposición del núcleo del sintagma nominal y se unen a él sin preposición.
Su hija la veterinaria. Juan, el chico del cuarto
Adjetivo o grupos adjetivales: modifican directamente al núcleo del grupo nominal. La casa verde.
Oraciones de relativo: La mesa que compré.
Algún adverbio: Un niño así.
Determinativos pospuestos: La casa nuestra.

FUNCIONES

El grupo nominal puede realizar las funciones de:
Sujeto: El gato saltó al tejado.
Vocativo: Belén, ven aquí ahora mismo. Camarero, un café.
Modificador o complemento de un nombre con preposición (SP): la tarta de su cumpleaños
Modificador o Complemento de un nombre sin preposición (aposición): El rey, Juan Carlos
Modificador o Complemento de un adjetivo (SP): Cansado de los exámenes
Modificador o Complemento de un adverbio: Lejos de mi ciudad
Atributo: Marcos es el dueño.
Complemento directo: La gente come demasiadas hamburguesas.
Complemento indirecto (SP): Entrega este regalo a tu hermano.
Complemento circunstancial (SP o sin prep.): Este verano iremos a la playa. Volvemos el lunes.
Complemento agente (SP): El delincuente fue abatido por la policía.
Suplemento o complemento de régimen (SP): Él ya no confía en sus amigos.
Función de sujeto:
Concuerda en número y persona con el verbo.
Puede estar omitido. (Vamos a jugar. Llegó a las tres)
En las oraciones impersonales el sujeto es “cero” bien por cuestiones semánticas (Nieva mucho) bien por factores extralingüísticos (no interesa hacerlo explícito, no se conoce o no existe como en Aquí se vive bien, Llaman a la puerta…)
Concordancia:
Si el sujeto es un nombre colectivo puede concordar en singular o en plural (este tipo de concordancia se denomina “concordancia ad sensum”). Ej. La mayoría vino/ La mayoría vinieron. Normalmente es más fácil que concuerden en plural si el sustantivo está complementado por un plural como en “La mayoría de ellos vinieron.”
Si el sujeto es un pronombre neutro singular o un colectivo con atributo en plural.
Todo son mentiras/ La mayoría son jóvenes/ El ejército son veinticuatro personas.
Sujeto compuesto:
a. Normalmente hacen la concordancia en plural: El alcalde y el concejal hablaron...
b. Si se sienten como unidad el verbo puede ir en singular. La entrada y la salida, La carga y descarga.
c. Si hay varias personas gramaticales: si aparece la primera persona, el verbo concuerda con la primera persona (Tú y yo somos); si aparece la segunda persona y no la primera, concuerda con la segunda (Ella y tú sois).
*Excepción: Si los sujetos se coordinan con la conjunción disyuntiva “o”, hay dos opciones:
    1. Si existe un significado de alternancia, el verbo concuerda en singular: ¿lo presentas tú o yo?
    2. Si existe un significado de indiferencia, admite singular o plural: Lo presentamos/lo presentas tú o yo.




EL ADJETIVO
Morfología y semántica
Llevan morfemas de género y número que concuerdan con el sustantivo al que modifican.
Puede expresar una cualidad esencial o accidental del nombre al que acompaña.
Si expresa una cualidad esencial se llama adjetivo explicativo o epíteto. Suele anteponerse.
Si expresa una cualidad accidental, que especifica e individualiza una entidad dentro del conjunto de seres/ cosas, tenemos el adjetivo especificativo.
Gradación del adjetivo:
Grado positivo: se presenta la cualidad sin aumentarla ni disminuirla.
Grado comparativo: puede compararse igualando el grado de posesión de la cualidad, o aumentándola o disminuyéndola. Se corresponden con la comparación de igualdad (igual de/que; tan como), de superioridad (más...que)y de inferioridad (menos...que).
Grado superlativo: se expresa la cualidad que se posee en grado sumo bien de manera absoluta (con sufijos-ísimo, érrimo, con adverbio muy, extremadamente, prefijos super-) o relativa (el más...de; el menos...de).
GRUPO O SINTAGMA ADJETIVAL:

ESTRUCTURA

El grupo adjetival tiene como núcleo un adjetivo que puede ir solo o acompañado de modificadores.
Modificadores del adjetivo:
Adverbios: muy alto, bastante ruidoso, mucho menos bajo, etc.
Locuciones adverbiales: feo con avaricia, tonto de remate…
Construcciones preposicionales:
a. Necesarias o exigidas por el adjetivo que funcionan como argumentos: comprometido con la sociedad…
b. Opcionales: guapo de cara, listo para los negocios…

FUNCIONES

Modificador del nombre: El castillo silencioso.
Atributo: Pedro es amable. Pedro es muy seguro de sí mismo.
Predicativo: El perro ladraba asustado. Llegó muy cansada.

Locuciones adjetivas: grupos de palabras que funcionan como una sola en el discurso y que equivalen semánticamente a un adjetivo. Ej. de miedo, de fábula, de maravilla, sin igual, de película, etc.

EL ADVERBIO
Son palabras morfológicamente invariables.
Algunos pueden llevar sufijos diminutivos (cerquita, despacito, ahorita, deprisita).
Hay adverbios que se construyen sobre adjetivos femeninos: son los acabados en –mente. Estos pueden intercalar el sufijo superlativo –ísima entre el adjetivo y el sufijo. Rapidísimamente
Tipos: son muy variados semánticamente: de lugar ( aquí, ahí, cerca, lejos, detrás), de modo (así,-mente, mejor, bien, como, según), de tiempo (mañana, aún, todavía, mientras, después), de cantidad (apenas, muy, casi, mucho, poco), de duda (quizás), de afirmación (sí, bueno, también, claro), de negación (no, nunca, jamás, tampoco).
Locuciones adverbiales: dos o más palabras que forman un grupo indivisible y que se comportan como un adverbio ( de pronto, a lo mejor, de veras, la mar de, a tontas y a locas, sin ton ni son, de repente, etc.)

Grupo o sintagma adverbial:
Núcleo del sintagma es un adverbio: lejos de mi casa, más deprisa, encima de la nevera.
Funciones: suelen ser CC del núcleo del predicado verbal. También pueden modificar a un adjetivo (muy listo, poco inteligente, bien guapa) o a otro adverbio (bien mal, poco lejos, muy sinceramente).

INTERJECCIÓN Y FRASES INTERJECTIVAS
Constituyen enunciados por sí mismos. Ay, vaya, uff
No desempeñan función oracional.
Siempre tienen entonación exclamativa.
Su significado depende del contexto.
Tipos:
—imitativas: zas, pumba, clin, chas…
—expresivas: ajá, ay, oh, ah…
—apelativas: eh, psss…
—formularias: gracias, adiós, hola…
Algunas palabras se han convertido en interjecciones: hombre, santo cielo, bravo, claro, genial, vaya, anda, hay que jorobarse, mecachis en diez…
Algunas pueden llevar complementos: ay de mí, vaya con el niño
Pueden intensificar: vaya lío, vaya si es tonto


CONJUNCIÓN
Son palabras relacionantes. Unen elementos -categorías u oraciones- sintácticamente iguales (conjunciones coordinantes) o categorías y oraciones sintácticamente diferentes (conjunciones subordinantes).
Las preposiciones por sí solas no subordinan oraciones con verbo en forma personal sino palabras o grupos sintácticos.
Locuciones conjuntivas: pueden ser coordinantes (o sea, sino que, es decir) o subordinantes (una vez que, dado que, etc)

PREPOSICIÓN
Son palabras átonas, invariables y sin autonomía sintáctica (excepto en enunciados metalingüísticos: “a” es la preposición que lleva el CD de persona).
Función: relacionan palabras. Necesitan unirse a conjunciones para subordinar oraciones con verbo en forma personal y a veces a pronombres o adverbios relativos. Ej. lo dejo para cuando me lo pidas, lo he hecho para quienes me los han pedido.
Locuciones prepositivas: dos a más palabras que funcionan como un grupo indivisible y funcionan como una preposición: junto a, con relación a, respecto a, etc.

EL VERBO
Morfología verbal
El verbo se compone de un lexema y de desinencias verbales que indican significados gramaticales relevantes para la sintaxis:
Desinencias:
a. Modo: expresan la actitud del hablante ante la acción verbal: objetiva-indicativo; subjetiva-subjuntivo; orden-imperativo.
b. Tiempo: pasado, presente, futuro. El tiempo desde el punto de vista formal puede ser simple o compuesto (con el verbo haber como auxiliar).
c. Aspecto: informa sobre el desarrollo interno de la acción verbal.
—Perfectivo: indica acción acabada. Tiempos compuestos y el indefinido.
Imperfectivo: indica acción en proceso. Los tiempos simples de indicativo menos el indefinido.
Hay otros aspectos que se expresan mediante perífrasis verbales.
d. Número: singular/plural.
e. Persona: quien habla, quien escucha y quien o de lo que se habla.
f. Voz: nos informa sobre si el sujeto ejecuta la acción (activa) o la recibe (pasiva).
*Voz media: la acción o el proceso verbal tienen lugar en el propio sujeto (arrepentirse, jactarse, acordarse)
Sintagma o grupo verbal

ESTRUCTURA

Es un grupo sintáctico cuyo núcleo es un verbo (que puede ser una perífrasis verbal o una locución verbal) en forma personal o impersonal (gerundio, participio, infinitivo). La función de un grupo verbal siempre es la de ser predicado de una oración.
Existen dos tipos de estructuras según la naturaleza del núcleo que dan lugar a dos tipos de predicados:
  1. Aquellos grupos verbales que tienen como núcleo un verbo predicativo y que dan lugar a oraciones predicativas o de predicado verbal que se caracterizan por la presencia de un verbo o de un verbo y de sus complementos. Tú comes peras todos los días.
PREDICADO VERBAL
Tiene como núcleo un verbo predicativo (que puede ser una forma simple o compuesta de la conjugación, una perífrasis verbal, una locución verbal o una forma no personal del verbo), léxicamente lleno que puede ir solo o acompañado de complementos.
Ejemplo de locución: echar a perder, querer decir, echar la culpa, echar de menos, caer en la cuenta, dar en el clavo, etc. Pueden formarse vb+elemento o dos verbos.
Perífrasis verbales
Estructura: verbo en forma personal (que ha perdido parte de su significado) que se une directamente, mediante conjunción (que) o preposición (a, de) a un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).
El verbo en forma personal es el auxiliar que aporta los morfemas de la conjugación, mientras que el verbo en forma no personal es el verbo principal que aporta el significado. El auxiliar matiza el significado del verbo principal de diferentes modos.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERÍFRASIS VERBALES

  1. Perífrasis aspectuales
Expresan el tiempo interno de la acción verbal. A su vez, pueden clasificarse:

 INFINITIVO

Incoativas: se refieren al principio de la acción o la inminencia del principio.
—ir a + infinitivo
—ponerse a + infinitivo
—echarse a + infinitivo
—romper a + infinitivo
Terminativas: terminación o interrupción de una acción o proceso verbales.
      —acabar de + infinitivo (fin de un proceso o inmediatez de una acción terminada hace muy poco).
      —dejar de + infinitivo (interrupción de una acción ).
 —llegar a + infinitivo (culminación de un proceso).

Iterativas y frecuentativas: el significado iterativo se refiere a la mera repetición de una acción y el frecuentativo a que la acción que se repite con frecuencia.
—soler + infinitivo
—volver a + infinitivo

GERUNDIO


Progresivas: acción que se desarrolla.
—estar + gerundio
—ir + gerundio
Durativas: muestra la acción en su transcurso.
      —llevar + gerundio
—seguir + gerundio
—andar + gerundio (duración + frecuencia)
Frecuentativas
—venir + gerundio
—andar + gerundio (duración + frecuencia).

PARTICIPIO


Durativas
—llevar + participio
—andar + participio
      —seguir + participio
      —quedar + participio
Frecuentativas
—tener + participio.


  1. Perífrasis Modales.
Expresan la actitud del hablante.

 INFINITIVO

Obligativas
—tener que + infinitivo
—haber que + infinitivo
—deber + infinitivo
      Aproximativas: expresan duda o probabilidad.
—venir a + infinitivo
—deber de + infinitivo
—poder + infinitivo.


Perífrasis de infinitivo:
El verbo auxiliar ha perdido parte de su significado.
Si el infinitivo no puede ser sustituido por un elemento nominal es perífrasis: Llegó a eso la música, Llegó a gustarme la música.
Perífrasis de gerundio:
El verbo auxiliar en forma personal ha perdido parte de su significado.
El gerundio no puede sustituirse por cómo en su transformación a interrogativa.
Voy pagando la casa poco a poco. ¿Cómo va la casa?
Perífrasis de participio:
No admiten la transformación a cómo: Lleva recorridos 20 km. ¿Cómo lleva 20 km?
El verbo en forma personal ha perdido parte de su significado original.

Locuciones verbales

Funcionan como un verbo simple. Ej. echar a perder, echar de menos, hacer la vista gorda, hacer saber, venir a menos, dejar de lado, dar la nota, hacer el canelo...

Diferencias entre perífrasis y locuciones verbales

Perífrasis: la posición del infinitivo puede ser ocupada por otra unidad léxica. Dejar de llorar, dejar de correr, etc. Si el infinitivo es transitivo puede llevar antepuesto o pospuesto el pronombre átono de CD. Dejó de comer carne. Dejó de comerla / La dejó de comer.
Locución: equivalen a verbos simples (echar de menos-añorar, echar a perder-estropear), si el infinitivo es transitivo, la posposición del pronombre átono CD es agramatical: Echó a perder la fiesta- Echó a perderla; pero no su anteposición: La echó a perder.

  1. Aquellos grupos verbales que tienen como núcleo un verbo copulativo y que se caracterizan por estar formadas por un sujeto, un verbo copulativo (vacío de significado) y un atributo y que dan lugar a oraciones de predicado nominal.
María es inteligente, Vosotros sois de Madrid, El hermano de Juan es ése, Yo soy así.
Predicado nominal
Tienen como núcleo un verbo copulativo.
Los verbos copulativos son verbos vacíos de significado que sirven de unión entre el grupo nominal que funciona como sujeto y la categoría que funciona como atributo. Los verbos copulativos puros son ser, estar y parecer.
El atributo: es una función sintáctica que se caracteriza por:
—Es necesario en la oración.
—Complementa a su vez a una categoría nominal y a un verbo.
—Puede sustituirse por el pronombre lo.
La función de atributo puede ser desempeñada por:
Sustantivos o grupos nominales/ oraciones sustantivas: Juan es médico/Juan es el médico del pueblo.
Pronombres: Juan es ése.
Adjetivos y oraciones de relativo: Juan es listo. María está que rabia. Yo soy el que soy.
Algunos adverbios de modo. Juan es así.
Construcciones preposicionales: Juan es de Móstoles
Infinitivos: Querer es poder
Los verbos ser, estar y parecer pueden también funcionar como núcleos de predicados verbales y ser entonces verbos predicativos en los siguientes casos:
Ser : cuando significa existir, estar en un sitio, ocurrir o suceder. La reunión es en el despacho.
Estar: cuando significa estar en un lugar o situación. Los informes están en esa carpeta.
Parecer: cuando significa tener parecido o semejar. Se parece a su abuelo.
Hay otros verbos además de ser, estar y parecer que a veces funcionan como verbos semipredicativos o semicopulativos. Son verbos como quedarse, volverse o ponerse que funcionan como auténticas cópulas entre un sujeto y un atributo.
Reconocimiento:
Cambian de significado: Me quedo en casa (predicativo)/ Me he quedado helada (semicopulativo), Se volvió muy celoso. Se puso colorada.
El adjetivo que va detrás es un atributo pero no admite la sustitución por lo.
Para reconocerlo se le puede preguntar al verbo cómo.
______
Las oraciones que llevan atributo se llaman oraciones copulativas o atributivas.






MORFOLOGÍA

Estudia la estructura interna de las palabras.
Unidad. Morfema. Unidad mínima de la lengua con significado.

Morfología flexiva:
Estudia los morfemas que aportan los significados gramaticales a las palabras. Los morfemas flexivos se llaman desinencias y se añaden al morfema léxico de la palabra o raíz. Las desinencias no forman palabras nuevas.
-En nombres, adjetivos, determinativos y algunos pronombres, que forman el conjunto de categorías de la morfología nominal, las desinencias son los morfemas de género y número. Ej. Chico/a, casas, razones, alguna, ellos,
-En verbos, que forman la morfología verbal, las desinencias son los morfemas de número, tiempo, persona, modo, aspecto y voz. Ej. cant-e-mos (e-modo subjuntivo y tiempo presente, mos-1ª persona plural), cant-é (e- contiene todas las informaciones gramaticales).

Morfología derivativa.
Estudia los morfemas que se añaden al morfema léxico o raíz para formar nuevas palabras. Estos morfemas se denominan afijos y pueden ser según su posición en la palabra:
-Prefijos: delante del lexema. Re-volver, des-hacer, im-par, in-necesario
-Infijos o interfijos: se intercalan entre el lexema y el sufijo. No aportan significados, son morfemas de enlace. Ej. polvareda, cafetera, solecito.
-Sufijos: se colocan tras el lexema y aportan significados léxicos o apreciativos. Zapatero, debilidad, satisfacción.

Según su formación morfológica las palabras pueden ser:
-Primitivas: un lexema + desinencias. Sol, luna, agua, cena.
-Derivadas: un lexema + uno o varios sufijos, prefijo+ lexema, prefijo+lexema+sufijo (pueden lleva desinencias o no): blancura, cariñoso, deshacer, releer, verdor, entendimiento. Insobornable (esta no es parasintética porque se ha formado sobre otra derivada- sobornable- que sí existe en la lengua)
-Compuestas: dos o más lexemas +desinencias. Pelirrojo, aguanieve, sacapuntas, agridulce, etc.
-Parasintéticas: Es un proceso especial en el que se dan a mismo tiempo en una palabra la derivación y la composición, pero no existe en la lengua ni el derivado ni el compuesto. Se forman de dos maneras:
-dos o más lexemas+ sufijo (pueden llevar desinencias):
*quince-añ-ero: no existe en la lengua quinceaño ni añero.
*pica-pedr-ero: no existe en la lengua ni picapedro ni pedrero
-prefijo+ lexema +sufijo (pueden llevar además desinencias).
*desalmado: des-alm-ado: no existe en la lengua desalma ni almado
*descarrilar: des-carri-lar: no existe en la lengua ni descarril ni carrilar.
*infamante: in-fam-ante: no existe en la lengua infama ni famante.
Siglas: palabras formadas por la inicial de varias palabras. Se leen las letras por separado. Ej. UGT, ONG, PP.
 
Acrónimos: palabras formadas por siglas o iniciales o sílabas. Se leen por sílabas. Ej. RENFE, TALGO, SIDA, OTAN, ONU

ANEXO I. INTERFIJOS O INFIJOS.

Los interfijos son unidades morfológicas sin significado que se sitúan entre la raíz y un morfema derivativo (ya sea prefijo o sufijo) o entre la raíz y la flexión verbal, de tal modo que si suprimiera el morfema derivativo o la desinencia verbal, el resultado de la combinación de la base y el interfijo sería una combinación inexistente en español: en-S-anch-ar, pic-AJ-os-o-Ø, a-pret-UJ-ar, bail-OT-ear, hum-AR-eda, grand-ULL-ón-Ø, salon-C-ito-Ø, mans-URR-ón-Ø, pis-OT-ón-Ø, puñ-ET-azo-Ø, bes-UQU-ear, lod-AZ-al, mat-ORR-al, ris-OT-ada-Ø, nub-EC-ita-Ø, escup-IT-ajo-Ø

Existen cadenas de interfijos: bob-AL-IC-ón-Ø, pi-C-EC-ito-Ø, pit-ARRA-AJ-ear, a-tont-OL-IN-ad-o-Ø., dich-AR-ACH-er-o-Ø...

En cuanto a las formas verbales -ific-, -iz- o -ec- de las terminaciones -ificar, -izar o -ecer, se pueden considerar interfijos (Manuel Alvar) o parte del morfema verbal (Ignacio Bosque).
El sufijo -ón se une directamente a la raíz verbal de la 1ª conjugación (acus-ón), pero necesita de interfijos en la 2ª y 3ª: lam-ET-ón-Ø, dorm-IL-ón-Ø.

El sufijo -ín/a no se puede unir raíces verbales sin interfijos: parl-ANCH-ín-Ø. Lo mismo le ocurre al sufijo -oso: peg-AJ-os-o-Ø, quej-IC-os-a-Ø.

Los interfijos más frecuentes son:
-ar-: huma-AR-eda-Ø
-arr-, -orr-, -urr-: jug-ARR-eta-s
-aj-, -uj-: a-pret-UJ-ón-Ø
-an-: boc-AN-ada-s
-az-: holg-AZ-an-es
-et-, -ot-: chup-ET-ón-Ø
-ik-: llor-IQU-ear
-iz-: barr-IZ-al-Ø

MODALIDADES DISCURSIVAS I. LA DESCRIPCIÓN

CONCEPTO: Describir es representar cosas o personas por medio del lenguaje, explicando sus partes, cualidades o circunstancias. Es decir, representamos lingüísticamente el mundo real o imaginado, expresamos la manera de percibir el mundo a través de los sentidos y a través de nuestra mente que recuerda, asocia, imagina e interpreta.
El contenido de la descripción responde a preguntas del tipo ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿Para qué sirve? ¿Qué hace?...
La descripción puede ser la modalidad discursiva dominante de un texto (informe médico, tratado de botánica, presentación de vinos...), pero en gran cantidad de textos aparece como secuencia combinada o incrustada. En el ámbito literario forma parte sustancial de los relatos: junto con la secuencia narrativa y la dialogal es parte esencial de la representación del mundo de ficción; junto con la secuencia expositiva y argumentativa, aparece en textos científicos y didácticos. Atendiendo a diferentes criterios, podemos clasificar las descripciones:

Según la actitud del hablante
Objetiva: fin utilitario, se intenta reproducir la realidad tal como es. El autor no da su opinión personal: se limita a exponer las cualidades del objeto descrito. Predominio de la función representativa o referencial.
Subjetiva: fin estético o literario. El autor mezcla la información sobre lo descrito con valoraciones e interpretaciones propias. Predominio de las funciones expresiva y poética. Puede ser estática ( el autor nos ofrece el aspecto de las cosas de manera estática, como si, inmovilizadas, permanecieran fuera del tiempo) o dinámica (no de trata de fijar una imagen sino de ofrecer una visión viva y animada).

Según el propósito de la descripción (convencer, informar, conmover, criticar...), predominará una u otra función de la lengua:
Referencial: si lo importante es lo que se describe, el referente.

Expresiva: si el emisor describe sentimientos implicándose emocionalmente.

Conativa: puede contener una intención apelativa, por ejemplo, en publicidad, pues se pretende persuadir e inducir al receptor para que haga algo.

Función estética o poética: si más que lo que describe destaca el cómo está descrito, es decir, la imagen que de lo descrito está creando el lenguaje con el uso de ciertos recursos expresivos que llaman la atención sobre el propio código.

Según el objeto de la descripción:

Autorretrato: si el retratado es el propio autor de la descripción.
Prosopografía: descripción de rasgos físicos (externos) de personas.
Personas Etopeya: descripción de la psicología, el carácter o la conducta de las personas.

Retrato: descripción exterior e interior de personas.

Caricatura: descripción de una persona de la que se deforman sus rasgos.

Topografía: descripción de lugares, paisajes o ambientes.

De sensaciones

De objetos: se incluyen generalmente sus partes, sus características y los rasgos que los definen.

Según la intención comunicativa:
La descripción además puede ser técnica o literaria :

—Técnica: finalidad práctica. Presenta las características del objeto con la intención de instruir al receptor. Está muy próxima a la exposición. Con ella comparte además la descripción técnica su objetividad (léxico denotativo, adjetivación especificativa), su precisión y su claridad. Aparece en textos expositivos de carácter científico, histórico, sociológico, manuales... Terminología específica (tecnicismos) símbolos lógicos y cifras.

—Literaria: se caracteriza por su subjetividad y su expresividad. Predomina la finalidad estética sobre la informativa y práctica. El lenguaje es connotativo y está cargado de imágenes y otras figuras retóricas.

Características lingüísticas de la descripción:
Estilo nominal: predominio de adjetivos (especificativos, explicativos o epítetos) y sustantivos.
Los verbos más frecuentes son los existenciales (haber, ser) y los de estado (estar, permanecer, quedarse) en descripciones estáticas y verbos de movimiento en descripciones dinámicas. Estos verbos forman el conjunto de unidades que sirven para presentar las entidades y sus rasgos. Suelen aparecer en presente y pretérito imperfecto que tienen aspecto imperfectivo.
Sintaxis: predomina la yuxtaposición y la coordinación.
Estilo figurado: en las descripciones literarias aparecen numerosos recursos expresivos.


PRÁCTICA DE TEXTOS DESCRIPTIVOS

[PARTÍCULAS ELEMENTALES. PROPIEDADES FUNDAMENTALES]

Todas las partículas elementales (p.e.) son objetos de masas y dimensiones extremadamente pequeñas. La mayor parte de las partículas tienen masas del orden de la masa del protón, igual a 1,6.10-24 g. (entre las partículas con masa no nula, resulta bastante menor sólo la masa del electrón: 0,9.10-27 g.). Las dimensiones del protón, pion y otros hadrones son del orden de 10-13 cm. y las del electrón y el muon no se han determinado, pero son menores que 10-16 cm. Las masas y las dimensiones microscópicas de las p.e. ocasionan la específica forma cuántica de su comportamiento. Las longitudes de De Broglie de las p.e., por lo general, son comparables o mayores que sus dimensiones típicas. De acuerdo con esto las regularidades cuánticas son determinantes en la conducta de las p.e.

    (M. Projórov, dir., Diccionario enciclopédico de la Física, Ed. Mir, 1996)

EL SOMBRERO DE TRES PICOS, PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN.

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Prendado de su viveza, de su ingenio y de su gracia, el difunto obispo se lo pidió a sus padres, que eran pastores, no de almas, sino de verdaderas ovejas. [...] Fuele tan fácil al tío Lucas rendir el corazón de la señá Frasquita, como fácil le había sido captarse el aprecio del general y del prelado. La navarra, que tenía a la sazón veinte abriles, y era el ojo derecho de todos los mozos de Estella, algunos de ellos bastante ricos, no pudo resistir a los continuos donaires, a las chistosas ocurrencias, a los ojillos de enamorado mono y a la bufona y constante sonrisa, llena de malicia, pero también de dulzura, de aquel murciano tan atrevido, tan locuaz, tan avisado, tan dispuesto, tan valiente y tan gracioso, que acabó por trastornar el juicio, no sólo a la codiciada beldad, sino también a su padre y a su madre.

Lucas era en aquel entonces, y seguía siendo en la fecha a que nos referimos, de pequeña estatura (a los menos con relación a su mujer), un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y que estas perfecciones principiaban en los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva; varonil y grave algunas veces, dulce y melosa cuando pedía algo, y siempre difícil de resistir. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo... Y, por último, en el alma del tío Lucas había valor, lealtad, honradez, sentido común, deseo de saber y conocimientos instintivos o empíricos de muchas cosas, profundo desdén a los necios, cualquiera que fuese su categoría social, y cierto espíritu de ironía, de burla y de sarcasmo, que le hacían pasar, a los ojos del académico, por un don Francisco de Quevedo en bruto.
 
MODALIDADES DISCURSIVAS II. LA NARRACIÓN.

CONCEPTO: Consiste en contar o relatar sucesos, historias que se suceden en el tiempo. Narramos para informar, para cotillear, para persuadir, para divertir, para entretener... Se puede combinar con cualquier otro tipo de organización del discurso (diálogos, descripciones, explicaciones, etc.)

 Clases de narración




Literaria: se cuentan unos hechos o acontecimientos de forma artística y elaborada.

No Literaria: se utiliza  constantemente en la vida cotidiana con los más diversos fin es informar, informar para influir sobre el receptor, compartir experiencias, sensaciones...

Rasgos lingüísticos
Formas verbales: predominan los verbos en tiempo pasado: indefinido, pretérito perfecto y pluscuamperfecto (acción); el imperfecto se usará para los momentos descriptivos, de presentación de marco de la acción. Se emplea con frecuencia el presente histórico: uso del presente de indicativo como pasado para acercar los hechos al momento en que se cuentan
                              (narraciones históricas, resúmenes de relatos, narraciones dentro de una conversación espontánea..., y en general aquellas narraciones en las que se pretende dar más visos de realidad a lo que se cuenta).

Conectores: fundamentalmente se utilizan formas conectoras temporales: entonces, después, desde que, al día siguiente, etc.


 Elementos de la narración

Argumento: son los hechos que se cuentan, el resumen de la historia.

Espacio: marco en el que se desarrolla la acción. Se puede solo mencionar o describir detallamente. (en este punto podéis fijaros en si es un espacio cerrado o abierto, real o imaginario...)

Tiempo: elemento fundamental de la narración. Se distingue un tiempo externo (época, tiempo cronológico y físico) de un tiempo interno o narrativo (orden en que se narran los hechos que puede coincidir o no con el tiempo externo. Ejemplo: narraciones in medias res (El Lazarillo), en flash-back (La Regenta).

Personajes: son los agentes de los acontecimientos que se narran. Cada personaje cumple una función en el relato que se define por la relación que mantiene con los demás personajes.
—Según su relevancia en la acción que se narra pueden ser:
·protagonistas.
·secundarios.
                                               —Puede haber un protagonista:
                                              ·individual, como Lázaro de Tormes.
·colectivo: si ningún personaje es central en la acción y lo que interesa es un grupo, la vida de una ciudad, de una raza, etc..., como el pueblo de Fuenteovejuna o la ciudad de Vetusta en La Regenta.

—Según su caracterización los personajes pueden ser:
·Planos: caracterizados a grandes rasgos que condicionan las expectativas del lector. No evolucionan, ni presentan conflictos psicológicos y siempre actúan como se espera de ellos. Ejemplo: los héroes épicos.
·Individualizados: representan los conflictos psicológicos de los seres humanos, no se pueden describir de una vez, su mundo interno es muy complejo. Se van haciendo a medida que avanza la historia. Ejemplo: Andrea de Nada.
Narrador: es el artífice del relato, el responsable de cómo se organizan los acontecimientos. Los demás elementos experimentan los efectos de la manipulación a que es sometido el material de la historia por él. Tipos de narrador:
—Según su participación en la historia puede ser:
·Narrador externo: no ha participado de la historia. Narra en 3ª persona.
·Narrador – protagonista: se da en autobiografías, memorias, etc. Narra en 1ª persona.
·Narrador testigo: forma parte de la historia como espectador pero su participación en la historia es nula o muy escasa. Narra en 1ª persona.
·Narrador-personaje secundario: ha participado en la historia pero no es el protagonista. Narra en 1ª persona.

                                               —Según su conocimiento de los hechos que narra, puede ser:
                                       ·Narrador omnisciente: sabe todo lo que sucede, lo que piensan los personajes, por qué actúan, lo que les mueve y sus destinos. Suele introducir valoraciones sobre los hechos y los personajes, lo que influye en la recepción de lo narrado. La mayor parte de las novelas realistas del siglo XIX están escritas con esta técnica. Por ejemplo, La desheredada de Galdós.
                                              ·Narrador equisciente: tiene un conocimiento limitado sobre lo que narra y no hace juicios de valor.                   
·Narrador objetivista: intenta ocultarse, desaparecer del relato dando la impresión de  que no conoce la historia nada más que lo que se puede ver de ella en el momento en que se produce. El autor es el que refleja conductas humanas, pero como mero testigo, sin reflexionar en ningún momento. Se ha criticado muchas veces este modo de narrar porque, según algunos, no difiere de un reportaje. Por ejemplo, El Jarama de R.S Ferlosio.



           


Mi madre no sabía leer ni escribir; mi padre sí, y tan orgulloso estaba de ello que se lo echaba en cara cada lunes y cada martes y, con frecuencia y aunque no viniera a cuento, solía llamarla ignorante, ofensa gravísima para mi madre, que se ponía como un basilisco. Algunas tardes venía mi padre para casa con un papel en la mano y, quisiéramos que no, nos sentaba a los dos en la cocina y nos leía las noticias; venían después los comentarios y en ese momento yo me echaba a temblar porque estos comentarios eran siempre el principio de alguna bronca. Mi madre, por ofenderlo, le decía que el papel no decía nada de lo que leía y que todo lo que decía se lo sacaba mi padre de la cabeza, y a éste, el oírla esa opinión le sacaba de quicio, gritaba como si estuviera loco, la llamaba ignorante y bruja y acababa siempre diciendo a grandes voces que si él supiera decir esas cosas de los papeles a buena hora se le hubiera ocurrido casarse con ella. Ya estaba armada. Ella le llamaba desgraciado y peludo, lo tachaba de hambriento y portugués, y él, como si esperara a oír esa palabra para golpearla, se sacaba el cinturón y la corría todo alrededor de la cocina hasta que se hartaba. Yo, al principio, apañaba algún cintarazo que otro, pero cuando tuve más experiencia y aprendí que la única manera de no mojarse es no estando a la lluvia, lo que hacía, en cuanto veía que las cosas tomaban mal cariz, era dejarlos solos y marcharme. Allá ellos.
C. J. CELA: La familia de Pascual Duarte






No hay comentarios:

Publicar un comentario