LA TÉCNICA DEL RESUMEN
1. CÓMO DEBE HACERSE UN BUEN
RESUMEN
Para confeccionar un buen resumen han de seguirse los siguientes pasos:
1. Lectura atenta del texto.
Durante ese proceso debemos buscar en el diccionario todos los vocablos
cuyo significado desconozcamos.
2. Subrayado de las ideas
expuestas en cada uno de los párrafos e identificación de los marcadores textuales, que nos ayudarán
a descubrir las conexiones lógicas,
o de otro tipo, existentes entre las distintas partes del texto.
3. Confección de un esquema
que refleje su vertebración ideológica. Una vez subrayado el texto hay que
fijar su estructura interna, relacionando las ideas que previamente
hemos subrayado en cada párrafo para, así, diferenciar las principales
de las secundarias.
4. Redacción coherente, breve, precisa, personal y
lingüísticamente correcta del
esquema. Eso es el resumen. Resumir un texto supone reducirlo a sus elementos
sustanciales, eliminando todo lo accesorio y anecdótico. ¿Qué significan
esos adjetivos con los que expresamos cómo debe ser la redacción del resumen?:
· Coherente. La coherencia exige: a) un tema claro y
preciso; b) una correcta estructuración de la información, que debe
articularse en ideas principales y secundarias; c) una sucesión de enunciados
con sentido, es decir, lógicos, aceptables, no contradictorios y adecuados a la
situación comunicativa (ámbito académico).
· Breve. La extensión del resumen estará en función
del texto, pero, por término medio, deberá ser la cuarta parte del
original.
· Precisa. Para alcanzar la precisión es fundamental
que utilicemos un estilo sobrio y nominal, con pocos adjetivos, de ahí
que resulte muy útil la realización de ejercicios consistentes en la reducción
a sustantivos de estructuras oracionales complejas (transformaciones
nominales). ¿Y cómo se logra eso? Un procedimiento muy útil es el de la adición
de sufijos nominales a la raíz del verbo de la oración.
· Personal. En la medida de lo posible debemos emplear sustantivos,
adjetivos y verbos diferentes a los que figuran en el texto. El
resumen no puede estar formado por una serie de palabras más o menos
significativas entresacadas del texto y cosidas de tal modo que den como
resultado un escrito forzado y nada creativo, pálido reflejo de la fuente
original. No se trata de entresacar
palabras del texto y forzarlas a relacionarse para redactar el resumen. De
ahí la necesidad de buscar sinónimos de los términos que transmiten las
ideas principales.
· Lingüísticamente
correcta. Debemos tener
presente que un buen escrito es prueba de madurez, que no es fruto de la
improvisación sino consecuencia del esfuerzo y de la práctica continuada a lo largo de toda una trayectoria académica.
Ante todo el escrito debe ajustarse a las exigencias del registro académico, en el que confluyen el nivel culto de la lengua, el tono formal y la estructura expositiva (o expositivo-argumentativa). Estas
exigencias se concretan en una adecuada presentación del ejercicio así
como en un empleo correcto del lenguaje en sus diferentes niveles
(ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico).
MODELO
DE RESUMEN
Después de las guerras
colonial e hispanoyanqui quedó nuestro ejército profundamente deprimido,
moralmente desarticulado; por decirlo así, disuelto en la gran masa nacional.
Nadie se ocupó de él ni siquiera para exigirle, en forma elevada, justiciera y
competente, las debidas responsabilidades. Al mismo tiempo, la voluntad
colectiva de España, con rara e inconcebible unanimidad, adoptó sumariamente, radicalmente, la
inquebrantable resolución de no volver a entrar en bélicas empresas. Los
militares mismos se sintieron en el fondo de su ánima contaminados por esta
decisión, y don Joaquín Costa, tomando una vez más el rábano por las hojas,
mandó que se sellase el arca del Cid.
Una vez resuelto que
no habría guerras, era inevitable que las demás clases se desentendieran del
ejército, perdiendo toda sensibilidad para el mundo militar. Quedó éste
aislado, desnacionalizado, sin trabazón
con el resto de la sociedad e interiormente disperso. La reciprocidad se hacía
inevitable; el grupo social que se siente desatendido reacciona automáticamente
con una sección sentimental. En los individuos de nuestro ejército germinó una
funesta suspicacia hacia políticos, intelectuales, obreros (la lista podría
seguir y aun elevarse mucho); fermentó en el grupo armado el resentimiento y la
antipatía respecto a las demás clases sociales, y su periferia gremial se fue
haciendo cada vez más hermética,
menos porosa al ambiente de la
sociedad circundante. Entonces comienza el ejército a vivir ¾en ideas, propósitos, sentimientos¾ del fondo de sí mismo, sin recepción ni canje
de influencias ambientes. Se fue obliterando,
cerrando sobre su propio corazón, dentro del cual quedaban en cultivo los gérmenes particularistas.
Ortega y Gasset: España
invertebrada
1. Explicación
del significado de las siguientes palabras: sumariamente, trabazón, hermética, porosa y obliterar.
Sumariamente: de forma rápida, simplista, sin analizar
concienzudamente, sin adoptar las cautelas necesarias, irreflexivamente.
Trabazón: conexión, enlace, sujeción.
Hermética: cerrada, impenetrable
Porosa: abierta al exterior.
Obliterar: obstruir, cerrar.
2. Subrayado de las ideas
principales y secundarias
Después de las
guerras colonial e hispanoyanqui quedó nuestro ejército profundamente
deprimido, moralmente desarticulado; por decirlo así, disuelto en la gran
masa nacional. Nadie se ocupó de él ni siquiera para exigirle, en forma
elevada, justiciera y competente, las debidas responsabilidades. Al mismo tiempo, la voluntad
colectiva de España, con rara e inconcebible unanimidad, adoptó
sumariamente, radicalmente, la inquebrantable resolución de no volver a
entrar en bélicas empresas. Los militares mismos se sintieron en el fondo
de su ánima contaminados por esta decisión, y don Joaquín Costa, tomando una
vez más el rábano por las hojas, mandó que se sellase el arca del Cid.
Una vez resuelto que
no habría guerras, era inevitable que las demás clases se desentendieran del
ejército, perdiendo toda sensibilidad para el mundo militar. Quedó éste
aislado, desnacionalizado, sin trabazón con el resto de la sociedad e
interiormente disperso. La reciprocidad se hacía inevitable; el grupo
social que se siente desatendido reacciona automáticamente con una sección
sentimental. En los individuos de nuestro ejército germinó una funesta
suspicacia hacia políticos, intelectuales, obreros (la lista podría seguir
y aun elevarse mucho); fermentó en el grupo armado el resentimiento y la
antipatía respecto a las demás clases sociales, y su periferia gremial se
fue haciendo cada vez más hermética, menos porosa al ambiente de la sociedad
circundante. Entonces comienza el ejército a vivir ¾en ideas, propósitos, sentimientos¾ del fondo de sí mismo, sin recepción ni canje
de influencias ambientes. Se fue obliterando, cerrando sobre su propio corazón,
dentro del cual quedaban en cultivo los
gérmenes particularistas.
Ortega y Gasset: España
invertebrada
3. Identificación de los marcadores
textuales y explicación de su significado
El único marcador textual
es el conector supraoracional aditivo al
mismo tiempo, con el que se enlazan las dos consecuencias directas del
desastre del 98: 1. la soledad y desmoralización de nuestro ejército; 2. la
voluntad de pacifismo de la sociedad española.
4. Búsqueda de sinónimos de
palabras incluidas en las secuencias subrayadas del texto
Deprimido: abatido, decaído, desalentado, desanimado, apesadumbrado.
Desarticulado: desintegrado, desunido, disgregado.
Inquebrantable: firme, tenaz.
Resolución: decisión, determinación
Germinar: brotar, emerger, surgir, gestarse, originarse, desarrollar, gestar.
Suspicacia: recelo, prevención, desconfianza.
Fermentar: como germinar.
Resentimiento: resquemor, rencor.
Antipatía: hostilidad, animadversión
5. Nominalización de estructuras
oracionales incluidas en las secuencias subrayadas del texto.
- “… quedó
nuestro ejército profundamente deprimido, moralmente desarticulado” → desmoralización de nuestro
ejército.
- “Nadie se
ocupó de él” / “… era inevitable que las demás clases se desentendieran
del ejército” / “Quedó este aislado” → soledad y aislamiento
del ejército.
- “…la
inquebrantable resolución de no volver a entrar en bélicas empresas” → la
firme voluntad de pacifismo
6. Confección de un esquema
Consecuencias del desastre de 1898 (pérdida de las últimas
colonias):
1.Desmoralización
del ejército tras la derrota con los Estados Unidos.
2.Firme resolución
de pacifismo de la sociedad española, que desencadena:
2.1 Por un lado, el aislamiento del ejército, que se siente abandonado por el cuerpo
social.
2.2 Por otro, y en respuesta a esa actitud de la sociedad,
una doble reacción de los militares:
2.2.1 Suspicacia
hacia políticos, intelectuales y trabajadores.
2.2.2 Resentimiento
y antipatía hacia las demás clases
sociales.
7. Redacción del resumen
El desastre del
98 produjo la profunda desmoralización
del estamento militar y una decidida voluntad de pacifismo de la sociedad española, que se desentiende de aquél
y, por ello, provoca su aislamiento.
Recluido en sí mismo, el ejército reacciona con recelo hacia políticos, intelectuales y trabajadores, pero también
alimenta un sentimiento de animadversión hacia las demás clases sociales.