lunes, 23 de abril de 2012

2º BACHILLERATO. MODELO DE COMENTARIO EL AGUA TAMBIÉN ES INVERSIÓN.



Nos encontramos ante un texto periodístico, dado que el medio de difusión elegido por su autor ha sido el diario El Mundo. Teniendo en cuenta el vocabulario empleado y el contenido del mismo, se trata de un artículo publicado probablemente en la sección de economía. El texto va dirigido a inversores, sin embargo tiene un carácter divulgativo ya que se hace extensivo a otras personas ajenas al mundo de las finanzas pero que puedan estar interesadas en la economía y en el mundo empresarial (es importante el medio que ha elegido, un periódico de gran tirada).
Se trata de un texto expositivo-argumentativo estructurado en dos párrafos que tienen una estructura paralelística muy sutil: ambos siguen una estructura inductiva que nos lleva a la tesis que defiende en las dos partes: el agua como objeto de negocio y especulación.
El título es muy significativo: una interrogación retórica que anticipa al lector el contenido del artículo e intenta captar su atención para que lo lea.
El primer párrafo también se abre con una interrogación retórica, así hace copartícipe al lector de ésta. Para defender su tesis recurre a argumentos de autoridad, la comunidad inversora, y a su propia experiencia: dado el fuerte crecimiento de la población mundial y el proceso de urbanización de las economías emergentes, al igual que el petróleo o el oro, el agua será la materia prima más rentable por su escasez para diversificar riesgos empresariales. Además, se trata de un bien necesario para la subsistencia básica. Puede llamar la atención que la tesis defendida sea que el agua es una inversión económica rentable debido a que es una materia prima y escasa, pero hay que tener en cuenta que nos hayamos en el mundo empresarial no cabe el sentimiento, sino la rentabilidad.
En el segundo párrafo, y siguiendo una estructura inductiva como en el primero, recurre a argumentos objetivos: parte de datos estadísticos verificables, expresados en tanto por ciento (20% y 40% respecto al agua que se pierde en su transporte), si bien los da como no reales, sino como aproximados, porque las fuentes de información, sobre todo en las economías en vías de desarrollo, no son fiables. No obstante, corrobora lo anterior con una realidad contrastable: las infraestructuras son ya antiguas y precisan revisión. Y además, refuerza lo anterior con otro dato conocido por todos, el de las catástrofes naturales, cuyos efectos, al no cubrirlos los seguros, pueden ser objeto mercantil rentable dado que para evitar epidemias, se necesitan sistemas de potabilización y tecnología.
Existe una trabazón interna entre los párrafos favorecida por el paralelismo y el orden lógico y progresivo que el autor ha establecido entre ambos. si en el primero habla del sentimiento de escasez, en el segundo lo corrobora con el tanto por ciento de la pérdida del líquido tan escaso como necesario; si en el primero la comunidad inversora está de acuerdo en estimar un fuerte crecimiento de la población (...) y un proceso de urbanización (...), en el segundo confirma esta estimación con las catástrofes naturales, que cada vez son más frecuentes por el mayor grado de concentración de la población; si en el primero asegura que el agua es la próxima materia prima que entrará en la espiral alcista, en el segundo no cabe duda de la veracidad de lo expresado y de lo acertado de su conclusión: los fondos de inversión del agua son un de las alternativas de inversión más prometedoras, con lo que se refuerza aún más lo dicho en el primer párrafo.
En cuanto a las funciones de la lengua, obviamente debemos hacer referencia a la función representativa, dado está presente en la mayoría de los textos: la comunicación se orienta hacia el referente. Como ya apuntamos al principio, tanto el titular como el resto de interrogaciones retóricas que aparecen en el texto, están orientadas a llamar la atención del lector para que se acerque el texto, lo lea y sea partícipe de su opinión, por lo que la función apelativa es fundamental. A pesar de ser un texto en el que se exponen datos fríos y objetivos, en cuanto a la función expresiva del lenguaje, hemos de tener en cuenta que se trata de un texto expositivo-argumentativo y, que aunque el autor se muestre como una autoridad, de hecho es una opinión, así que, aunque la objetividad se impone en el texto, sigue habiendo cierta subjetividad. Hay que tener en cuenta que recurre en varias ocasiones al plural sociativo (se incluye en una colectividad, la de los economistas e inversores: debemos aceptar el reto... nos ha enseñado que el control del nivel del agia...), algo que además refuerza la adhesión del público lector. 
El autor utiliza un registro formal y un vocabulario perteneciente al ámbito económico (campo semántico), con algunos tecnicismos: espiral alcista, economías emergentes, fuerte tendencia.... La mayoría de los sustantivos son abstractos y casi siempre van acompañados de un adjetivo calificativo pospuesto, que delimita y precisa su significado: materia prima, espiral alcista, tendencia experimentada, comunidad inversora, economías emergentes... En muy pocas ocasiones antepone el adjetivo, y sigue fórmulas que podrían considerarse estereotipadas dentro del ámbito de los economistas: fuerte tendencia, nuevas alternativas, fuerte crecimiento, terribles epidemias...
Predominan las formas verbales en tercera persona con la finalidad de potenciar la objetividad, como las oraciones pasivas reflejas (se pierde entre un..., esto se agrava si....), y la universalidad de lo expuesto. En cuanto a las formas verbales, predominio del presente habitual y del futuro imperfecto de indicativo, característico de la realidad: debemos aceptar, la comunidad inversora está de acuerdo, las economías están viviendo un proceso de urbanización... / ¿cuál será la siguiente materia prima que entrará...
En cuanto a la sintaxis, predomina el periodo oracional largo y la subordinación sobre la coordinación. Abundan las oraciones subordinadas sustantivas de CD ( sin negar que existen argumentos más que sólidos..., nos ha enseñado que el control de nivel del agua...) y las subordinadas adjetivas de CN: materia prima que entrará en una espiral alcista..., la materia imprescindible (...) que hoy solo el 10% de la población recibe de forma automática y que es tremendamente volátil en cantidad y calidad. También encontramos ejemplos de oraciones condicionales: ¿por dónde empezarían ustedes si tuvieran que urbanizar y garantizar la calidad de vida de una población creciente? Sin embargo, lo más destacable es el número de oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo con distintas funciones: de CN (el reto de buscar nuevas alternativas..., por el hecho de ser necesarios...; de CCFinal: para comenzar a diversificar, para lograr un kilogramo de pan, para defender la continuidad...; de Crégimen: está de acuerdo en estimar... En cuanto a la coordinación, sólo encontramos ejemplos de oraciones coordinadas copulativas: estimar.... y que las economías emergentes..., se pierde entre un 20%... y esto se agrava..., la antigüedad de las infraestructuras... y la tasa de revisión es mínima.


No hay comentarios:

Publicar un comentario