jueves, 17 de diciembre de 2015

1º BACHILLERATO. PRÁCTICA DE CONJUNTOS ORACIONALES POR COORDINACIÓN, YUXTAPOSICIÓN Y SUBORDINACIÓN.

  1. Abrió el libro de física y comenzó a leer atentamente, aunque se cansó en seguida.
  2. No te fíes de ellos o van a volverte loco de remate.
  3. Se impuso el toque de queda en toda la ciudad, pero la gente salió más contrariada a las calles.
  4. Se guardó el libro de cuentas y ocultó su identidad porque sabía que algún día se abrirían de nuevo los expedientes del caso.
  5. Como se vuelva a quedar dormida, será expulsada del centro dos días.
  6. La tecnología nos hace testigos de la guerra, pero no nos proporciona medios para erradicarla.
  7. El impulso sin la razón es ciego y la razón sin el impulso es paralítica.
  8. Esto no es un ensayo general, señores; esto es la vida.
  9. Discúlpenme si los llamo caballeros, pero no los conozco muy bien.
  10. En España no se discute porque nadie pregunta.
  11. Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva sino con el peso de la misericordia.
  12. Vienes o te vas, pero decídete de una vez.
  13. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi corazón no se contenta con una carta de despedida.
  14. Acudió suplicante a las autoridades a que le concedieran asilo político y no tuviera que regresar a Sierrra Leona.
  15. ¡Deja de decir mentiras, que todos te conocemos muy bien!
  16. Para que se derogue una ley, se ha de conseguir la mayoría de la cámara.
  17. Aun a riesgo de provocarse una grave lesión en la rodilla, hizo la jugada definitiva del partido.
  18. Nunca recibía visitas en su despacho porque odiaba que registraran sus investigaciones; ¡estaba obsesionado con aquel proyecto!

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA TEXTOS ARGUMENTATIVOS. PREGUNTA 2 PAU.

Elabora un texto argumentativo acerca del espíritu navideño que se vive en la socieda occidental actual. Deben quedar claros la tesis que se defiende, los argumentos que la sustentan y una conclusión final.

lunes, 14 de diciembre de 2015

1º BACHILLERATO. PRÁCTICA DE ORACIONES COORDINADAS Y YUXTAPUESTAS.


ORACIONES COORDINADAS Y YUXTAPUESTAS.

1. A Gloria Fuertes no le importó la popularidad pero era querida por todos sus lectores.
2. Diariamente se desperdician en Madrid miles de litros de agua, mas nadie pone remedio.
3. ¿Confiarás en mi o seguirás torturándote por ese absurdo secreto?
4. Ni sé su nombre ni la he visto jamás por el barrio.
5. Rubén es muy nervioso, es decir, se altera por cualquier cosa.
6. Llegó solo a la fiesta de graduación y se fue acompañado a casa.
7. A Amparo le dolía la cabeza, así que se ha quedado en casa.
8. Unas veces me aburro mucho en el cole, otras me divierto.
9. Llegamos pronto a la reunión del departamento; no había llegado nadie.  

1º BACHILLERATO. APUNTES LENGUA SEGUNDA EVALUACIÓN. SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. LOS CONJUNTOS ORACIONALES.

TEMA 6. SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA.
La oración compuesta es aquella que tiene más de un predicado. Entre los predicados se establecen varios tipos de relaciones. Tipos:
1. CONJUNTOS ORACIONALES: unión de dos o más oraciones que se suman, contraponen o complementan. Pueden ser:

1.1. POR COORDINACIÓN: dos o más oraciones que no dependen entre sí, todas están al mismo nivel de importancia y la relación que se establece entre ellas es de tipo semántico.

COPULATIVAS: se unen con las conjunciones coordinantes copulativas y, e, ni. Su significado es de adición. A veces también funcionan como copulativas las conjunciones que (Dale que dale) y como (No lo hicieron público antes como tampoco lo harán ahora)
ejemplos: Sufrió un grave accidente y fue operado de urgencia.
Ni llegó puntual ni llegó a hacer la entrevista.
Terminó la carrera e inició su andadura profesional en Oslo.

DISYUNTIVAS: se unen con las conjunciones y locuciones coordinantes disyuntivas o, u (cuando la palabra siguiente comienza por o), o bien. Aportan un significado de alternancia.
ejemplos: ¿Quieres un té o prefieres café?
O bien decidimos conjuntamente o bien se disuelve la sociedad.
¿Nos vamos al cine u organizamos una fiesta en casa?

ADVERSATIVAS se unen con las conjunciones y locuciones coordinantes adversativas pero, sino (que)(cuando hay negación en el primer segmento), mas, aunque (si se puede sustituir por pero). Las oraciones que unen se contraponen.
ejemplos: Le dolía mucho la cabeza pero fue a la entrevista de trabajo.
Llegó destrozado del juicio, mas respondió a todas las preguntas.
Pedro es muy inteligente, aunque vago.

CONSECUTIVAS: se unen con las conjunciones y locuciones consecutivas conque, luego, así pues, pues bien, de manera que, de forma que, así que. Indican una consecuencia entre lo expresado en la primera oración y lo que se dice en la segunda.
ejemplos: Era el mejor de la clase, así que consiguió la beca.
Llegas muy tarde, conque estás castigado.



EXPLICATIVAS: se unen con las locuciones conjuntivas es decir, o sea. Una de las oraciones explica o reformula lo que se dice en la otra.
ejemplos: Tiene una grave enfermedad, o sea, tiene que dejar de fumar.
El agua estaba contaminada, es decir, habrá una denuncia contra la fábrica.

1.2. POR YUXTAPOSICIÓN: dos o más oraciones que se unen sin nexo explícito. Se separan mediante (,) (;).
ejemplos: Se marchó en silencio, no se despidió de su gran amor.
Coronaron la cima; en el descenso se veía el orgullo en sus rostros.

1.3. POR SUBORDINACIÓN o subordinadas adverbiales impropias: se compone de una oración principal y una subordinada (introducida por un nexo) que modifica a toda la oración principal. Tipos:

CONDICIONALES: hay dos posibles modelos de análisis:
a. Conjuntos oracionales por subordinación: formadas por una oración principal y una subordinada introducida por las conjunciones y locuciones conjuntivas si, como, cuando, a poco que, siempre que, con tal de que... Funcionan como CC condicional de las oraciones principales.
ejemplos: Si apruebas todas las asignaturas, podrás ir al campamento.
Como no entreguéis los trabajos a tiempo, la calificación será cero.
Cuando la prensa dice eso, algo de verdad hay en el asunto.
También se construyen oraciones condicionales con verbos en forma no personal:
gerundio: No llevan nexo.
ejemplo: Comportándote así, nadie te tomará en serio.
infinitivo: se construyen con de + infinitivo.
ejemplo: De haber sabido que tenías estropeado el coche, te habría llevado al aeropuerto.

b. Condicionales en oraciones complejas: en realidad, se consideran oraciones subordinadas sustantivas con sentido condicional. El análisis de una u otra forma depende de la segmentación del nexo.
ejemplos: Te lo dejo con la condición de que me lo devuelvas.
En caso de que llueva, alquilaremos un autobús.


CONCESIVAS: hay dos posibles modelos de análisis:

a. Conjuntos oracionales por subordinación: formadas por una oración principal y una subordinada introducida por las conjunciones y locuciones conjuntivas aunque, si bien, por más que, aun cuando... Funcionan como CC concesivo de la oración principal. Semánticamente indican un obstáculo a lo expresado en la oración principal pero no impide su cumplimiento.
ejemplos: Aunque me pida perdón, jamás volveré a trabajar con ella.
Por más que intentó descifrar el enigma, no lo consiguió.

b. Concesivas en oraciones complejas: en realidad son subordinadas sustantivas con sentido concesivo. El análisis de una u otra forma depende de la segmentación del nexo.
ejemplos: A pesar de que le costó mucho esfuerzo, logró superar la depresión. Encima de que me colgó el teléfono, pretendía que me disculpara yo.

CAUSALES: oraciones que significan causa, motivo. Se pueden construir sintácticamente como:
a. Conjuntos oracionales por subordinación: formadas por una oración principal y una subordinada introducida por las conjunciones y locuciones conjuntivas que (precedida o no de la preposición por), como, puesto que, ya que, en vista de, debido a que... La subordinada no se puede sustituir por un pronombre. Funcionan como CC causal de la oración principal.
ejemplos: Como hacía buen día, se fue a la montaña.
Cierra la ventana, que tengo mucho frío.
Me voy porque no soporto esta situación ni un minuto más.
También se construyen oraciones finales con infinitivo.
ejemplo: No llamó por no molestarnos.

b. Causales dentro de una oración compleja: en realidad son oraciones subordinadas sustantivas que constituyen el término de un sintagma preposicional que funciona como CC causal. La oración subordinada se puede sustituir por un pronombre (ESO).
ejemplos: Dimití porque no estaba de acuerdo con el nuevo proyecto.
Dimití por eso.

c. Otras causales:
Causales del enunciado: oraciones sustantivas causales que funcionan como CC del predicado de la oración compleja a la que pertenecen. No se separan por pausas.
ejemplo: El suelo está mojado porque ha llovido.
Causales de la enunciación: conjuntos oracionales por subordinación en los que una de las oraciones es una subordinada causal que complementa no al predicado sino a algo que no aparece en el enunciado. Va separada por una coma.
ejemplo: Ha llovido, porque el suelo está mojado.


FINALES: oraciones que expresan finalidad. Hay varios tipos sintácticos:
a. Conjuntos oracionales por subordinación: formados por una oración principal y una subordinada introducida por las locuciones conjuntivas para que, a que, con el fin de que, con el propósito de que... Funcionan como CC final de las oraciones principales.
ejemplos: He vuelto para que me pagues todo lo que me debes.
Fui al médico a que me hiciera unos análisis.

b. Finales en oraciones complejas: a su vez, hay dos tipos sintácticos que, de nuevo, dependen de cómo se segmente el nexo:
Sustantivas finales de CC: preposición para o a + oración subordinada sustantiva (ESO).
ejemplos: Vengo a despedirme / Vengo a ESO.
Se marchó para empezar de nuevo en otra ciudad / Se marchó para ESO.
Sustantivas finales de CN:
ejemplos: Modificaron la ley con el propósito de disminuyeran los muertos en accidente de tráfico. / Modificaron la ley con el propósito de ESO.

También se construyen oraciones finales con infinitivo si el sujeto de la principal y el de la subordinada coinciden.
ejemplo: Vengo para ayudarte PERO Vengo para que me ayudes.

domingo, 13 de diciembre de 2015

miércoles, 9 de diciembre de 2015

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA DE CONJUNTOS ORACIONALES POR COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN II.


ORACIONES COORDINADAS CLASE

   1.     Después de los sucedido se quedó asustado y nos miraba pálido.
   2.     No se hizo cargo de su hijo como tampoco se ha preocupado por ti.
   3.     O se demuestra la culpabilidad de Ana Mato o no dimitirá de su cargo.
   4.     No es guapo, sino atractivo.
   5.     Se está criticando mucho a algunos integrantes de podemos en los medios de comunicación, es  decir, ha empezado una guerra mediática.
   6.     Se anuló la sentencia por el tribunal, con que habrá reclamación al tribunal suprema.
   7.     Después del despido se sintió traicionado por la empresa; era una pieza más del engranaje.
   8.     Si fueras más amable con  tus compañeros, te invitarían a sus fiestas.
   9.     El programa se celebrará con la condición de que Pablo Iglesias acuda con Echenique.
   10. Se sintió muy indispuesto porque comió en algo en mal estado.
   11. Se avisó a las autoridades competentes para que se retiraran las ramas caídas.
   12. Nombraron coordinador a un pusilánime con el propósito de que las decisiones se tomaran desde arriba.

1º BACHILLERATO. REPASO DELOS VALORES GRAMATICALES SE II.

Ahí va otro para que repaséis.

 
EJERCICIOS VALORES DEL SE
 
 
Se arrepintió de lo que había hecho.
 
Prohibido suicidarse en primavera.
 
Se comió tres platos.
 
Se fue en seguida.
 
Se cometieron varios atentados.
 
Se venden pisos.
 
Se recibió con pitos al embajador.
 
Se habla mucho de fútbol por ahí.
 
Se vive bien en España.
 
Juan se entregó a la policía.
 
María se lavó la cabeza.
 
Juan y Pedro se pegan.
 
Se lo dije.
 
La representación se acabó a las ocho.
 
Se habló de todo un poco.
 
Los perfumes se extraen de las plantas.
 
Se leyó el libro sin rechistar.
 
Se quejaba continuamente.
 
Los jugadores se cambiaron las camisetas.

1º BACHILLERATO. REPASO DE LOS VALORES GRAMATICALES DE SE.

Os adjunto el ejercicio que hicimos de repaso, aunque está tomado del mismo manual qye sigo yo y mychas las hicimos.


REPASO DE LOS VALORE GRAMATICALES DE SE.
  1. Sólo se preocupa de sí mismo.
  2. Este piso no quiero alquilárselo a nadie.
  3. ¡Qué bien se está en este país!
  4. Los precios se han encarecido últimamente.
  5. El mérito habrá que dárselo a los jugadores.
  6. Mi mujer se arregla varias veces al día.
  7. Mi hija no se pinta aún los labios.
  8. Nunca se alegra de los triunfos ajenos.
  9. Se convocarán elecciones la semana próxima.
  10. A la prensa se le dará la noticia a su debido tiempo.
  11. Este amigo mío se llama Pedro.
  12. Ayer se convenció a los árbitros para que desconvocaran la huelga.
  13. No se lo dije porque tuve miedo.
  14. Juan y su novia se escriben larguísimas cartas todas las semanas.
  15. Se entregarán los premios dentro de dos horas.
  16. Se intenta hacer en primer lugar lo más urgente.
  17. En la plaza de las Ventas siempre se ha aplaudido a los buenos toreros.
  18. ¿Cómo se va a colocar esa boina en el pelo?
  19. Se han difundido por los periodistas noticias alarmante.
  20. La puerta se abrió sigilosamente.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

2º BACHILLERATO. CONJUNTOS ORACIONALES POR COORINACIÓN, YUXTAPOSICIÓN Y SUBORNIBACIÓN.

ORACIONES COORDINADAS, YUXTPAUESTAS Y SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS. 2º BACHILLERATO.
  1. La primera parte del partido fue muy emocionante pero la segunda me aburrió muchísimo.
  2. Es un vegetariano estricto, o sea, no come carne ni prueba el pescado.
  3. Pedro se ha operado la nariz, aunque su cara sigue siendo poco atractiva.
  4. Ni sé ruso ni lo sabré en mi vida.
  5. Por bueno que sea un caballo, necesita espuelas para hacer bien su trabajo.
  6. La aventura puede ser loca, pero el aventurero, para realizarla, ha de ser cuerdo.
  7. Tres podrían guardar un secreto si dos de ellos hubieran muerto.
  8. Si quieres triunfar en la vida social, ayuda a los otros a sujetarse la careta.
  9. Aunque hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor no soy nada.
  10. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi corazón no se contenta con su recuerdo ni con su ausencia.

1º BACHILLERATO. EJERCICIO DE PERÍFRASIS Y LOCUCIONES VERBALES II.


EJERCICIOS DE PERÍFRASIS VERBALES 1º BACHILLERATO

Señala en qué casos hay perífrasis (especificando el tipo) o locución verbal.

—Por favor, callaos que Alberto va a exponer sus argumentos.
—No me pases llamadas porque ahora estoy atendiendo a un cliente.
—Todos los días a las diez voy a llevar los expedientes al juez.
—Me echó en cara que no le invitara a mi fiesta de cumpleaños.
—Se echó a dormir la siesta en el sofá del salón.
—Se pudo a llorar en cuanto terminó la entrevista de trabajo.
—El café está ardiendo.
—Lleva publicadas dos tesis doctorales.
—Se dio cuenta de que tenía que buscar otras alternativas.
—Ese chalet viene a costar 450.000 euros.
—Lleva roto el faro izquierdo del coche.
—Suele  ir los fines de semana al pueblo de su madre.
—Después de tantos años llegó a ser director general de la empresa en que trabajaba.
—Deben de ser las seis porque está anocheciendo.
—Vino a traerme a casa los archivos que me había olvidado en el despacho.
—Nos dio a entender que quería dejar a su marido.
—Hay que despejar la sala si queremos que quepan todos los asistentes.
—Acaba de llegar al restaurante y ya está quejándose de la comida.
—Debe de ser cierto, porque mis fuentes lo han corroborado.
—Echaba mucho de menos a su familia cuando estuvo en Alemania.

1º BACHILLERATO. EJERCICIO DE PERÍFRASIS Y LOCUCIONES VERBALES.


1º BACHILLERATO. PERÍFRASIS Y LOCUCIONES VERBALES.

Señala los casos en los que haya perífrasis (especificando su tipo) y/o locuciones verbales:

1.      Nunca más volveré a comer carpa después de ver ese documental.
2.      Es extraño, pero ese cliente no volvió a recoger un móvil carísimo que se había olvidado en la mesa.
3.      Los niños se echaron a reír en cuanto vieron salir a los payasos del circo.
4.      Casi todo el monte estaba ardiendo cuando llegaron los bomberos.
5.      Las mujeres marroquíes llevan tatuados los pies.
6.      Llevaba esperando adoptar a aquella niña más de siete años.
7.      La celebración debe de ser a las diez de la noche.
8.      Toda la sorpresa se echará a perder si se lo contamos a tu hermana.
9.      No ha querido echar a lavar los pantalones porque dice que destiñen.
10.   Siempre viene silbando cuando está contento.
11.   Iba a contarle el cuento de Pulgarcita cuando se quedó dormida.
12.   Fue a solicitar el nuevo pasaporte a la comisaría de Madrazos porque atienden sin cita previa.
13.   Te echaba tanto de menos que he cogido un avión para pasar contigo las fiestas.
14.   Mis padres solían ir al río Alberche los domingos con toda la familia.
15.   ¡¡¡Ese gato no se echará a dormir encima del sofá nuevo!!!!

lunes, 30 de noviembre de 2015

2º BACHILLERATO. APUNTES LENGUA SEGUNDA EVALUACIÓN.


APUNTES LENGUA. SEGUNDA EVALUACIÓN. 2º BACHILLERATO.
SINTAXIS. LA ORACIÓN COMPUESTA.
La oración compuesta es aquella que tiene más de un predicado. Entre los predicados se establecen varios tipos de relaciones. Tipos:
1. CONJUNTOS ORACIONALES: unión de dos o más oraciones que se suman, contraponen o complementan. Pueden ser:

1.1. POR COORDINACIÓN: dos o más oraciones que no dependen entre sí, todas están al mismo nivel de importancia y la relación que se establece entre ellas es de tipo semántico.

COPULATIVAS: se unen con las conjunciones coordinantes copulativas y, e, ni. Su significado es de adición. A veces también funcionan como copulativas las conjunciones que (Dale que dale) y como (No lo hicieron público antes como tampoco lo harán ahora)
ejemplos: Sufrió un grave accidente y fue operado de urgencia.
Ni llegó puntual ni llegó a hacer la entrevista.
Terminó la carrera e inició su andadura profesional en Oslo.

DISYUNTIVAS: se unen con las conjunciones y locuciones coordinantes disyuntivas o, u (cuando la palabra siguiente comienza por o), o bien. Aportan un significado de alternancia.
ejemplos: ¿Quieres un té o prefieres café?
O bien decidimos conjuntamente o bien se disuelve la sociedad.
¿Nos vamos al cine u organizamos una fiesta en casa?

ADVERSATIVAS se unen con las conjunciones y locuciones coordinantes adversativas pero, sino (que)(cuando hay negación en el primer segmento), mas, aunque (si se puede sustituir por pero). Las oraciones que unen se contraponen.
ejemplos: Le dolía mucho la cabeza pero fue a la entrevista de trabajo.
Llegó destrozado del juicio, mas respondió a todas las preguntas.
Pedro es muy inteligente, aunque vago.

CONSECUTIVAS: se unen con las conjunciones y locuciones consecutivas conque, luego, así pues, pues bien, de manera que, de forma que, así que. Indican una consecuencia entre lo expresado en la primera oración y lo que se dice en la segunda.
ejemplos: Era el mejor de la clase, así que consiguió la beca.
Llegas muy tarde, conque estás castigado.



EXPLICATIVAS: se unen con las locuciones conjuntivas es decir, o sea. Una de las oraciones explica o reformula lo que se dice en la otra.
ejemplos: Tiene una grave enfermedad, o sea, tiene que dejar de fumar.
El agua estaba contaminada, es decir, habrá una denuncia contra la fábrica.

1.2. POR YUXTAPOSICIÓN: dos o más oraciones que se unen sin nexo explícito. Se separan mediante (,) (;).
ejemplos: Se marchó en silencio, no se despidió de su gran amor.
Coronaron la cima; en el descenso se veía el orgullo en sus rostros.

1.3. POR SUBORDINACIÓN o subordinadas adverbiales impropias: se compone de una oración principal y una subordinada (introducida por un nexo) que modifica a toda la oración principal. Tipos:

CONDICIONALES: hay dos posibles modelos de análisis:
a. Conjuntos oracionales por subordinación: formadas por una oración principal y una subordinada introducida por las conjunciones y locuciones conjuntivas si, como, cuando, a poco que, siempre que, con tal de que... Funcionan como CC condicional de las oraciones principales.
ejemplos: Si apruebas todas las asignaturas, podrás ir al campamento.
Como no entreguéis los trabajos a tiempo, la calificación será cero.
Cuando la prensa dice eso, algo de verdad hay en el asunto.
También se construyen oraciones condicionales con verbos en forma no personal:
gerundio: No llevan nexo.
ejemplo: Comportándote así, nadie te tomará en serio.
infinitivo: se construyen con de + infinitivo.
ejemplo: De haber sabido que tenías estropeado el coche, te habría llevado al aeropuerto.

b. Condicionales en oraciones complejas: en realidad, se consideran oraciones subordinadas sustantivas con sentido condicional. El análisis de una u otra forma depende de la segmentación del nexo.
ejemplos: Te lo dejo con la condición de que me lo devuelvas.
En caso de que llueva, alquilaremos un autobús.


CONCESIVAS: hay dos posibles modelos de análisis:

a. Conjuntos oracionales por subordinación: formadas por una oración principal y una subordinada introducida por las conjunciones y locuciones conjuntivas aunque, si bien, por más que, aun cuando... Funcionan como CC concesivo de la oración principal. Semánticamente indican un obstáculo a lo expresado en la oración principal pero no impide su cumplimiento.
ejemplos: Aunque me pida perdón, jamás volveré a trabajar con ella.
Por más que intentó descifrar el enigma, no lo consiguió.

b. Concesivas en oraciones complejas: en realidad son subordinadas sustantivas con sentido concesivo. El análisis de una u otra forma depende de la segmentación del nexo.
ejemplos: A pesar de que le costó mucho esfuerzo, logró superar la depresión. Encima de que me colgó el teléfono, pretendía que me disculpara yo.

CAUSALES: oraciones que significan causa, motivo. Se pueden construir sintácticamente como:
a. Conjuntos oracionales por subordinación: formadas por una oración principal y una subordinada introducida por las conjunciones y locuciones conjuntivas que (precedida o no de la preposición por), como, puesto que, ya que, en vista de, debido a que... La subordinada no se puede sustituir por un pronombre. Funcionan como CC causal de la oración principal.
ejemplos: Como hacía buen día, se fue a la montaña.
Cierra la ventana, que tengo mucho frío.
Me voy porque no soporto esta situación ni un minuto más.
También se construyen oraciones finales con infinitivo.
ejemplo: No llamó por no molestarnos.

b. Causales dentro de una oración compleja: en realidad son oraciones subordinadas sustantivas que constituyen el término de un sintagma preposicional que funciona como CC causal. La oración subordinada se puede sustituir por un pronombre (ESO).
ejemplos: Dimití porque no estaba de acuerdo con el nuevo proyecto.
Dimití por eso.

c. Otras causales:
Causales del enunciado: oraciones sustantivas causales que funcionan como CC del predicado de la oración compleja a la que pertenecen. No se separan por pausas.
ejemplo: El suelo está mojado porque ha llovido.
Causales de la enunciación: conjuntos oracionales por subordinación en los que una de las oraciones es una subordinada causal que complementa no al predicado sino a algo que no aparece en el enunciado. Va separada por una coma.
ejemplo: Ha llovido, porque el suelo está mojado.


FINALES: oraciones que expresan finalidad. Hay varios tipos sintácticos:
a. Conjuntos oracionales por subordinación: formados por una oración principal y una subordinada introducida por las locuciones conjuntivas para que, a que, con el fin de que, con el propósito de que... Funcionan como CC final de las oraciones principales.
ejemplos: He vuelto para que me pagues todo lo que me debes.
Fui al médico a que me hiciera unos análisis.

b. Finales en oraciones complejas: a su vez, hay dos tipos sintácticos que, de nuevo, dependen de cómo se segmente el nexo:
Sustantivas finales de CC: preposición para o a + oración subordinada sustantiva (ESO).
ejemplos: Vengo a despedirme / Vengo a ESO.
Se marchó para empezar de nuevo en otra ciudad / Se marchó para ESO.
Sustantivas finales de CN:
ejemplos: Modificaron la ley con el propósito de disminuyeran los muertos en accidente de tráfico. / Modificaron la ley con el propósito de ESO.

También se construyen oraciones finales con infinitivo si el sujeto de la principal y el de la subordinada coinciden.
ejemplo: Vengo para ayudarte PERO Vengo para que me ayudes.


2. ORACIONES COMPLEJAS son aquellas en que en una oración a uno de sus elementos se subordina otra oración.

2.1. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: son oraciones que equivalen a una categoría nominal (un nombre, pronombre, un grupo nominal) y realizan las mismas funciones que una categoría nominal. De ahí, que las oraciones subordinadas sustantivas se puedan clasificar en:

SUSTANTIVAS DE SUJETO: funcionan como el sujeto de un verbo principal del que dependen. Suelen ir introducidas por la conjunción que, que nunca va precedido de preposición y que no realiza ninguna función sintáctica en la oración que introduce.
ejemplos: Me alegra que hayas venido. / Me alegra ESO.
No me gusta que salgas sola tan tarde. / No me gusta ESO.
Interrogativas indirectas: si la oración subordinada sustantiva va introducida por la conj. si, o por adverbios y pronombres interrogativos (dónde, cómo, cuándo, qué, quién, cuál) que desempeñan una función sintáctica en la oración que introducen
ejemplos: No me entusiasma cómo lo ha hecho. / No me entusiasma ESO.
Me interesa mucho quién desempeñe el puesto. / Me interesa mucho ESO.

SUSTANTIVAS DE CD: funcionan como CD del verbo de la oración principal. Se pueden sustituir para reconocerlo por lo, además de por ESO. Van introducidas por la conjunción que.
ejemplos: No sabía que hablaras tres lenguas. / No LO sabía. / No sabía ESO.
Me dijo que llegaría tarde a cenar. / Me LO dijo. / Me dijo ESO.
Interrogativas indirectas: igual que en el caso anterior.
ejemplos: No sé dónde vive el inspector. / No LO sé. / No sé ESO.
Nunca nos contó quién le traicionó. / Nunca nos LO contó. / Nunca nos contó ESO.

SUSTANTIVAS DE CI: funcionan como CI del verbo de la oración principal. Introducidas por la preposición a. Se pueden sustituir por el pronombre LE además de por ESO. Son poco frecuentes.
ejemplos: No di importancia a que no me invitara. / No LE di importancia a ESO.
Interrogativas indirectas: igual que el caso anterior.
ejemplos: No di importancia a cómo se comportó. / No LE di importancia a ESO.

SUSTANTIVAS DE CC: oraciones precedidas de preposición de las que son término y que funcionan como CC del verbo de la oración principal. Si se suprimen la oración que queda es correcta. Los significados de las oraciones subordinadas sust. de CC son semánticamente muy variadas (de fin, modo, etc) pero sintácticamente son sustantivas:
ejemplo: Lo hice para que no te enfadaras / Lo hice para ESO: subor. sust. CCFinallidad.
Llegué a casa sin que se enteraran: subor.sust. CCModo.

SUSTANTIVAS DE C.RÉGIMEN: oraciones introducidas por una preposición, pero a diferencia de las de CC, son exigidas por el verbo de la oración principal y no se pueden suprimir.
ejemplos: Confío en que acabes pronto el proyecto. / Confío en ESO.
Se olvidó de que tenía que llevarlo al tinte. / Se olvidó de ESO.
Interrogativas indirectas: igual que en el resto de los casos.
ejemplos: La conferencia trataba sobre cuándo era conveniente celebrar elecciones. / La conferencia trataba sobre ESO.
NOTA
Dequeísmo: es el uso incorrecto de la preposición de ante una oración sustantiva introducida por la misma.
ejemplo: Me consta de que lo has hecho: INCORRECTO.
Me consta que lo has hecho bien: CORRECTO.
Errores frecuentes se cometen con las construcciones resulta de que, pienso de que...
También es dequeísmo confundir el uso de otra preposición con de.
ejemplo: Confío de que vengas: INCORRECTO.
Confío en que vengas: CORRECTO.

Queísmo: es el fenómeno contrario y consiste en la supresión de la preposición de en construcciones que sí la necesitan.
ejemplos: Me acuerdo que tengo que llamar: INCORRECTO.
Me acuerdo de que tengo que llamar: CORRECTO.

SUSTANTIVAS DE CN: oraciones sustantivas que funcionan como complemento de un sustantivo. Están introducidas por una preposición y admiten ser sustituidas por un pronombre.
ejemplos: Tengo ganas de que vayamos a la playa. / Tengo ganas de ESO.
La esperanza de que se curaría me mantuvo contenta. / La esperanza de ESO me mantuvo contenta.
Interrogativas indirectas de CN: algunos sustantivos admiten el nexo si y los adverbios y pronombres interrogativos precedidos de la preposición de.
ejemplos: Tengo la duda de si llegaré a tiempo. / Tengo la duda de ESO.
Tengo la duda de cómo hacer este problema/ dónde tengo que ir / quién vendrá a buscarme...

SUSTANTIVAS DE C.ADJ: dependen de un adjetivo al que complementan. Precedidas de preposición.
ejemplos: Estoy harto de que me regañes. / Estoy harto de ESO.
Interrogativas indirectas: igual que en el resto de los casos.
ejemplos: No estoy seguro de si aprobaré este examen/ de cómo iré a París/ cuándo me mudaré... / No estoy seguro de ESO.

SUSTANTIVAS DE ATRIBUTO: funcionan como atributo de un predicado nominal y pueden sustituirse por LO.
ejemplos: Mi deseo es que te cures pronto.
El mío también es que te cures pronto. / El mío también LO es.


SUSTANTIVAS DE APOSICIÓN: oraciones en función de aposición de un sustantivo. Aparecen tras dos puntos y se unen al sustantivo que modifican sin preposición.
ejemplos: Me contó la verdad: que se había escapado de casa.

---------------------------------------------

SUSTANTIVAS DE INFINITIVO: El infinitivo puede formar oraciones subordinadas sustantivas sin necesidad de nexos. El sujeto de la oración principal y el de la subordinada pueden coincidir o no. Pueden desempeñar las mismas funciones que las sustantivas que llevan el verbo en forma personal.
De sujeto: No me importa salir tarde.
De CD: Quiero comprar unos regalos.
De CI: No des importancia a tener que trabajar en vacaciones.
De C.Rég: Me arrepiento de haber hecho eso.
De CC Final: Vamos a la playa a hacer castillos de arena.
De CN: Tengo ganas de ir a Cádiz.
De C.ADJ: Estoy deseoso de ir de vacaciones.

Interrogativas indirectas de infinitivo: van introducidas, como en el caso de las subordinadas en forma personal, por la conjunción si o los pronombres o adverbios interrogativos. No sé qué decirte. No sabe cómo acertar. Tiene la intención de seguir en la manifestación.
ejemplos: No sé si ir a Cádiz.
¿Te dijo cómo llegar hasta allí?
2.2. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO: son oraciones que funcionan como adjetivos. Están introducidas por un pronombre o determinativo relativo que guarda relación con un sustantivo al que sustituye, que es el antecedente, y que además de servir de nexo realiza una función sintáctica en la oración subordinada que introduce. Funcionan como CN.
ejemplos: El coche que alquilé ayer es alemán. / El coche ALQUILADO es alemán.
La gente que ha perdido su empleo está en una difícil situación. / La gente DESEMPLEADA está en una difícil situación.
Las oraciones adjetivas pueden ir introducidas por los pronombres relativos que, el que, la que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, quien, quienes; por los determinativos elativos cuyo, cuya; o por los adverbios relativos donde, como, cuando, que sólo introducen oraciones adjetivas si tienen antecedente en la oración principal.
Tipos:
Especificativas: hacen referencia a una parte del antecedente y no existe pausa entre el sustantivo y la oración adjetiva.
Explicativas: hacen referencia a todo el antecedente y se separan con una coma en la escritura.
ejemplos: Cambié las bombillas que estaban gastadas. ESPECIFICATIVA: tengo 10 bombillas en casa y como se han fundido 3, las cambio.
Cambié las bombillas, que estaban gastadas. EXPLICATIVA: tengo 10 bombillas en casa, todas se han fundido, y por eso las cambio.

NOTA
Quesuismo: es el uso incorrecto del relativo que y el posesivo su en lugar de los relativos cuyo, cuya.
ejemplos: Esta es la casa que su tejado está roto: INCORRECTO.
Esta es la casa cuyo tejado está roto: CORRECTO.

---------------------------------------------
OTROS TIPOS DE SUBORDINADAS ADJETIVAS.
Oraciones de relativo no adjetivas: oraciones introducidas por un relativo pero que no complementan a un sustantivo.
ejemplos: Lo lejos que estás. El relativo no tiene función sintáctica.

Oraciones adjetivas sustantivadas: cuando el relativo no tiene antecedente, la oración adjetiva queda sustantivada y puede funcionar como una categoría nominal.
ejemplos: El que va a Melilla pierde su silla: funciona como oración subordinada adjetiva sustantivada con función de SUJETO.

2.3.ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES O ADVERBIALES PROPIAS: se pueden sustituir por un adverbio y funcionan como CC del verbo de la oración principal. Pueden ser de modo si responden a cómo, de tiempo si responden a cuándo y de lugar si responden a dónde.

ADVERBIALES DE MODO: funcionan como CCModo y están introducidas por las conjunciones y locuciones conjuntivas conforme, como, como si, según. Se pueden sustituir por el deíctico modal así.
ejemplos: Hice el pastel como indicaba la receta. / Hice el pastel ASÍ.
Monté el armario según ponía en las instrucciones. / Monté el armario ASÍ.
El gerundio también puede formar oraciones subordinadas adverbiales de modo.


ejemplos: Ella anda meneando las caderas. / Ella anda ASÍ.
ANEXO: VALORES DE COMO.
-ADVERBIO RELATIVO: si lleva antecedente.
ejemplo: Fuimos a la casa donde nació mi abuela.
-ADVERBIO DE MODO: si no lleva antecedente.
ejemplo: Fuimos a donde nació mi abuela.
-CONJUNCIÓN CAUSAL: equivale a porque.
ejemplo: Como no llegaste a tiempo, nos fuimos.
-CONJUNCIÓN CONDICIONAL: equivale a si.
ejemplo: Como no estudie más, no aprobaré.
-CONJUNCIÓN COMPARATIVA: introduce una subordinada comparativa.
ejemplo: Es tan guapo como lo fue su padre.
---------------------------------------------------------
ADVERBIALES DE LUGAR: funcionan como CC Lugar. Están introducidas por el adverbio relativo o de lugar donde, solo o con preposición. No lleva antecedente y funciona, además de nexo, como CCL en la oración que introduce. Se pueden sustituir por los deícticos de lugar allí, ahí, aquí.
ejemplos: Lo compré donde querías. / Lo compré allí.
Iré por donde me has aconsejado. / Iré por allí.
-----------------------------------------------------------

ADVERBIALES DE TIEMPO: funcionan como CC Tiempo. Están introducidas por las conjunciones y locuciones conjuntivas cuando, mientras, en cuanto, tan pronto como, una vez que, cada vez que... Se pueden sustituir por el deíctico de tiempo entonces.
ejemplos: Haremos la comida mientras vosotros preparáis la mesa. / Haremos la comida ENTONCES.
Te llamaré tan pronto como pueda. / Te llamaré ENTONCES.
ANEXO. VALORES DE CUANDO
-ADVERBIO RELATIVO:con antecedente introduce subordinadas adjetivas, sin antecedente, subordinadas adverbiales de tiempo.
ejemplos: El día cuando te conocí llovía mucho: subordinada adjetiva.
Cuando te conocí llovía mucho: subordinada adverbial temporal.
-CONJUNCIÓN: condicional (equivale a si) o concesiva (equivale a aunque). (Ojo: para que no haya confusiones en el análisis sintáctico de las subordinadas adverbiales de tiempo nosotros pondremos conjunción en vez de adverbio.)
ejemplos: Cuando él lo dice, será por algo. / Si él lo dice...
Aun cuando le acusó, nunca se lo reprochó. / Aunque le acusó...

Temporales de infinitivo: van introducidas por la preposición a.
ejemplos: Al salir de casa, me encontré con Juan.
Temporales de gerundio: Saliendo de casa, ídem.

Temporales de participio: Acabado el trabajo todos nos fuimos a casa.
-----------------------------------------------------

2.4.ORACIONES SUBORDINADAS COMPARATIVAS: son oraciones subordinadas introducidas por las conjunciones que, como. La comparativa representa el segundo término de la comparación y suelen tener el verbo elíptico.
ejemplos: Juan tiene más libros que Pedro (tiene).
Luis es tan guapo como tú (eres guapo).
En cuanto a los nexos: usaremos la conjunción que si la comparación se establece con los adverbios más, menos, y la locución adverbial igual de; y usaremos la conjunción como si la comparación se establece con el adverbio tan o con los adjetivos indefinidos tanto, tanta, tantos, as.
ejemplos: Ana es más alta que su hermana (es).
Es tan alta como su hermana (es).
Funcionan siempre como complementos del adverbio (tanto, tan, más, menos) o del determinativo intensivo (tanto, tanta).
Si el segundo término de la comparación es una oración de relativo la conjunción comparativa es la preposición de : Juan es más listo de lo que parece.
Pueden ser:
de igualdad: tanto (tan).......como
Igual de.....que
Lo mismo......que
de inferioridad: menos......que, peor ...que
de superioridad: más...que, mejor...que.

2.5. ORACIONES SUBORDINADAS CONSECUTIVAS: son oraciones subordinadas introducidas por la conjunción que. Expresan una consecuencia de lo que se dice antes en la oración compleja. El nexo que suele acompañarse de adverbios intensivos tan/tanto o de los determinativos tal, tanto, tanta, tantos, tantas. Funcionan como complementos de los intensificadores tan, tal, tanto.
ejemplos: Es una persona tan buena que todos la quieren.
Bebe tanto que un día tendrá un disgusto al volante.
Tiene tantas causas pendientes que irá a la cárcel seguro.
Tiene tal cara que se ha presentado aquí después de lo de ayer.
A veces se elide el intensificador.
ejemplo: Come que da gusto.






RESUMEN DE ORACIONES CON EL VERBO EN FORMA NO PERSONAL
-Con infinitivo:
-Subordinadas sustantivas: Le gusta cantar boleros.
-Subordinadas adverbiales: Al salir el sol, nos pusimos en marcha. (De  tiempo)
                                               Por correr tanto, has hecho mal las cuentas. (De causa)
                                               Para llegar a casa tuvimos que coger un taxi.(De finalidad)
                                               De haberlo sabido no hubiera llamado..(De condición)
-Con gerundio:
-Subordinadas adverbiales:
                                   -Me enteré entrando al trabajo.(De tiempo)
                                   -Habiendo estudiado, me han suspendido (Concesiva)
                                   -Conduciendo así, tendrás un accidente.(De condición)
-Gerundio en construcción absoluta: se llama así al gerundio que tiene un sujeto diferente del sujeto de la proposición principal. Estando tú aquí, estoy tranquilo.Caminando Juan por la calle, se oyó una explosión.
-Con participio:
-En oraciones adjetivas: Los periódicos publicados esta mañana no traen esa noticia.
Con participio en cláusula absoluta: Forma también oraciones subordinadas adverbiales o circunstanciales (normalmente de tiempo). En estas construcciones normalmente el participio tiene sujeto propio explícito distinto del sujeto de la proposición principal. Acabada la cena, nos marchamos






















SEMÁNTICA.

La Semántica es la disciplina lingüística que estudia el significado de las diferentes unidades de la lengua. 
EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS.
La lengua forma un sistema en el que cada unidad se define por las relaciones que guarda con el resto de unidades de ese sistema. Así, en virtud de la relación de sentido que  una palabra guarde con las demás de su sistema lingüístico, las palabras pueden ser:
a.     Monosémicas
La monosemia es una propiedad que tienen algunas palabras que poseen un solo significado. Hay pocas palabras monosémicas. La monosemia se suele dar en términos científicos que son empleados como tecnicismos en disciplinas muy concretas. Ejemplo: equilátero, tórax, etc. Significan lo mismo en cualquier contexto.
b.     Polisémicas
La polisemia es una  propiedad de las palabras que tienen diferentes significados. Las diversas acepciones de las palabras que tienen esta propiedad de sentido aparecen en la misma entrada en los diccionarios. La polisemia es un fenómeno mucho más frecuente en la lengua que la monosemia. Ejemplos: hoja, ratón, manzana, etc.
c.     Homónimas
La homonimia es la igualdad formal de dos palabras que tienen un significado diferente. Las palabras homónimas tienen diferente origen y presentan distintas entradas en el diccionario. Las palabras homónimas pueden ser de dos tipos:
Homónimas homófonas: se pronuncian igual pero se diferencian en su escritura. Ej. vaca / baca, hecho/echo, hasta/asta, etc.
Homónimas homógrafas: se escriben y se pronuncian igual. Ej. vino / vino; bote/bote.
d.     Sinónimos
La sinonimia es la relación semántica que se establece entre dos palabras que tienen el mismo significado. Hay varios tipos de sinónimos:
Sinónimos totales o absolutos: palabras que son intercambiables en todos los contextos. Oftalmólogo-oculista.
            Sinónimos parciales o relativos: no son intercambiables en todos los contextos: liso-llano, suave-ligero
e.     Antónimos
La antonimia es la oposición de palabras por su significado. Hay varios tipos de antónimos:
De grado o graduales: la oposición entre su significado es gradual. Entre estos términos hay palabras que indican grados intermedios (ocupan los extremos opuestos de una escala continua de valores): bueno-malo, frío-caliente, viejo-joven
Complementarios o binarios: la realidad se reparte entre ambos términos y no existen grados intermedios (formas pares que agotan entre ellas todas las posibilidades): lícito-ilícito, dentro-fuera, etc.
Recíprocos o inversos: el significado de una implica el significado de otra. Ej. Comprar- vender, padre-hijo, tío-sobrino; abuelo-nieto.
Hay un buen truco para identificarlos mediante una “ecuación”: si “x” es “y”, entonces “y” es “x”. Por ejemplo: si x es padre de y, entonces y es hijo de x; si x está encima de y, entonces y está debajo de x...
f.      Parónimos
La paronimia es un fenómeno que se da entre palabras que tienen un gran parecido fonético.
                       Ej. anejo/ajeno, hombre/hombro, ojo /ajo, razón/rezar...
g.     Campo semántico
Está formado por un conjunto de palabras que comparten un contenido semántico común. Ej. silla, sillón, sofá, butaca, taburete . Este grupo de palabras forman un campo semántico ya que comparten el contenido semántico “objetos que sirven para sentarse”. Pero cada uno de los términos del campo semántico se diferencia de los demás por unas características particulares o rasgos semánticos que se denominan semas.
No hay que confundir campo semántico con familia léxica, que es el conjunto de palabras que derivan de una misma raíz: fruta, frutero, frutería...


EL TEXTO
PROPIEDADES DEL TEXTO: ORACIÓN, ENUNCIADO Y TEXTO.

ORACIÓN: constituye una unidad de sentido que se organiza en forma de sujeto (que puede ser sujeto cero o desconocido) y predicado, núcleos sobre los que se determinan las categorías y las funciones gramaticales. Su descripción es objeto de la gramática.
 El estudio gramatical de la oración dejaba de lado la función principal del lenguaje, esto es, la comunicación  por lo que era necesario insertar el estudio de la oración en el acto comunicativo concreto en que se utiliza. Esta nueva perspectiva suponía  tener en cuenta una serie de factores (paralingüísticos, extralingüísticos e implícitos) que superaban los límites de la gramática. En este marco de estudio se propone la consideración de una unidad comunicativa:
ENUNCIADO: unidad mínima de comunicación y que se define como acto en el que un hablante se pone en comunicación con otro y que puede coincidir con la oración gramatical  o no (un enunciado puede ser una oración, una secuencia que no forme oración o varias oraciones gramaticales). Tiene unidad de sentido e intencional.  A su vez,  cuando un conjunto de enunciados se organizan en una unidad intencional superior forman un texto.
 TEXTO: unidad máxima de comunicación. Es, por tanto, una unidad comunicativa. Las condiciones que se han propuesto para que podamos llamar a una secuencia de enunciados “texto” son las siguientes:
                               —existencia de marcas delimitativas de inicio y cierre.
                               —poseer un grado de cohesión suficiente.
                               —ofrecer una coherencia interna.
El enunciado y el texto ya no pertenecen al campo de la gramática sino al de disciplinas que incluyen en su estudio no sólo el código y sus reglas sino también los factores situacionales como la gramática textual, la pragmática, el análisis de la conversación, etc.
Las propiedades que manifiesta todo texto son la cohesión y la coherencia.

Cohesión: se refiere al aspecto significante o formal y se define como la interrelación que comparten todas los componentes lingüísticos del texto. Los mecanismos lingüísticos por los que se consigue la cohesión textual son los siguientes:
1. Mecanismos de cohesión gramatical
a. La referencia: relación entre signos lingüísticos y objetos a los que se refieren esos signos en el proceso de comunicación. La referencia viene dada por las categorías gramaticales de persona (en pronombres, formas verbales), por los elementos deícticos (adverbios y pronombres demostrativos) y por la categoría de los determinantes.
b. La sustitución o anáfora: significados que se repiten mediante la sustitución de palabras por pronombres, adverbios y verbos de significado general que sustituyen a una forma nombrada en el discurso con anterioridad.
 Ej. María estudia en Santander y Juan lo hace en Sevilla.
                               Ej. María es elegante, así es también su madre.
Ej. Me gustan mucho las manzanas. Las compro siempre en la tienda de la esquina.
                                          La sustitución también puede darse de forma catafórica, esto es, anticipando un elemento que aún no ha aparecido en el discurso. Ej. El suceso más terrible de este año: el atentado con bomba en el aeropuerto de Barajas.
c. Elipsis: sustitución por cero. María estudia en Santander y Juan (0) en Sevilla.

2. Mecanismos de cohesión mixta
La conexión mediante conectores forma parte de la cohesión mixta (gramatical y léxica). La conexión es cohesión mixta porque las relaciones que establecen pueden ser expresadas por conjunciones totalmente gramaticalizadas o también por sintagmas que conservan parte de su significado léxico. Los conectores establecen relaciones de diferentes tipos (adición, contraposición, ordenación del discurso, tematización, etc.).
3. Mecanismos de cohesión léxica
                       a. Repetición: consiste en la repetición del significado mediante:
                               —reiteración léxica
                               —repetición por sinonimia
                               —repetición por antonimia (se evoca el contrario)
                               —repetición de un significado por metonimia.
                               —repetición de un elemento por hiperonimia.
            b. Solidaridad léxica: los lexemas están asociados sintácticamente, por lo que la aparición de unos lexemas implica la aparición potencial de otros lexemas determinados. Ej. si aparece la palabra “disipar” esperamos con más probabilidad que aparezca  “humo”, “dudas” que “jamones”.

Coherencia: se refiere al aspecto semántico y se define como la relación que mantiene el texto con una “realidad” y que lo hace inteligible. Es lo textual que remite a lo extralingüístico para poder interpretar algo como texto. La coherencia hace que podamos interpretar un conjunto de enunciados como una unidad textual. Un texto será coherente:
—si podemos extraer su sentido general, es decir, si tiene unidad temática y si sus partes están relacionadas coherentemente.
—si existe progresión temática  entre sus enunciados y están ordenados de forma lógica y jerarquizada.
Factores que provocan incoherencia: mal uso de conectores discursivos, anacolutos, mal uso de palabras por desconocimiento de su significado.

Adecuación: esta propiedad se refiere a la adaptación de las producciones verbales a la situación comunicativa. Los principales factores que conforman una situación comunicativa son la intencionalidad, la función del lenguaje que predomina, el canal del mensaje comunicativo, la relación que existe entre emisor y receptor, el registro de la lengua, el lugar y el momento de la enunciación.

CONECTORES O MARCADORES DEL DISCURSO
Los conectores son un mecanismo de cohesión mixta y tienen como función establecer diferentes relaciones entre los enunciados de un texto. Se definen como unidades lingüísticas invariables que no ejercen función sintáctica en el marco de la oración y que tienen como función guiar las inferencias que se establecen en la comunicación.  Pertenecen a diversas categorías gramaticales y en función de la relación que establecen podemos distinguir varios tipos:

—Estructuradores de la información: permiten organizar la información que presenta un texto. Pueden ser:
comentadores: comentan un aspecto del miembro del discurso anterior: pues, pues bien, así las cosas, dicho eso.
ordenadores: indican el lugar que ocupa un miembro en el discurso y pueden ser de apertura, de cierre o conclusivos y continuativos:  en primer lugar, primeramente, por un lado, por otra parte, asimismo, igualmente, por último, en fin, finalmente, etc.
digresores: introducen un comentario secundario respecto del miembro informativo principal: dicho sea de paso, a todo esto, a propósito.

—Reformuladores: presentan una nueva forma de decir el contenido del miembro anterior. Ej. o sea, es decir, mejor dicho, más bien.

—Aditivos o de adición: unen dos miembros del discurso con la misma orientación argumentativa. Ej. Luisa es alta y, además, bota bien el balón. Otros: incluso, es más, inclusive, encima, etc.

—Contrargumentativos: vinculan dos miembros del discurso de tal modo que el segundo anula o resta validez a la conclusión que se pudiera obtener del primero. Ej. en cambio, por el contrario, no obstante, ahora bien, sin embargo, etc.

—Consecutivos: presentan el miembro del discurso en que se encuentran como una consecuencia de un miembro anterior. Ej. pues, por tanto, por consiguiente, en consecuencia, etc.

—Marcadores de refuerzo argumentativo: su significado refuerza como argumento el miembro del discurso en el que se encuentran: en el fondo, de hecho, en efecto, la verdad

—Marcadores de concreción: por ejemplo, en particular, en concreto.

—Marcadores de control de contacto: manifiestan la relación entre los participantes de la conversación y de estos con su enunciados. Ej. hombre, mira, anda, oye, etc.

CONTEXTO
El contexto en sentido general es todo aquello que rodea a un acto de comunicación concreto. El contexto es muy importante tanto en la producción como en la recepción e interpretación de los mensajes, ya que es tanto un apoyo del mensaje como un condicionante y un límite para las posibles interpretaciones. Hay diversos tipos de contexto:
—Contexto lingüístico o cotexto: se denomina cotexto al entorno lingüístico relevante  de un enunciado o de una palabra, esto es, al entorno verbal que necesitamos para interpretar algo correctamente. Con él llenamos o dotamos de significado a las categorías que funcionan anafórica o catafóricamente en el discurso o texto: Ej. María estaba triste. Ella..... / Así no puede seguir; el hecho de que no quiera trabajar no tiene justificación.
—Contexto situacional:  lo componen por un lado,  factores extralingüísticos como el tiempo, el lugar y las características  físicas del entorno en que tiene lugar el acto de comunicación y por otro, factores paralingüísticos (factores que acompañan los mensajes verbales) como son la entonación y los gestos. Por ejemplo, decir: “Claro que le voy a prestar dinero” acompañado de un gesto que niega el enunciado (negar con la cabeza, un corte de manga, etc.)
—Contexto sociocultural o universo del discurso: se refiere al conjunto de factores sociales y culturales que condicionan un acto de comunicación, así como el conjunto de creencias y valores compartidos por los interlocutores. Son fundamentales, por ejemplo, a la hora de emplear un registro u otro en la comunicación. Este contexto está formado por los siguientes factores: creencias compartidas por participantes de la comunicación, relación entre interlocutores (amigos, desconocidos, relación desigual por poder, edad, cultura, etc.) e intención del emisor.

DEIXIS
Concepto: constituye el marco en que configura el acto comunicativo. Quién, dónde y cuándo. Existen varios tipos de deixis en función del campo referencial al que señalen: personas, tiempo o lugares.

Deixis de persona: señala el modo de relación que se establece entre emisor y receptor. Esta deixis se realiza mediante las  formas pronominales. Mediante la deixis de persona señalamos la situación en que  se sitúa el agente de la comunicación respecto de los interlocutores y respecto del mundo exterior. Los demostrativos (este, ese, aquel) y adverbios deícticos (aquí, ahí, allí, acá, allá) participan a la vez de la deixis personal y de la deixis temporal y espacial puesto que refieren a la situación de los objetos respecto de las personas gramaticales. Ej. Este verano (tiempo cercano al hablante), aquel caserón (lugar lejano al hablante). También realizamos la deixis personal en español mediante las formas verbales ya que las desinencias contienen la referencia a las personas gramaticales.

Deixis de lugar: enmarca el lugar al que se refiere el acto de comunicación desde la posición del sujeto hablante. Esta deixis se realiza mediante los demostrativos, los adverbios deícticos, algunos circunstanciales, locuciones prepositivas (detrás de, lejos de, etc) y también mediante los verbos de movimiento que implican un movimiento direccional (venir, llevar, ir, traer, alejar).

Deixis de tiempo: su función es delimitar en el tiempo las referencias que se introducen en el acto comunicativo. Así podemos expresar anterioridad, posterioridad, simultaneidad respecto del momento de habla. La deixis de tiempo la indicamos mediante adverbios, mediante las formas verbales, mediante algunos circunstanciales  y mediante algunos adjetivos que poseen en su significado referencias temporales (próximo, siguiente, posterior, anterior, etc).

Deixis discursiva o textual: Los deícticos que sirven para localizar y organizar el espacio y el tiempo en que tiene lugar el acto enunciativo, no siempre tienen un referente en el mundo exterior. Las expresiones locativas y temporales también se pueden usar para organizar el propio texto. Este empleo de los elementos deícticos de lugar y de tiempo ha sido el que ha recibido el nombre de deixis textual, y consiste en el uso anafórico (recuperación de “porciones de texto”) o catafórico (anticipación de “porciones de texto”) de las expresiones deícticas. Así, por ejemplo: En el capítulo siguiente......(deixis textual por empleo de una forma deíctica de tiempo para anticipar un contenido que aparece en un lugar posterior en el texto); o “ aquí comienza...” (uso del adverbio deíctico de lugar de primera persona para indicar el momento y el lugar textual de comienzo del discurso)

Deixis social: se llama deixis social a las formas que además de señalar a las personas del acto comunicativo, lo caracterizan socialmente. Ej: usted, vos, tú, señoría, majestad, etc.










MODALIDADES DISCURSIVAS.

EXPOSICIÓN

Concepto: su fin es transmitir información sobre un tema de forma organizada. Es el vehículo principal de la información científica, técnica, humanística, etc.
En los textos expositivos predomina la función representativa o referencial de la lengua.

Clases

—Divulgativa: trata un tema de interés general con un lenguaje sencillo, no especializado, para que pueda ser entendido por un amplio público. Ejemplo: libros de texto, reportajes de la prensa, etc.

—Especializada: trata un tema de interés dentro de una disciplina o ciencia determinada. Está dirigida a un público especializado en la materia de que se trata. El lenguaje en este tipo de exposición suele abundar en tecnicismos.

Tipos de estructuras:

—Deductiva: va de lo general a lo particular. También se denomina estructura analizante porque la línea expositiva va analizando la idea inicial en sus diferentes aspectos.

—Inductiva: se parte de lo particular y se llega a una conclusión general. También se llama estructura sintetizante porque  a partir de muchos casos concretos se extrae un principio de carácter general.

También se pueden organizar los datos por orden cronológico, por relación de causa-efecto, por ejemplificación.

Características lingüísticas de la exposición:
—Léxico especializado (tecnicismos y neologismos) con significado denotativo.
—Formas verbales: en presente de indicativo con valor gnómico o atemporal.
—Conectores: consecutivos, causales, finales, contrastivos, explicativos, ilativos.
—Sintaxis: predomina la subordinación adjetiva y circunstancial. Son frecuentes las oraciones atributivas para definir conceptos y construcciones nominales del tipo La disminución de la llegada de metales preciosos desde América....
—Tiende a ser objetiva mediante la eliminación  del sujeto hablante, para ello se usan impersonales y pasivas reflejas así como plurales de modestia o sociativos.


ARGUMENTACIÓN

Concepto: tiene como fin aportar datos y razones para convencer al receptor. La persuasión es un tipo de argumentación que apela a las emociones del receptor.

Estructura:
—Introducción: se expone el tema sobre el que se va a tratar y se atrae la atención del receptor.

—Tesis: idea que se defiende, puede estar explícita o implícita, al principio o al final.
—Cuerpo: conjunto de argumentos, datos, pruebas que se emplean para defender la tesis. La argumentación puede querer simplemente probar algo o bien anular la validez de otra tesis, entonces se llama refutación.
Los argumentos pueden organizarse de forma  deductiva (de la tesis a los argumentos) o inductiva (de los argumentos a la tesis).

—Conclusión: recuerda la tesis defendida y resume las ideas fundamentales.

Argumentos:

—Objetivos: se basan en datos, cifras, hechos verificables empíricamente.

—De ejemplificación: mediante ejemplos que apoyan la tesis.

—De autoridad: se usa la opinión de personas u organismos con prestigio o se basan en lo comúnmente aceptado por una comunidad.

Según su fuerza para apoyar la tesis pueden ser:
—Fuertes o sólidos.
—Débiles
—Pertinentes o irrelevantes (si se relacionan con la tesis o si no tienen nada que aportar en su defensa)
—Irrefutables: argumentos que no admiten discusión
—Falacias: argumentos no válidos.

Lenguaje:

—Modalidad oracional enunciativa es la que predomina.

—Sintaxis: subordinación que indican la dependencia entre los argumentos que se usan, la conexión lógica y cohesión de las ideas que se defienden.

—Conectores: contrastivos, consecutivos, causales, modalizadores que introducen la propia opinión.

—Incisos explicativos

—Léxico denotativo y tecnicismos.








LENGUA ORAL PLANIFICADA Y NO PLANIFICADA

La comunicación oral no siempre es espontánea, existen muchas formas de comunicación oral con un alto grado de planificación.
Planificada: recitaciones, mítines, noticias, defensas de tesis, entrevistas, etc.
No planificada: conversación espontánea.
Otras formas de comunicación oral presentan un grado intermedio de planificación, es el caso de las tertulias y debates.

LA CONVERSACIÓN
Estructura:
Género de lengua oral no planificada que normalmente presenta los siguientes elementos:
—Apertura: el inicio de las conversaciones tiene lugar con fórmulas para llamar la atención del destinatario (saludos, interjecciones)
—Negociación: tanteo sobre el tema que se va a  tratar.
—Desarrollo: es el cuerpo de la conversación compuesto por las intervenciones de los interlocutores.
—Conclusión: fórmulas que dirigen la comunicación hacia su final.
—Cierre: despedida de los interlocutores.

Normas conversacionales
Hay ciertas normas que todos seguimos en la conversación para intervenir, para ceder el turno a otro, para terminar la conversación, para cambiar de tema. Las normas dependen de cada situación comunicativa, de la relación entre los interlocutores y de la cultura en que tenga lugar la comunicación. Pero hay dos principios generales de toda conversación:
            —Principio de cooperación: según el cual se presupone que los participantes de la comunicación colaboran para que ésta sea afortunada. Este principio se basa en cuatro reglas llamadas máximas conversacionales:
            1)Máxima de cantidad: sea breve. (no hay que decir más de lo necesario)
            2)M. de calidad: sea sincero.
            3)M. de pertinencia: sea relevante.
            4)M. de claridad: sea claro y ordenado y preciso.
           
            —Principio de cortesía: este principio se basa en unas normas según las cuales creamos nuestra imagen en la comunicación y creamos una imagen de los interlocutores.
Existen dos tipos de cortesía:
            —Positiva: si queremos mantener las relaciones interpersonales.
            —Negativa: si somos corteses para no amenazar la imagen del interlocutor.
La cortesía depende de la situación comunicativa, de la relación entre los interlocutores  y del contenido de la comunicación.

LENGUA ORAL PLANIFICADA

El debate

—Interactivo
—Contraposición de opiniones.
—Hay un moderador que distribuye los turnos de habla.
—Objetivo: convencer o persuadir sobre una opinión.

Se suele componer de una presentación por el moderador, una exposición de las posturas de cada participante, un desarrollo en el que se contraponen dialécticamente los participantes y una conclusión en la que se resumen las opiniones de cada participante.

Lengua: interrogaciones retóricas, advertencias, recriminaciones, lengua formal y fórmulas de cortesía.


La tertulia
Puede ser planificada o no.
Planificada: igual que el debate pero la lengua suele ser más coloquial y los turnos de palabra no son tan estrictos.

Entrevista
Entrevistador.
Interactivo
Objetivo: informar.
Estructura: inicio, cuerpo, término.

Conferencia
Comunicación unilateral.
Puede basarse en un tetxo escrito.
Lengua culta y especializada sobre el tema.



LENGUA ORAL-LENGUA ESCRITA


LENGUA ORAL                                                      LENGUA ESCRITA

—Anterior a la lengua escrita.

—Se aprende espontáneamente.                               —Se necesita un proceso de enseñanza.

—Se transmite por el canal auditivo.                        —Se transmite por el canal visual.

—Los interlocutores comparten la situación            —Emisor y receptor no comparten la
comunicativa:                                                situación comunicativa.
            —cara a cara: tiempo y espacio.
            —otras: solo comparten el tiempo.
            (Ej. Chat, teléfono)

—Comunicación inmediata.                          —Comunicación a distancia.

—El receptor percibe los mensajes               —El receptor percibe el mensaje
linealmente.                                                   lingüístico globalmente, de una vez.

—Se caracteriza por su espontaneidad.         —Se caracteriza por su elaboración y posibilidad de corrección.

—Es una comunicación efímera.                               —El mensaje escrito se caracteriza por su permanencia y durabilidad.
—Se apoya en los factores extralingüísticos. —Carece de la posibilidad de apoyarse en aspectos extralingüísticos, aunque sí puede codificar algunos. Ej. Entonación.
—Intercambio de papeles entre                                –No hay intercambio de papeles(no interactivo)
interlocutores (Interactivo).  

—Mayor presencia de variedades                            —Suele usar la variedad estándar.
lingüísticas.

Rasgos lingüísticos

Lengua oral: espontaneidad, uso de muletillas, deícticos, interjecciones, palabras comodín. Léxico poco variado, repeticiones, titubeos, suspensiones de enunciados, mayor uso de la coordinación sintáctica.     

Lengua escrita: mayor elaboración, uso de subordinadas y períodos largos, empleo de diferentes conjunciones (del registro culto y normativo), léxico más variado y apropiado que en la lengua oral.