martes, 27 de septiembre de 2011

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA DE LOS VALORES GRAMATICALES DE "SE".




Indica la función sintáctica y la categoría gramatical de los "se" que aparecen en las siguientes oraciones:
1. Sólo se preocupa de sí mismo.
2. Se lo entregué a la policía inmediatamente.
3. ¡Qué bien se está en este país!
4. Los precios se han encarecido últimamente.
5. El mérito habrá que dárselo a los jugadores.
6. Mi mujer se arregla mucho para el trabajo.
7. En los ochenta siempre se pintaba los labios de negro.
8. Juan se construyó un hermoso chalet en la sierra.
9. Se anticiparán las elecciones después de la huelga.
10. El jugador se golpeó la cabeza con el travesaño.
11. Se cortó un dedo cortando jamón.
12. Mi hermano se llama Enrique.
13. Ayer se convenció a los árbitros para que desconvocaran la huelga.
Juan y su vecino no se hablan.
14. Se cruzaron en la estación de tren de cercanías.
15. Se ha criticado mucho al gobierno y a los sindicatos en la prensa nacional.
16. En Méjico se han difundido noticias alarmantes.
17. Mis padres se separaron el año pasado.
18. Los atracadores se intercambiaron la con los secuestrados para poder huir de la policía.
19. Siempre se lo sabe todo en los exámenes.
20. Se olvidó de cerrar la puerta con llave.

LLEVAR EL JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE. EL MIÉRCOLES SE ESPECIFICARÁ SI SE HARÁ EN CASA O EN CLASE.

domingo, 25 de septiembre de 2011

1º BACHILLERATO. TEMA 3. MODALIDADES DISCURSIVAS I. LA DESCRIPCIÓN.


TIPOLOGÍA TEXTUAL: LA DESCRIPCIÓN
CONCEPTO: Describir es representar cosas o personas por medio del lenguaje, explicando sus partes, cualidades o circunstancias. Es decir, representamos lingüísticamente el mundo real o imaginado, expresamos la manera de percibir el mundo a través de los sentidos y a través de nuestra mente que recuerda, asocia, imagina e interpreta.
El contenido de la descripción responde a preguntas del tipo ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿Para qué sirve? ¿Qué hace?...
La descripción puede ser la modalidad discursiva dominante de un texto (informe médico, tratado de botánica, presentación de vinos...), pero en gran cantidad de textos aparece como secuencia combinada o incrustada. En el ámbito literario forma parte sustancial de los relatos: junto con la secuencia narrativa y la dialogal es parte esencial de la representación del mundo de ficción; junto con la secuencia expositiva y argumentativa, aparece en textos científicos y didácticos. Atendiendo a diferentes criterios, podemos clasificar las descripciones:

Según la actitud del hablante
Objetiva: fin utilitario, se intenta reproducir la realidad tal como es. El autor no da su opinión personal: se limita a exponer las cualidades del objeto descrito. Predominio de la función representativa o referencial.
Subjetiva: fin estético o literario. El autor mezcla la información sobre lo descrito con valoraciones e interpretaciones propias. Predominio de las funciones expresiva y poética. Puede ser estática ( el autor nos ofrece el aspecto de las cosas de manera estática, como si, inmovilizadas, permanecieran fuera del tiempo) o dinámica (no de trata de fijar una imagen sino de ofrecer una visión viva y animada).

Según el propósito de la descripción (convencer, informar, conmover, criticar...), predominará una u otra función de la lengua:
Referencial: si lo importante es lo que se describe, el referente.

Expresiva: si el emisor describe sentimientos implicándose emocionalmente.

Conativa: puede contener una intención apelativa, por ejemplo, en publicidad, pues se pretende persuadir e inducir al receptor para que haga algo.

Función estética o poética: si más que lo que describe destaca el cómo está descrito, es decir, la imagen que de lo descrito está creando el lenguaje con el uso de ciertos recursos expresivos que llaman la atención sobre el propio código.


Según el objeto de la descripción:

Personas:
Autorretrato: si el retratado es el propio autor de la descripción.
Prosopografía: descripción de rasgos físicos (externos) de personas.
Etopeya: descripción de la psicología, el carácter o la conducta de las personas.
Retrato: descripción exterior e interior de personas.
Caricatura: descripción de una persona de la que se deforman sus rasgos.

Topografía: descripción de lugares, paisajes o ambientes.

De sensaciones

De objetos: se incluyen generalmente sus partes, sus características y los rasgos que los definen.

Según la intención comunicativa:
La descripción además puede ser técnica o literaria :

—Técnica: finalidad práctica. Presenta las características del objeto con la intención de instruir al receptor. Está muy próxima a la exposición. Con ella comparte además la descripción técnica su objetividad (léxico denotativo, adjetivación especificativa), su precisión y su claridad. Aparece en textos expositivos de carácter científico, histórico, sociológico, manuales... Terminología específica (tecnicismos) símbolos lógicos y cifras.

—Literaria: se caracteriza por su subjetividad y su expresividad. Predomina la finalidad estética sobre la informativa y práctica. El lenguaje es connotativo y está cargado de imágenes y otras figuras retóricas.

Características lingüísticas de la descripción:
Estilo nominal: predominio de adjetivos (especificativos, explicativos o epítetos) y sustantivos.
—Los verbos más frecuentes son los existenciales (haber, ser) y los de estado (estar, permanecer, quedarse) en descripciones estáticas y verbos de movimiento en descripciones dinámicas. Estos verbos forman el conjunto de unidades que sirven para presentar las entidades y sus rasgos. Suelen aparecer en presente y pretérito imperfecto que tienen aspecto imperfectivo.
Sintaxis: predomina la yuxtaposición y la coordinación.
Estilo figurado: en las descripciones literarias aparecen numerosos recursos expresivos.


PAG. 26 DEL LIBRO DE TEXTO, HACER EL TEXTO 1, 2 Y 3 SEGÚN EL ESQUEMA EXPLICADO. Si queréis ampliar o consultar más información, en vuestro libro de texto el tema corresponde a las páginas 22 y 23. No olvidéis que hay que : enunciar el tema, señalar la estructura, determinar la modalidad discursiva (en este caso, descripción) y realizar un comentario de texto lingüístico y/o literario del mismo, incluyendo las funciones de la lengua.
SE CORREGIRÁ EL JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE.

ANEXO I del tema MORFOLOGÍA. LOS INTERFIJOS. 1º Y 2º DE BACHILLERATO.



ANEXO I. INTERFIJOS O INFIJOS.

Los interfijos son unidades morfológicas sin significado que se sitúan entre la raíz y un morfema derivativo (ya sea prefijo o sufijo) o entre la raíz y la flexión verbal, de tal modo que si suprimiera el morfema derivativo o la desinencia verbal, el resultado de la combinación de la base y el interfijo sería una combinación inexistente en español: en-S-anch-ar, pic-AJ-os-o-Ø, a-pret-UJ-ar, bail-OT-ear, hum-AR-eda, grand-ULL-ón-Ø, salon-C-ito-Ø, mans-URR-ón-Ø, pis-OT-ón-Ø, puñ-ET-azo-Ø, bes-UQU-ear, lod-AZ-al, mat-ORR-al, ris-OT-ada-Ø, nub-EC-ita-Ø, escup-IT-ajo-Ø

Existen cadenas de interfijos: bob-AL-IC-ón-Ø, pi-C-EC-ito-Ø, pit-ARRA-AJ-ear, a-tont-OL-IN-ad-o-Ø., dich-AR-ACH-er-o-Ø...

En cuanto a las formas verbales -ific-, -iz- o -ec- de las terminaciones -ificar, -izar o -ecer, se pueden considerar interfijos (Manuel Alvar) o parte del morfema verbal (Ignacio Bosque).
El sufijo -ón se une directamente a la raíz verbal de la 1ª conjugación (acus-ón), pero necesita de interfijos en la 2ª y 3ª: lam-ET-ón-Ø, dorm-IL-ón-Ø.

El sufijo -ín/a no se puede unir raíces verbales sin interfijos: parl-ANCH-ín-Ø. Lo mismo le ocurre al sufijo -oso: peg-AJ-os-o-Ø, quej-IC-os-a-Ø.

Los interfijos más frecuentes son:

-ar-: huma-AR-eda-Ø
-arr-, -orr-, -urr-: jug-ARR-eta-s
-aj-, -uj-: a-pret-UJ-ón-Ø
-an-: boc-AN-ada-s
-az-: holg-AZ-an-es
-et-, -ot-: chup-ET-ón-Ø
-ik-: llor-IQU-ear
-iz-: barr-IZ-al-Ø

1º BACHILLERATO. EJERCICIOS DE MORFOLOGÍA II.




EJERCICIOS DE MORFOLOGÍA II

Señala los constituyentes internos de las siguientes palabras (raíz, morfemas flexivos, morfemas derivativos...) e indica qué tipo de palabra son según su estructura y su categoría gramatical:

ateo
aligerar
repasar
suburbanas
lector
fritura
compasivo
escobazo
gestual
santificar
bondadoso
cenicero
encabezar
cabecear
viejecillo
imperdonable
acidez
supervivencia
emparentado
manirrota
pinchadiscos

SE CORREGIRÁ EL MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE

1º BACHILLERATO. EJERCICIOS DE MORFOLOGÍA


Señala la estructura morfológica de las siguientes palabras (constituyentes internos) y di qué tipo de palabra es según su estructura y su categoría gramatical:
      1. desestructurado
      2. ambivalente
      3. faroles
      4. desembarazarse
      5. quinceañero
      6. rejuvenecido
      7. matamoscas
      8. ilegalizar
      9. entierro
      10. cantamañanas
      11. bocazas
      12. trasnochador
      13. solito
      14. traspié
      15. ineficazmente
      16. panecillo
      17. empanadilla
      18. guaperas
      19. encasilladas
      20. autógrafo
      21. ahumado
      22. felices
      23. alumbradas
      24. boquiabierto
      25. descafeinado

Forma la familia léxica (mínimo 4 palabras) de las siguientes palabras: guerra, estructura, pan, jugar, color.

SE CORREGIRÁ EL MARTES 27 DE SEPTIEMBRE

sábado, 24 de septiembre de 2011

1º BACHILLERATO. APUNTES TEMA 2: MORFOLOGÍA.



APUNTES. 1º BACHILLERATO.
TEMA 2. MORFOLOGÍA.

La morfología es la disciplina lingüística que se ocupa de la estructura interna de la palabra, de las relaciones entre sus componentes y de las categorías gramaticales.
Las unidades con las que trabaja son:
-Morfema: unidad mínima de la morfología y unidad mínima e indivisible de la lengua con significado.
-Palabra: unidad mayor de la morfología. A su vez, se clasifican en palabras que coinciden con la palabra gráfica (categorías gramaticales) y las que están formadas por varias palabras gráficas pero funcionan como una sola (locuciones preposicionales, conjuntivas, verbales, adverbiales, adjetivas y perífrasis verbales).
Las palabras están constituidas por unidades más pequeñas que son los morfemas. Los morfemas se combinan entre sí para formar palabras nuevas.
Tipos de morfemas.
-M. Léxico (lexema): raíz de la palabra que contiene el significado léxico de la misma y que es común a otras palabras de su misma familia léxica.
Ej: pan, pan-ad-ería, pan-ad-ero, em-pan-ad-o...

-M. Flexivo (desinencial): aquellos morfemas que soportan los significados gramaticales de género y número en sustantivos, adjetivos y algunos deteminativos y pronombres, y de número, persona, tiempo, modo, aspecto y voz en los verbos.
Cuando un morfema no se manifiesta con una marca exterior pero se opone a otros, se habla de marca Ø del morfema.
Ej: niñ-a-s, niñ-a- Ø

-M. Derivativo (afijo): se unen a la raíz o a otro afijo para formar palabras nuevas añadiendo nuevos significados. Si preceden a la raíz se llaman prefijos, y si la siguen, sufijos. Sus significados son muy variados.
Ej: -ero: puede significar acción/profesión como en frut-er-o, o lugar como en paragü-ero.

-Interfijo (infijo): a veces entre la raíz y el sufijo se utilizan los interfijos como meros enlaces, ya que no aportan significados nuevos (-c-, -t-, -ot-, etc).
Ej: cafe-t-era-s

Tipos de palabras según su estructura.

-P. Primitivas: constan de raíz o de raíz + desinencias. No derivan de ninguna palabra de su misma lengua, pero de ella derivan las palabras que constituyen su familia léxica cuando se le añaden los afijos a la raíz.
Ej: árbol-es, perr-o-s, sol-Ø...

-P. Derivadas: constan de raíz + uno o varios afijos. Pueden llevar desinencias. Proceden de una palabra primitiva de la misma lengua.
Ej: cart-era-s, cart-er-ista-s, etc.
A veces los sufijos cambian la categoría gramatical de la palabra a la que se unen.
EJ: cómod-o-Ø (adjetivo) comod-idad-Ø (sustantivo).

A veces el sufijo se une a la raíz mediante un interfijo que no aporta ningún significado nuevo.
Ej: bail-ot-ear.

Un sufijo puede tener varios significados.
Ej: -ista puede significar profesión en public-ista-s, y cualidad en pesim-ista-s.

-P. Compuestas: formadas por dos o más palabras que existen en la lengua de forma independiente.
Ej: boca-calle, chup-tintas, pel-i-rroj-o-s, etc.

-P. Parasintéticas: son aquellas palabras formadas por:

-prefijo + raíz + sufijo, de manera que no existen de forma independiente prefijo + raíz o raíz + sufijo.
Ej: des-alm-ad-o-s. No existen de forma independiente en la lengua ni desalma ni almados.

-raíz + raíz + sufijo (derivadas y compuestas al mismo tiempo), de forma que no existen de forma independiente en la lengua raíz + sufijo.
EJ: quince-añ-er-a-s. No existe en la lengua añeras.

Por tanto, familia léxica en un conjunto de palabras que comparten la misma raíz.

Tipos de sufijos.

-S. Obligatorios: aporta un significado nuevo a la raíz que apunta a un concepto o a una realidad distintos de los que designa la raíz.
Ej: lech-er-o-Ø persona que vende leche.

Muchos de ellos cambian la categoría gramatical de la palabra. Hay tres sufijos muy productivos que expresan acción o efecto: -e, -a y -o.
Ej: ajust-ar (verbo) ajust-e-s (nombre), march-ar (verbo) march-a-Ø (nombre), cant-ar (verbo) cant-o-s (nombre).

Pero no siempre cambian la categoría gramatical de la palabra.
Ej: niñ-a-s (nombre) niñ-er-a-Ø (nombre).

A veces se forman cadenas de sufijos.
Ej: ros-al-eda-Ø

Algunos sufijos obligatorios según el significado son:

gentilicios (origen y procedencia): -ano/ana, -eno/ena, -és/esa, -ense, -ol/ola, -o/a, -ino/ina.
EJ: suec-o-s, escoc-es-a-s.

colectividad: -ado, -ada, -ería, -aje, -al.
Ej: equip-aje, instrumen-al

lugar: -al, -edo, -ería, -ado, -ar, -eda, -ero, teca.
Ej: trig-al-Ø, arbol-eda-s, disco-teca-s.

acción y efecto: -aje, -ción, -miento, -dura.
Ej: patin-aje, redac-cion-es.

profesión: -ero/-era, -ista, -ario/-aria.
Ej: flor-ista-s, empres-ari-a-s.

actor o agente: -dor/dora, -nte, -ero/era.
Ej: trafic-a-nte-s.

“que se puede” (+ verbo): -able, -ible.
Ej: lav-able-s, beb-ible-Ø

cualidad (sustantivos abstractos): -dad, -edad, -idad, -umbre.
Ej: bon-dad, tenac-idad.

doctrina, sistema o movimiento: -ismo.
EJ: romantic-ismo.

-S. Apreciativos: no crean realidades nuevas sino que añaden un matiz afectivo o expresivo. No cambian la categoría gramatical de la palabra.
Diminutivos: indican valores de afecto, cariño, emoción..., acompañados o no de la idea de disminución o pequeñez.
Ej: guap-ete-s, chiqu-ill-a-s, loc-uel-o-Ø

Aumentativos: indican tamaño grande aunque también pueden indicar rechazo, desprecio, admiración o cariño.
Ej: buen-az-o-s, grand-ote-s, cabez-ón-es.

Despectivos: generalmente expresan desprecio, aunque en ocasiones también indican cariño.
Ej: cas-ucha-s, pequeñ-aj-a-s.


Tipos de prefijos según el significado.
Al igual que los sufijos, un mismo prefijo puede tener varios significados.
EJ: re- significa “volver a “ en re-leer, pero se convierte en un intensificador en re-limpi-o-s.

Algunos prefijos pueden tener distintas realizaciones gráficas.
Ej: in-acept-able-s, im-person-al-es, i-limit-ad-o-s.

negación: a/an-, anti-, contra-, des/dis-, in/im/i-.
Ej: an-alfabet-a-s, in-util-es.

locativos: ante-, entre-, inter-, sobre-, super-, sub/so-, trans/tras-.
Ej: ante-brazo-Ø, entre-planta-Ø

temporales: post/pos-, pre-.
Ej: pos-guerra-Ø, pre-renac-imiento-Ø

cantidad/tamaño: bi-, mono-, multi-, pluri-, semi-.
EJ: semi-des-nat-ad-a-s, bi-lingüe-s.

intensificación: super-, archi-, hiper-, re-, ultra-, requete-.
Ej: archi-conoc-id-a-s, re-baja-s.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA FUNCIONES DE LA LENGUA.

Señala las funciones de la lengua que predominan en el siguiente texto y justifica tu respuesta.



G. ADOLFO BÉCQUER. RIMA LXXIII.

RIMA LXXIII
Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.
La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil rüidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
                 *
De la casa, en hombros,
lleváronla al templo
y en una capilla
dejaron el féretro.
Allí rodearon
sus pálidos restos
de amarillas velas
y de paños negros.
Al dar de las Ánimas
el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos,
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron,
y el santo recinto
quedóse desierto.
De un reloj se oía
compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.
Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba
que pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
                 *
De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.
Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.
La piqueta al hombro
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto:
perdido en las sombras
yo pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
                 *
En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.
Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos...!
                 * * *
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.

SE CORREGIRÁ EL LUNES 26 DE SEPTIEMBRE.

2º BACHILLERATO. EJERCICIOS DE MORFOLOGÍA II.

2º BACHILLERATO. EJERCICIOS DE MORFOLOGÍA II.

EJERCICIOS DE MORFOLOGÍA II
Señala los componentes internos de las siguientes palabras (raíz, morfemas flexivos, morfemas derivativos [prefijo/sufijo (obligatorio o apreciativo)] y di de qué tipo son según su estructura y su categoría gramatical::

SE CORREGIRÁ EL LUNES 26 DE SEPTIEMBRE
antisistema
matadero
enlazar
desesperadas
antebrazo
embrutecidas
chuqillos
bailotear
vertedero
ahorita
aterrizar
cejijunto
jovenzuelo
anarquismo
alocada
fealdad
borrachera
endeudado
ahumado
emprendedor
nutrición
arenal
engrosar
maldecido
tetería
alicaído
semicurado
enrojecer
imbecilidad
solecito
dinamizar
enfurecida


MIRAD LAS FOTOCOPIAS QUE OS DI DE PREFIJOS Y SUFIJOS.


Nota: recordad que en :
1. en verbos terminados en ecer, ificar o izar, hay varias posibilidades: -ec-, -ific- y -iz-, interpretados como interfijos, o bien ecer, ificar o izar como verbal 2ª o 1ª conjugación (recordad que unificamos -ar, -er e -ir en VERBOS (ojo con esto) como morfema verbal 1ª, 2ª o 3ª conjugación.
2. algunos interfijos que existen son: ec (panecillo), l (cafelito), ot (risotada), t (tetera), c(cafecito), z (jovenzuelo), et (chupetón), s (ensanchar)
3. los superlativos, obviamente son morfemas derivativos, o prefijos (requeteguapo) o sufijos (guapísimos).
4. palabras compuestas con "i", se interpreta como interfijo: pat-i-cort-o-ϴ

2º BACHILLERATO. EJERCICIOS DE MORFOLOGÍA.



EJERCICIOS DE MORFOLOGÍA. 2º BACHILLERATO.
Señala los componentes morfológicos de las siguientes palabras y di qué tipo de palabra son según su estructura y su categoría gramatical:

    girasoles
    envenenado
    endeudar
    barbilampiño
    antiadherente
    apolítico
    redecilla
    panadero
    insumisos
    herida
    cantos
    polvareda
    arboleda
    afrutado
    lápices
    añicos
    limpiaparabrisas
    encerar
    embarazada
    retroviral
    entreplanta
SE CORREGIRÁ EL JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE.

domingo, 18 de septiembre de 2011

APUNTES LENGUA 1º BACHILLERATO. PRIMERA EVALUACIÓN.


TEMA 1. EL TEXTO. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DE LA LENGUA
La comunicación
Llamamos comunicación a un acto mediante el cual una persona establece contacto con otra u otras para transmitir un mensaje, una información.
La finalidad de un acto comunicativo puede ser transmitir una información, influir en los demás, expresar los estados de ánimo, realizar actos…
Los participantes de un acto de comunicación realizan diferentes procesos:
El emisor o locutor o hablante: realiza un proceso de codificación de la información que quiere transmitir.
El receptor o alocutario o hablante : realiza un proceso de descodificación de la emisión del hablante a la que dota de un interpretación.
Factores que intervienen en la comunicación y funciones del lenguaje
Emisor: hablante o el que escribe, el que codifica, el que emite un mensaje lingüístico.
Receptor: oyente, el lector, el que descodifica o descodificador.
Código: es la lengua o el sistema de signos que se utilizan en la composición de una emisión verbal. El código está compuesto por un conjunto de signos que relacionamos entre sí mediante un conjunto de reglas impuestas por la gramática.
Mensaje: contenido de la información que el emisor envía al receptor.
Canal: es la vía o medio por la que circula el mensaje.
Situación: localización espacio-temporal de los interlocutores en un acto de comunicación. Está constituida por todas las circunstancias en que se produce un acto comunicativo.
Referente: es la realidad extralingüística a la que se refiere el mensaje comunicativo (puede estar en el mundo real o en el imaginario, hacer referencia a una idea, a un sentimiento…)

Funciones de la lengua
R. Jakobson partiendo de los elementos que intervienen en todo acto de comunicación distinguió seis funciones del lenguaje: representativa, expresiva, apelativa, fática o de contacto, metalingüística, poética o estética.


A cada uno de los componentes le corresponde una función:
emisor → expresiva
receptor → apelativa o conativa
código → metalingüística
referente → referencial
canal → fática o de contacto
mensaje → poética
En un mensaje, en un texto, pueden coexistir todas o la mayoría de las funciones pero en distinto grado.
La estructura lingüística de los mensajes depende en gran parte de la función predominante con que la lengua ha sido empleada en cada uno de ellos.
1. Función representativa, referencial o cognitiva.
Es la función principal del lenguaje. El mensaje lingüístico está orientado hacia las cosas y el mundo en general, a describir un determinado estado de cosas de la realidad en un momento del tiempo. Consiste en “decir algo de las cosas”, es decir, hacer referencia por medio del lenguaje al mundo de los objetos y sus relaciones, aunque también a conceptos, realidades culturales y sociales, razonamientos, fantasías…
Es de carácter objetivo y neutro. Aparece en oraciones enunciativas afirmativas, negativas, en interrogativas y en todo tipo de definiciones y en refranes. Se manifiesta claramente en postulados científicos, en textos de tipo técnico o didáctico y en toda la comunicación lingüística de carácter expositivo o informativo.

2. Función expresiva.
Mediante la función expresiva el lenguaje nos informa sobre la actitud, el estado emocional, los deseos, la voluntad, el nivel sociocultural o el grado de interés o apasionamiento con que el emisor realiza determinada comunicación. Característica de esta función: la subjetividad. Se manifiesta en el uso de la primera persona exclamaciones, interjecciones, sufijos apreciativos, adjetivos valorativos y puede alterar el orden lógico de una oración. La expresividad no se da al margen de lo representativo.

3. Función conativa o apelativa.
Es aquel uso del lenguaje por el que orientamos el mensaje hacia el receptor en forma de orden, mandato, exhortación, requerimiento o simplemente para llamar su atención. Para ello el hablante usa la segunda persona, vocativos, modo imperativo o expresiones con valor imperativo, algunas interjecciones, sufijos apreciativos e interrogaciones.

4. Función fática o de contacto.
Algunos mensajes tienen como objetivo establecer, mantener, prolongar o interrumpir el acto de comunicación para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona. Se manifiesta en saludos y fórmulas de cortesía, muletillas. Es casi exclusiva de la lengua oral (al hablar por teléfono), pero puede manifestarse en la lengua escrita ( por ejemplo, en los puntos suspensivos).

5. Función metalingüística.
Está presente en aquellos mensajes en los que el referente es el propio código: usamos el lenguaje para hablar del lenguaje. Ej. La locución verbal echar a perder significa “estropear”.

6. Función poética o estética.
Es la orientada al mensaje. En esta función el código, la lengua, destaca por sí solo. Lo que llama la atención es la forma del mensaje: éste recibe una construcción especial por medio de la selección de procedimientos retóricos o estilísticos, que tienen como objetivo convertirlo en un objeto estético, tal como sucede en los textos literarios. Se manifiesta en los textos literarios a través del uso de recursos expresivos, en canciones, en publicidad…

Los mensajes se clasifican en bilaterales o unilaterales en virtud de si emisor y receptor establecen una comunicación recíproca o no.
Unilateral: no hay respuesta ej: locutor de radio, de tele, una conferencia, etc.
Bilateral: sí hay respuesta; ej: una entrevista, una conversación , etc. Este receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo emisor.