martes, 29 de enero de 2013

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS DEL MODERNISMO.


SONATINA [1893] Rubén Darío.

La princesa está triste . . . ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

está mudo el teclado de su clave sonoro;

y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.

Parlanchina, la dueña dice cosas banales,

y, vestido de rojo, piruetea el bufón.

La princesa no ríe, la princesa no siente;

la princesa persigue por el cielo de Oriente

la líbelula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,

o en el que ha detenido su carroza argentina

para ver de sus ojos la dulzura de luz?

¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,

o en el que es soberano de los claros diamantes,

o en el dueño orgullosos de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa,

quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,

tener alas ligeras, bajo el cielo volar,

ir al sol por la escala luminosa de un rayo,

saludar a los lirios con los versos de mayo,

o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,

ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata

ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

Y están tristes las flores por la flor de la corte;

los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,

de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!

Esta presa en sus oros, esta presa en sus tules,

en la jaula de mármol del palacio real,

el palacio soberbio que vigilan los guardas,

que custodian cien negros con sus cien alabardas,

un lebrel que no duerme y un dragón colosal,

¡Oh quien fuera hipsipila que dejó la crisálida!

(La princesa está triste. La princesa está pálida.)

¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!

¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe

(La princesa está palida. La princesa está triste)

más brillante que el alba, más hermoso que abril!

--¡Calla, calla, princesa --dice el hada madrina--,

en caballo con alas, hacia acá se encamina,

en el cinto la espada y en la mano el azor,

el feliz caballero que te adora sin verte,

y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,

a encenderte los labios con su beso de amor!

SE CORREGIRÁ EL LUNES 4 DE FEBRERO.

1º BACHILLERATO. PRÁCTICA DE COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS.


1º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS.


LAZARILLO DE TORMES

Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.

Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre (que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho), con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida.

Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad y alquiló una casilla y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas.

SE CORREGIRÁ EL JUEVES 31 DE ENERO. 

1º BACHILLERATO. MODALIDADES DISCURSIVAS II. LA NARRACIÓN.


1º BACHILLERATO. MODALIDADES DISCURSIVAS II. LA NARRACIÓN.


NARRACIÓN. 1º BACHILLERATO

CONCEPTO: Consiste en contar o relatar sucesos, historias que se suceden en el tiempo. Narramos para informar, para cotillear, para persuadir, para divertir, para entretener... Se puede combinar con cualquier otro tipo de organización del discurso (diálogos, descripciones, explicaciones, etc.)
CLASES DE NARRACIÓN

Literaria: se cuentan unos hechos o acontecimientos de forma artística y elaborada.
No Literaria: se utiliza  constantemente en la vida cotidiana con los más diversos fin es informar, informar para influir sobre el receptor, compartir experiencias, sensaciones...

RASGOS LINGÜÍSTICOS

Formas verbales: predominan los verbos en tiempo pasado: indefinido, pretérito perfecto y pluscuamperfecto (acción); el imperfecto se usará para los momentos descriptivos, de presentación de marco de la acción. Se emplea con frecuencia el presente histórico: uso del presente de indicativo como pasado para acercar los hechos al momento en que se cuentan(narraciones históricas, resúmenes de relatos, narraciones dentro de una conversación espontánea..., y en general aquellas narraciones en las que se pretende dar más visos de realidad a lo que se cuenta).

Conectores: fundamentalmente se utilizan formas conectoras temporales: entonces, después, desde que, al día siguiente, etc.


ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

Argumento: son los hechos que se cuentan, el resumen de la historia.
Espacio: marco en el que se desarrolla la acción. Se puede solo mencionar o describir detallamente. (en este punto podéis fijaros en si es un espacio cerrado o abierto, real o imaginario...)
Tiempo: elemento fundamental de la narración. Se distingue un tiempo externo (época, tiempo cronológico y físico) de un tiempo interno o narrativo (orden en que se narran los hechos que puede coincidir o no con el tiempo externo. Ejemplo: narraciones in medias res (El Lazarillo), en flash-back (La Regenta).
Personajes: son los agentes de los acontecimientos que se narran. Cada personaje cumple una función en el relato que se define por la relación que mantiene con los demás personajes


—Según su relevancia en la acción que se narra pueden ser:
·protagonistas.
·secundarios.
                                 
 —Puede haber un protagonista:
·individual, como Lázaro de Tormes.
·colectivo: si ningún personaje es central en la acción y lo que interesa es un grupo, la vida de una ciudad, de una raza, etc..., como el pueblo de Fuenteovejuna o la ciudad de Vetusta en La Regenta.


—Según su caracterización los personajes pueden ser:
·Planos: caracterizados a grandes rasgos que condicionan las expectativas del lector. No evolucionan, ni presentan conflictos psicológicos y siempre actúan como se espera de ellos. Ejemplo: los héroes épicos.
·Individualizados: representan los conflictos psicológicos de los seres humanos, no se pueden describir de una vez, su mundo interno es muy complejo. Se van haciendo a medida que avanza la historia. Ejemplo: Andrea deNada.


Narrador: es el artífice del relato, el responsable de cómo se organizan los acontecimientos. Los demás elementos experimentan los efectos de la manipulación a que es sometido el material de la historia por él. Tipos de narrador:
—Según su participación en la historia puede ser:


·Narrador externo: no ha participado de la historia. Narra en 3ª persona.
·Narrador – protagonista: se da en autobiografías, memorias, etc. Narra en 1ª persona.
·Narrador testigo: forma parte de la historia como espectador pero su participación en la historia es nula o muy escasa. Narra en 1ª persona.
·Narrador-personaje secundario: ha participado en la historia pero no es el protagonista. Narra en 1ª persona.


—Según su conocimiento de los hechos que narra, puede ser:

·Narrador omnisciente: sabe todo lo que sucede, lo que piensan los personajes, por qué actúan, lo que  les mueve y sus destinos. Suele introducir valoraciones sobre los hechos y los personajes, lo que influye en la recepción de lo narrado. La mayor parte de las novelas realistas del siglo XIX están escritas con esta técnica. Por ejemplo, La desheredada de Galdós.
                                                             ·Narrador equisciente: tiene un conocimiento limitado sobre lo que narra y no hace juicios de valor.                       
·Narrador objetivista: intenta ocultarse, desaparecer del relato dando la impresión de  que no conoce la historia nada más que lo que se puede ver de ella en el momento en que se produce. El autor es el que refleja conductas humanas, pero como mero testigo, sin reflexionar en ningún momento. Se ha criticado muchas veces este modo de narrar porque, según algunos, no difiere de un reportaje. Por ejemplo, El Jarama de R.S Ferlosio.

miércoles, 16 de enero de 2013

1ª BACHILLERATO. PRÁCTICA DE PERÍFRASIS Y LOCUCIONES VERBALES II.





EJERCICIO DE PERÍFRASIS Y LOCUCIONES VERBALES II.
1º BACHILLERATO

  1. En este preciso instante el jugador va a tirar el penalti.
  2. Estaba rebuscando en la basura cuando la encontraron.
  3. Ahora va a recoger al niño al colegio después del trabajo.
  4. En cuan se enteraron de su infidelidad sus amigos le dieron de lado.
  5. Estaba chateando por internet y cuando entramos se puso a disimular.
  6. La casa estaba ardiendo cuando llegaron los bomberos.
  7. Lleva ahorrados unos 7000 euros para el viaja a la India.
  8. Siempre llevaba teñido el pelo de rosa.
  9. Cuando era pequeña solía ir los veranos a Málaga.
  10. Me eché a hacer ejercicios de estiramiento en la colchoneta.
  11. Nunca tuvo en cuenta mis opiniones a la hora de realizar proyectos.
  12. Ese chico debía de ser extranjero porque tenía mucho acento.
  13. Hay que tirar el papel y el cartón en los contenedores adecuados.
  14. Nunca llegó a decirle lo que sentía por ella.
  15. La sopa ardiendo y se quedó la lengua.
  16. Su coche estaba tan viejo que llevaba colgando la matrícula.
  17. ¡Se me ha estropeado el frigorífico! ¡Toda la comida se echará a perder!
  18. Ana viene a pagar de hipoteca unos 1000 euros al mes.
  19. Siempre anda meneando el culo, me pone enferma.
  20. El perro últimamente anda comiéndose los tomates del jardín.
SE CORREGIRÁ EL MARTES 22 DE ENERO.

1ª BACHILLERATO. PRÁCTICA DE PERÍFRASIS Y LOCUCIONES VERBALES I.

EJERCICIOS DE PERÍFRASIS VERBALES 1º BACHILLERATO

Señala en qué casos hay perífrasis (especificando el tipo) o locución verbal.

—Por favor, callaos que Alberto va a exponer sus argumentos.
—No me pases llamadas porque ahora estoy atendiendo a un cliente.
—Todos los días a las diez voy a llevar los expedientes al juez.
—Me echó en cara que no le invitara a mi fiesta de cumpleaños.
—Se echó a dormir la siesta en el sofá del salón.
—Se pudo a llorar en cuanto terminó la entrevista de trabajo.
—El café está ardiendo.
—Lleva publicadas dos tesis doctorales.
—Se dio cuenta de que tenía que buscar otras alternativas.
—Ese chalet viene a costar 450.000 euros.
—Lleva roto el faro izquierdo del coche.
—Suele  ir los fines de semana al pueblo de su madre.
—Después de tantos años llegó a ser director general de la empresa en que trabajaba.
—Deben de ser las seis porque está anocheciendo.
—Vino a traerme a casa los archivos que me había olvidado en el despacho.
—Nos dio a entender que quería dejar a su marido.
—Hay que despejar la sala si queremos que quepan todos los asistentes.
—Acaba de llegar al restaurante y ya está quejándose de la comida.
—Debe de ser cierto, porque mis fuentes lo han corroborado.
—Echaba mucho de menos a su familia cuando estuvo en Alemania.

SE CORREGIRÁ EL LUNES 21 DE ENERO.

domingo, 13 de enero de 2013

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA DE COMENTARIO DE TEXTOS EXPOSITIVOS Y ARGUMENTATIVOS.


2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS EXPOSITIVOS Y ARGUMENTATIVOS.


TEXTO EXPOSITIVO.
Los mimos siempre han sabido que los movimientos corporales de un hombre son tan personales como su firma. Los novelistas también saben que, con frecuencia, reflejan su carácter.


Las investigaciones acerca de la comunicación humana a menudo han descuidado al individuo en sí. No obstante, es obvio que cualquiera de nosotros puede hacer un análisis aproximado del carácter de un individuo basándose en su modo de moverse —rígido, desenvuelto, vigoroso—, y la manera en que lo haga representa un rasgo bastante estable de su personalidad.


Tomemos por ejemplo la simple acción de caminar: levantar en forma alterna los pies, llevarlos hacia adelante y colocarlos sobre el piso. Este solo hecho nos puede indicar muchas cosas. El hombre que habitualmente taconee con fuerza al caminar nos dará la impresión de ser un individuo decidido. Si camina ligero, podrá parecer impaciente o agresivo, aunque si con el mismo impulso lo hace más lentamente, de manera más homogénea, nos hará pensar que se trata de una persona paciente y perseverante. Otra lo hará con muy poco impulso —como si cruzando un trozo de césped tratara de no arruinar la hierba— y nos dará una idea de falta de seguridad. Como el movimiento de la pierna comienza a la altura de la cadera, hay otras variaciones. El hecho de levantar las caderas exageradamente da impresión de confianza en sí mismo; si al mismo tiempo se produce una leve rotación, estamos ante alguien garboso y desenfadado. Si a esto se le agrega un poco de ritmo, más énfasis y una figura en forma de guitarra, tendremos la forma de caminar que, en una mujer, hará volverse a los hombres por la calle.


Esto representa el "cómo" del movimiento corporal, en contraste con el "qué": no el acto de caminar sino la forma de hacerlo.
La comunicación no verbal, Flora Davis.
TEXTO ARGUMENTATIVO

¿Suprimir la telebasura? ¿Sólo suprimirla? Eso es poco. Habría que extirparla, erradicarla, demolerla, fulminarla, destruirla, aniquilarla, arrasarla y, si me apuran, hasta regurgitarla y defecarla. Delenda est telebasura. Arranquémosla de cuajo hasta los cimientos, prendamos fuego a sus techos y paredes y, finalmente, arrojemos sal sobre sus humeantes y calcinados restos para que jamás vuelva a surgir vida de entre esos repugnantes despojos.

Lamentablemente, estamos en una democracia, en un régimen de libertades (confío en que se capte la ironía de ese «lamentablemente») y resulta imposible la adopción de medidas tan expeditivas como necesarias, cual pudiera ser el envío de la división acorazada Brunete para que laminara algunos platós de televisión. Por la misma razón, tampoco el Gobierno tiene las herramientas apropiadas para acabar con este peligroso fenómeno. Las sociedades capitalistas no ven con buenos ojos que se coarte a golpe de decreto ley el inalienable derecho de una empresa a ofrecer porquería a sus clientes.

Hay, pues, que encontrar otros métodos para eliminar esta repugnante marea que surge de las pantallas. El primero, sin duda, es el de la educación. Una persona educada y con cierto criterio puede enredarse ocasionalmente en alguna de estas apestosas algas, pero jamás quedará atrapado en ellas. Por el contrario, hay que convenir que existen muchas posibilidades de que los jóvenes que hoy berrean en el estudio de Crónicas Marcianas, mañana sigan haciéndolo. Cuantas más personas inteligentes y rectamente formadas haya, menos telebasura habrá.

Un estercolero que deforma las mentes, Javier Lorenzo.
EN CLASE SE FIJARÁN LAS FECHAS DE CORRECCIÓN DE AMBOS TEXTOS.

viernes, 11 de enero de 2013

1º BACHILLERATO. PRÁCTICA DE CONJUNTOS ORACIONALES POR YUXTAPOSICIÓN, COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN.


PRÁCTICA DE CONJUNTOS ORACIONALES POR COORDINACIÓN, YUXTAPOSICIÓN Y SUBORDINACIÓN. 1º BACHILLERATO.

      1. Abrió el libro de física y comenzó a leer atentamente, aunque se cansó en seguida.
      2. No te fíes de ellos o van a volverte loco de remate.
      3. Se impuso el toque de queda en toda la ciudad, pero la gente salió más contrariada a las calles de la ciudad.
      4. Se guardó el libro de cuentas y ocultó su identidad porque sabía que algún día se abrirían de nuevo los expedientes del caso.
      5. Como se vuelva a quedar dormida, será expulsada del centro dos días.
      6. Le tecnología nos hace testigos de la guerra, pero no nos proporciona medios para erradicarla.
      7. El impulso sin la razón es ciego y la razón sin el impulso es paralítica.
      8. Esto no es un ensayo general, señores; esto es la vida.
      9. Discúlpenme si los llamo caballeros, pero no los conozco muy bien.
      10. En España no se pregunta porque nadie pregunta.
      11. Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva sino con el peso de la misericordia.
      12. Vienes o te vas, pero decídete de una vez.
      13. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi corazón no se contenta con una carta de despedida.
      14. Acudió suplicante a las autoridades a que le concedieran asilo político y no tuviera que regresar a Sierrra Leona.
      15. ¡Deja de decir mentiras, que todos te conocemos muy bien!
      16. Para que se derogue una ley, se ha de conseguir la mayoría de la cámara.
      17. Aun a riesgo de provocarse una grave lesión en la rodilla, hizo la jugada definitiva del partido.
      18. Nunca recibía visitas en su despacho porque odiaba que registraran sus investigaciones; ¡estaba obsesionado con aquel proyecto!     

1º BACHILLERATO. GUIÓN DE LECTURAS SEGUNDA EVALUACIÓN. LA VIDA ES SUEÑO, CALDERÓN DE LA BARCA.


GUIÓN DE LECTURAS 2ª EVALUACIÓN. 1º BACHILLERATO.
LA VIDA ES SUEÑO. CALDERÓN DE LA BARCA.
Calderón de la Barca es junto con Lope de Vega, el creador del teatro nacional español. El Barroco está en su plenitud y el lenguaje natural y espontáneo se llena de artificios estilísticos. Se observa en sus obras un mayor cuidado constructivo, una mayor preocupación ideológica y doctrinal y una mayor estilización de los personajes hasta convertirlos a veces en símbolos.

Argumento
Segismundo es encerrado por su padre, el rey de Polonia, tras conocer éste por unos vaticinios que su hijo sería un rey injusto y cruel. El rey decide, sin embargo, probar a Segismundo y lo libera tras administrarle un somnífero que hace a Segismundo  pensar que todo lo ocurrido en palacio ha sido un sueño.
Personajes
            El primer encuentro de los personajes los define para el resto de la obra:
a.     Rosaura: se la presenta cayendo de una montaña, portando una espada y vestida de hombre.  En su primer encuentro con Segismundo ya se nos revela la personalidad de este personaje, la violencia: amenaza con hacerla pedazos porque “soy hombre de las fieras y una fiera de los hombres”. En este primer encuentro es fácil percibir la visión platónica de la mujer: el poder civilizador de la belleza.  La actitud contradictoria de Segismundo frente a Rosaura, que no sabe todavía que es mujer, desde este primer encuentro hasta el último, es un ejemplo de la paradoja de la belleza femenina: “enciende el corazón y lo refrena”. Rosaura es, como Segismundo, un personaje contradictorio: es mujer y soldado, viene vestida de hombre y tiene ánimo viril, y en la escena décima del tercer acto actuará como mujer y varón a la vez. Tanto Rosaura como Segismundo son víctimas de una injusticia inicial: el abandono por parte de los padres. Por ello Rosaura es una mujer noble a la que se ha privado de su derecho al honor, y Segismundo es un príncipe al que se le han arrebatado sus derechos al trono. Todas estas contradicciones se solucionarán al final de la obra, pero hasta ese momento quedan perfectamente establecidos dos grupos de personajes: los verdugos y las víctimas. Los conflictos dramáticos surgen del encuentro entre esos dos grupos.
Rosaura y Clarín (el gracioso de la comedia clásica española), han quebrantado sin saberlo el decreto real por el que se prohibía entrar en la torre. Cuando Clotaldo los apresa, conocemos el motivo que la ha traído hasta Polonia:  vengarse de un agravio. Sabe que la espada que su madre le dio “encierra mil  misterios grandes”, pero desconoce cuáles son. Se niega a desvelar quién le dio la espada, sólo adelanta que fue una mujer que la envió a Polonia para que la vieran nobles y principales. Clotaldo se da cuenta de que es “hijo suyo”, pero decide callar: el público sabe ya el secreto que Rosaura desconoce. Clotaldo, que de no saber que es descendiente suyo los habría matado, decide llevarlos ante el rey para implorarle perdón, pero ya no es necesario y quedan libres. Queda muy agradecida a Clotaldo, que a partir de entonces va a protegerla, e insiste en su venganza. Animada por su padre le revela el fin de su viaje: Astolfo ha mancillado su honor y ha venido a Polonia a casarse con Estrella, así que es en él en quien recae la venganza.
En la siguiente jornada y también aconsejada por su padre aparece ya vestida de mujer y se hace pasar por sobrina de Clotaldo, Astrea, convirtiéndose así en dama de Estrella. En el suceso del medallón, su monólogo nos revela el carácter impulsivo y pasional de este personaje: no sabe qué hacer, pues si desvela su auténtica identidad, faltará el respeto a su protector, quien le ha aconsejado que calle y espere la reparación de su honor. Pero Astolfo la reconoce en cuanto la ve, aunque ella continúe fingiendo.  Le pide a Clotaldo que la vengue con la muerte de Astolfo, pero ahora su padre se encuentra con un gran dilema: Astolfo le ha defendido cuando Segismundo quería matarle, así que le debe la vida. Ante tal tesitura, le ofrece su patrimonio y que se interne en un convento. Pero ella se niega y prefiere vengar su honor por ella misma aunque le cueste la vida, así que acude a pedirle ayuda a Segismundo, que ya ha accedido a las peticiones de los sublevados.  Se dirige a él recordándole las tres ocasiones en las que se han visto (hombre-torre / dama-palacio / vestida como mujer pero armada como hombre en este momento) y le pide: como mujer, que vengue su honra, como hombre, le alienta para que recupere su trono y se levante contra su padre, deshaciendo así las bodas de Astolfo y Estrella: “Mujer vengo a que me valgas / en mi agravio y mi congoja, / y varón vengo a valerte, con mi acero y mi persona”. Los dos personajes objeto de violencia paterna, funden sus destinos: ella también luchará contra su padre. Las dos acciones se hacen una con su lado masculino (la guerra y el derecho) y el femenino (honor sexual). En el desenlace de la obra, cuando Astolfo se niega a casarse con ella por ser una mujer que no es noble, será cuando Clotaldo se descubra como su legítimo padre. Astolfo, al ver que es una mujer noble, acepta el matrimonio.
b.     Segismundo: en el primer acto le vemos encerrado en la torre. Sabe que está allí por algo relacionado con su nacimiento, pero desconoce que es un príncipe, y se lamenta de su destino: el único pecado que ha podido cometer es nacer.  El príncipe en la torre ha estudiado incluso artes liberales, pero desconoce totalmente la educación que le corresponde como príncipe. Segismundo es, pues, una fiera porque es un ser contradictorio: es un hombre que ha nacido libre y que está preso sin culpa desde el nacimiento y es el heredero legítimo de un reino que no ha sido educado entre hombres y cortesanos. Por eso él tiene la grandeza del alma propia de un príncipe, incluso la fortaleza física, pero le ha faltado lo fundamental: la educación. Cuando se encuentra en palacio, su razón funciona en sus discusiones como una cuchilla: aparece su padre y le recrimina, con toda la razón, que él se portara con rigor y le encerrara a causa del hado, negándole la educación que le correspondía y que era su obligación como padre y rey proporcionarle. Por ello afirma que, si es una fiera, suya es la responsabilidad y le recuerda, con soberbia, que él no le debe nada: es príncipe por derecho y ley, por tanto, tiene todo el derecho a pedirle cuentas porque le privó de su libertad. Estas afirmaciones hieren profundamente a Basilio, que no puede responder. Para Basilio significan la confirmación del hado y le advierte de que tal esté soñando.
En todos los pasajes del segundo acto, Segismundo se deja llevar pos la pasión alternándola con razonamientos irrefutables, pero le falla el conocimiento de la legislación palaciega: es el caso de Astolfo (el sombrero), del criado que le incomoda y que acaba saliendo por la ventana (para él el poder tiene la connotación de primaria fuerza física), de Clotaldo (intenta matarle porque le acusa de traidor)...
En él se da todo un proceso de humanización:
—la primera fuerza en su educación, que va de la violencia de los primeros versos a la prudencia de los últimos, es la belleza (Rosaura)
—cuando le vuelven a dormir y despierta, será la brevedad de las grandezas humanas lo que le lleva a hacer las reflexiones de su famoso monólogo, que cierra el acto segundo. Pero aún tendrá que luchar contra su pasión.
—en el acto tercero (un poco ambiguo en sus conclusiones respecto al monólogo anterior), se convence de que la vida es sueño, por tanto todas sus acciones se basan en un cálculo para evitar el desengaño al despertar.
También es ambiguo Calderón en otro aspecto: no quiere mostrar que sea lícito levantarse contra el Rey (el príncipe podría haberse mostrado racional en otros muchos casos y demostrarle a su padre que era capaz de reinar), pero Calderón quiere castigar a Basilio por su negligencia como padre y rey. Por una parte, es totalmente legítimo que Segismundo libre a su pueblo de la esclavitud extranjera (Astolfo); pero es soberbia que quiera ver a su padre debajo de sus plantas. Al levantarse contra su padre, aún rey legítimo, es el más pecador de todos, pero por eso él mismo se postra a los pies del padre para que le mate, premia a Clotaldo por haber sido fiel al rey y encierra en la torre al soldado que ha levantado al pueblo en su favor (por supuesto, es el populacho bajo).
—en el último monólogo ya está totalmente humanizado: actúa guiado por la prudencia y la templanza: “¡qué condición tan mudada!” (Astolfo); “¡Qué discreto y qué prudente!” (Rosaura).
En realidad asistimos a una lucha constante entre la pasión y la razón, que comienza con el predominio de la primera y el triunfo de la segunda.
c.     Basilio: para Calderón y el público de la época, Basilio es un hombre que, dedicándose a la astronomía, se ha distraído de su auténtica obligación, gobernar; es un padre tirano que ha matado a su hijo en el momento mismo de nacer, y un rey tirano que priva al pueblo de su príncipe legítimo. Dada su edad, debería ser prudente, pero no lo es. Es más, él interpretó demasiado rápido el mensaje de los astros, y confiesa que se dejó llevar por el amor propio al creer en ellos.
Realmente en la solución que propone a su pecado lo que busca es la culpa en Segismundo para producir un segundo encarcelamiento supuestamente justo: si realmente no es capaz de reinar, esta vez será castigo y no crueldad encerrar a su hijo. Pero ¿cómo puede gobernar un príncipe que no ha sido educado para tan grande empresa?.
Basilio vio en los astros que su hijo sería el príncipe más tirano que había conocido, pero él culpó a Segismundo y no se dio cuenta de que la causa de esos males era él mismo: su negligencia como padre y rey.
Segismundo se lo dice al final y el padre reconoce que él ha preparado su propia caída con una imprudencia culpable.
d.     Clotaldo: es “el viejo”. Tiene la retórica, la garrulería y la seguridad del viejo de comedia, y además una bondad y una buena intención que le hacen siempre simpático.
e.     Astolfo y Estrella: no tienen carácter propiamente dicho. Son el galán y la dama exigidos por la estructura del género.
f.      Clarín: es el gracioso de la comedia clásica: criado, conformista (por eso puede ser traidor a cualquiera de sus amos) cuyos valores son la comida y el hablar sin mesura; posee astucia e ingenio, no verdadera inteligencia, y es un cobarde, lo que le llevará a la muerte cuando precisamente lo que intenta es huir de ella. 

Temas
1.      Fuerza del libre albedrío frente al hado, frente a los vaticinios. Calderón dota a sus personajes de responsabilidad moral. En esta obra, el padre de Segismundo cree en las estrellas lo que provoca encerrar a su hijo y que en este encierro Segismundo se convierta en un ser agresivo.
2.     Realidad y apariencia: siempre hay que obrar bien, y aunque esta vida terrena es un sueño hay que asumirlo y salvarlo. Lo importante está en la otra vida.
3.     Preocupación por la libertad. (prestad mucha atención al primer monólogo de Segismundo en la torre, cuando se compara con animales y elementos de la naturaleza).
4.     La educación: Segismundo es educado pero recibe educación asilado del mundo real, encerrado, por eso necesita distinguir entre lo bueno y lo malo, lo real y lo ficticio, necesita ser reeducado pero en sociedad. Esto lo aprende el protagonista de Rosaura: a tener compasión.



2º BACHILLERATO. PRÁCTICA DE ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS, COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS.



ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS, COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS. 
      1. Lo que de verdad importa al ponerse a estudiar es cualquier materia es aprender a pensar.
      2. Al sonar otra vez aquella melodía en el piano que había en el club, se puso a imaginar la posibilidad de volver a empezar.
      3. Se colocó bien la gorra, procurando que le tapara la frente para disimular una cicatriz que no le gustaba.
      4. Después de recoger su clarinete, salió de casa alimentando la esperanza de ser contratado en aquella sala de jazz.
      5. A pesar de que la maquinaria con la que trabajamos está muy vieja, hemos tenido una cosecha tan buena como la que ha habido otros años.
      6. Me acerco a la ciudad desde muy lejos, como si soñara que viajo en un planeador y que tengo que abrocharme el cinturón.
      7. El instinto migratorio es tan fuerte que los animales del Serengeti, el parque natural de Tanzania, mueren en los ríos al intentar cruzar las aguas.
      8. Aún no hay nadie donde quedamos, así que no sé si tendremos bastante tiempo para hacer lo que queremos.
      9. Ana se gastaba tantas cosas siempre que iba a la ciudad que gastaba en un día lo que ganaba en dos meses.
      10. Los monitores nos han advertido de que nunca debemos adentrarnos por donde veamos señales que indiquen peligro por la presencia de animales salvajes.

        EN CLASE SE ESPECIFICARÁN LAS FECHAS DE CORRECCIÓN.