miércoles, 21 de marzo de 2012

2º BACHILLERATO. ANEXO MARCADORES DISCURSIVOS.



MARCADORES DISCURSIVOS
Tres versiones de los marcadores del discurso:

    Los marcadores del discurso, también llamados "enlaces extraoracionales" por Gili Gaya o Fuentes, o "conectores argumentativos", "extraoracionales", "procesadores textuales" etc., son "unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional -son, pues, elementos marginales- y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación", Gramática descriptiva, p. 4057.

    Gili Gaya señalaba ya algunas de las características propias de estas partículas:

a) Su vinculación a  nociones externas a la predicación oracional.

b) Su carácter invariable.

c) La heterogeneidad de su entidad categorial: conjunciones, frases conjuntivas, interjecciones, etc...

d) La versatilidad distribucional de muchos de ellos (ocupan la posición inicial, medial o final del miembro discursivo en el que comparecen).

e) Su peculiaridad significativa: contribuyen a establecer lo que el autor denomina 'coherencia', y alcanzan una pluralidad de valores semánticos en combinación, frecuentemente, con los rasgos suprasegmentales adecuados ( la entonación, sobre todo).

f) Pueden asignarse a registros distintos (en unos casos son más propios del discurso escrito -"sin embargo", "no obstante", "por consiguiente"... y en otros son más bien propios del discurso oral: pues, así que, etc...)

g) Llegan  a constituir meros apoyos de la elocución o "muletillas" en el habla coloquial.

    Que es invariable, puede verse en que no es lo mismo decir:

    "Lucía está lesionada y, por consiguiente, no puede jugar"

que "Lucía está lesionada y, por este motivo, no puede jugar", ya que "por consiguiente" no desempeña función sintáctica alguna ni admite flexión (*por consiguientes) o complementos, como sí puede hacerlo "por este motivo", que admite plural o puede reformularse con complementos "hasta por estos pequeños motivos". En consecuencia, No puede decirse que "por este motivo" y expresiones semejantes sean verdaderos marcadores del discurso.

    Ahora bien, los marcadores del discurso pueden aparecer desempeñando funciones sintácticas, pero ya no como marcadores del discurso: "Lo haré bien / Bien, lo haré. Lo haré en cualquier caso / En cualquier caso, lo haré. No tiene por qué responder así / Así, no tiene por qué responder. Lo dijo en una palabra / En una palabra, lo dijo.

    Los marcadores del discurso se diferencian de las conjunciones en que no siempre se sitúan al principio del texto, sino que poseen una mayor movilidad, si bien muchos de ellos se sitúan allí obligatoriamente; por otra parte, no admiten negación, ni -entre sí- coordinación: *bueno y por tanto, aunque pueden coordinarse con sintagmas ubicados en inciso en el caso de que sean adverbios marcadores: "La cultura es además, y sobre todo, actualidad". "De hecho, y a pesar de que se verían infinidad de veces, nunca se referirían a aquel hecho sobrenatural"

    María Antonia Martín y José Portolés distinguen cinco tipos de marcadores discursivos, cada uno con sus diversos subtipos: estructuradores de la información, concectores, reformuladores, operadores argumentativos y marcadores conversacionales.

1.º Estructuradores de información. Para desarrollar la información contenida en un discurso

    1.1 Comentadores, que "presentan un nuevo comentario": pues (en posición inicial y no seguido de pausa, que presenta un comentario nuevo informativamente valioso), pues bien (que quiere hacer asumir lo anterior para lo que sigue y va seguido de pausa), así las cosas (que no asume lo anterior para lo que sigue), dicho esto/eso (con menor grado de gramaticalidad), etc.

    -¿Conocía a Soleiro?
    -¿Un cojo que iba a Mondoñedo al mercado?
    -El mismo. Pues se le apareció a su mujer en forma de cuervo.

    1.2 Ordenadores, que "agrupan varios miembros discursivos como partes de un solo comentario", y poseen dos funciones primordiales: indican el lugar que ocupa un miembro del discurso en el conjunto de una secuencia discursiva ordenada por partes, y en segundo lugar presentan el conjunto de esta secuencia  como un único comentario y cada parte como un subcomentario; son de uso más frecuente en el texto escrito que en el oral. Por lo general se basan en la numeración (primero.. segundo) en el espacio (por un lado, por otro lado..., por una parte... por otra; de un lado... de otro) o en el tiempo (después, luego, en fin, finalmente...). Algunos de ellos forman pares correlativos, incluso mixtos de espacio y número o tiempo. 

    Ejemplos: En primer lugar... En segundo lugar. Por una parte... Por otra parte. De un lado... De otro lado, etc.

    Hay de tres tipos:

        1.2.1 Ordenadores que marcan apertura. Sirven para abrir una serie: en primer lugar, primeramente, por una parte, por un lado, de una parte, de un lado...

        1.2.2 Ordenadores que marcan continuidad. Indican que el miembro al que acompañan forma parte de una serie de la que no es ni el principio: en segundo/tercer/cuarto... lugar, por otra (parte), por otro (lado), por su parte, de otra (parte), de otro (lado), asimismo, igualmente, de igual forma/modo/manera, luego, después...

        1.2.3 Ordenadores que marcan cierre. Señalan el fin de una serie discursiva: Por último, en último lugar, en último término, en fin, por fin, finalmente.

    Algunos ordenadores, si van en incisos, se aproximan a los digresores, como es el caso de por otra parte, por otro lado y por lo demás.

    "Por su parte" carece de marcador de apertura y no se encuentra totalmente gramaticalizado como tal.

    El marcador de cierre "por lo demás" jerarquiza su miembro como de menor importancia que los anteriores.

    "En parte" se repite en el discurso como marcador de apertura el primero y de continuidad el segundo.

    "De igual modo/forma/manera/suerte" están también poco gramaticalizados.

    1.3 Digresores, "marcan un miembro del discurso como un comentario lateral con respecto a la planificación de del discurso anterior", esto es "introducen un comentario lateral en relación con el tópico principal del discurso": Por cierto (el más frecuente), a propósito, a todo esto (que introduce un miembro que pide información que en ese momento del discurso ya se debería conocer), y, menos gramaticalizados, "dicho sea de paso", "dicho sea", "entre paréntesis", "otra cosa" (que sirve para introducir otro tema sin ceder el turno de palabra: "Al verles, creí que me moría... Otra cosa, ¿cómo te llamas?"), etc.

    2.º Conectores, "unos marcadores discursivos que vinculan semántica- y pragmáticamente un miembro del discurso con otro miembro anterior. El significado del conector proporciona una serie de instrucciones que guían las inferencias que se han de obtener del conjunto de los dos miembros relacionados", p. 4093.

    A veces, el primer miembro puede ser situacional o contextual, implícito. Un niño puede mostrarle a otro su coche de juguete y decirle "Además, tiene sirena".

        -2.1 Conectores aditivos, que "unen a un miembro discursivo anterior otro con la misma orientación argumentativa", lo que permite inferir conclusiones que de otro modo no se alcanzarían. Hay de dos tipos:

  1. Los que ordenan ambos miembros discursivos en la misma escala argumentativa ("incluso" -que indica que el argumento que sigue es más fuerte que el primero: por eso puede decirse: "Debemos llevar al niño al hospital. Tiene mucha fiebre e, incluso, ha comenzado a delirar", pero no *"Debemos llevar al niño al hospital, ha comenzado a delirar e, incluso, tiene mucha fiebre"-, "inclusive" y "es más" -que también potencia el argumento siguiente respecto al que precede-)

  1. Los que no cumplen esta condición ("además" -que puede recibir complementos y ocupar el solo un turno de palabra-, "encima" -que presentra el miembro anterior como argumento suficiente para una conclusión determinada y, a diferencia de además, puede incluir una conclusión opuesta: "Se te compra una cosa y, encima, lloras"-, "aparte" -propio de la lengua coloquial: "No iré a ver esa película. Es larga y aburrida. Aparte, he quedado para ir a la disco", "por añadidura" (que conecta con un miembro anterior y más frecuentemente con una serie anterior de ellos)

        -2.2 Conectores consecutivos, que "presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como una consecuencia de un miembro anterior": pues y así pues (ambos, que "se limitan a mostrar el miembro en que se encuentran como un consecuente de un miembro anterior", por tanto, por consiguiente, consiguientemente, consecuentemente, por ende y de ahí, ("que fundamentan su paso de un antecedente al consecuente en un razonamiento") en consecuencia y de resultas (donde el consecuente es un estado de cosas que se produce a partir de otro estado de cosas), así, entonces...

        -2.3 Conectores contraargumentativos, que "vinculan dos miembros del discurso de tal modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero": en cambio, por el contrario y por contra (que muestran contraste o contradicción entre los miembros vinculados), antes bien (cuyo miembro discursivo comenta el mismo tópico que el miembro anterior), sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien y ahora (que introducen conclusiones contrarias a las esperadas de un primer miembro), y "eso sí", que "muestra un miembro discursivo que atenúa la fuerza argumentativa del miembro anterior".

3.º Reformuladores, "marcadores que presentan el miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un miembro anterior", p. 4121. La reformulación va desde la explicitación de un miembro que pudiera haber sido mal comprendido hasta la rectificación, y se diferencian de los conectores en que no tienen en cuenta ambos miembros, sino más bien sólo el segundo. Puede tratarse, además, de una autorreformulación, si rectifica el mismo hablante, o una heterorreformulación, si rectifica otro.

        -3.1 Reformuladores explicativos: o sea, es decir (ambos pueden comentar el mismo tópico que precede o no), esto es, a saber -casi siempre en el discurso escrito este último y ambos referidos sólo al tópico que precede), y otros muchos menos gramaticalizados como "en otras palabras", "en otros términos", "dicho con/en otros términos", "(dicho) con otras palabras", "dicho de otra manera/modo/forma", etc...

        -3.2 Reformuladores rectificativos, que "sustituyen un primer miembro, que presentan como una formulación incorrecta, por otra que la corrige, o al menos la mejora": "mejor dicho", "mejor aún", "más bien" y "digo" -como inciso, menos gramaticalizado-, precedidos de "o" o no.

        -3.3 Reformuladores de distanciamiento, que "presentan como no relevante un miembro del discurso anterior a aquel que los acoge. Con ellos no se pretende formular de nuevo lo antes dicho, sino mostrar la nueva formulación como aquella que ha de condicionar la prosecución del discurso, al tiempo que se priva de pertinencia el miembro discursivo que le precede": en cualquier caso (que no comenta el mismo tópico anterior y en periodos complejos en los cuales es posible escoger entre varios miembros anteriores), en todo caso ( no equivalente al anterior y que, entre dos miembros del discurso, invalida la pertinencia del primero), de todos modos/maneras/formas, de cualquier modo/manera/forma (menos frecuentes), de cualquier suerte, de todas suertes (arcaicos)... Todos ellos, menos en "en todo caso", no comentan el mismo tópico que el miembro discursivo anterior.

        -3.4 Reformuladores recapitulativos, que "presentan su miembro del discurso como una conclusión o recapitulación a partir de un miembro anterior o de una serie de ellos", p. 4133: en suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en resolución; en una palabra, en dos palabras, en pocas palabras -que presentan el miembro como una condensación de miembros anteriores-; en resumidas cuentas, en definitiva y a fin de cuentas, en fin; total -que se usa de dos formas: sea para presentar la exposición antecedente como innecesariamente prolija, sea como operador discursivo para reformular miembros implícitos y reforzar como argumento el miembro discursivo que introduce- ; al fin y al cabo, después de todo (que indican que el miembro en que se encuentran tiene más fuerza argumentativa que otros miembros anteriores antiorientados con él, como algunas veces también "en realidad" y "en el fondo")...


4.º Operadores argumentativos, que "son aquellos marcadores que por su significado condicionan las posibilidades argumentativas del miembro del discurso en que se incluyen, pero sin relacionarlo con otro miembro anterior".

        -4.1 Operadores de refuerzo argumentativo, cuyo "significado consiste esencialmente en reforzar como argumento el miembro del discurso en el que se encuentran frente a otros posibles argumentos, sean estos explícitos o implícitos. De este modo, y al tiempo que se refuerza su argumento, se limitan los otros como desencadenantes de posibles conclusiones": en realidad -que distingue a otro argumento como "apariencia"-, en el fondo -que presenta a un argumento con mayor fuerza que otro meramente "posible"-, de hecho -que presenta a un argumento como un hecho cierto, y por lo tanto con más fuerza que otro discutible o probable- etc...

        -4.2 Operadores de concreción, que "presentan el miembro del discurso que los incluye como una concreción o ejemplo de una expresión más general": por ejemplo, verbigracia, en concreto, en particular, por caso.

5.º Marcadores conversacionales. Estos se distinguen de los de la lengua escrita en que a su función 'informativa' o 'transaccional' suman otra función 'interactiva' o 'interaccional' orientada hacia el interlocutor que favorece, por ejemplo, el despliegue de una serie de estrategias que señalan el enfoque o la posición que el hablante va adoptando con respecto al interlocutor (amigable, por caso, o distanciada) -función que cumplen los 'enfocadores de la alteridad'-  y se relacionan con las fórmulas de cortesía, o bien señalan el frecuente cambio de tema de conversación o indican que el hablante ha recibido el mensaje emitido por el oyente, o que ha comprendido dicho mensaje, o que desea mantener el contacto comunicativo o conservar su turno de palabra (ya, sí, bueno, eh, este...), marcadores metadiscursivos que sirven para estructurar la conversación y pueden transformarse en meros indicadores fáticos.

    En la conversación hay, pues, que distinguir 'modalidades' frente a 'contenidos proposicionales', o, en la terminología de los llamados 'actos de habla', la fuerza inlocutiva de los contenidos locutivos.

    Dos grandes tipos de modalidad establecen los autores:

    A) La modalidad 'epistémica', "que se refiere a nociones que guardan relación: a) con la posibilidad o con la necesidad, b) con la evidencia, sobre todo a través de los sentidos; c) con lo oído decir o expresado por otros, etc.

    Sus marcadores son del tipo de "en efecto, claro, por lo visto..."

    B) La modalidad 'deóntica', "que incluye actitudes que tienen que ver con la voluntad o con lo afectivo"

    Sus marcadores son del tipo de "bueno, bien..."

    -5.1 De modalidad epistémica -que se usan en enunciados declarativos-

        5.1.1 Marcadores de evidencia (es decir, reforzadores de la aserción, por lo que pueden reforzar a sí o a no, y algunos incluso tematizándolos con "que"): claro, desde luego, por supuesto, naturalmente y sin duda -menos gramaticalizado, pues admite variantes como sin duda alguna / ninguna / de ningún género etc...- Otro grupo no puede hacerlo: en efecto, efectivamente...

        5.1.2 Marcadores orientativos sobre la fuente del mensaje (el hablante presenta el discurso como algo que refleja su propia opinión, o bien referirlo como algo que ha oído decir, que conoce a través de otros y que transmite como una opinión ajena): por lo visto -que excluye de responsabilidad ante el juicio que sigue al presentarlo como dicho por otros-, "al parecer", menos gramaticalizado y menos coloquial (tiene las variantes a mi parecer, al parecer de unos y de otros, según parece, a lo que parece...)

    -5.2 De modalidad deóntica (reflejan actitudes del hablante relacionadas con la expresión de la voluntad (o de lo afectivo): estos marcadores indican si el hablante acepta, admite consiente en o no lo que se infiere del fragmento de discurso al que remiten, van separados por una pausa más marcada y pueden alternar con otros procedimientos expresivos: los verbos realizativos acepto, consiento, admito, construcciones verbales copulativas del estilo de bien está, está bien, bueno está, etc...).

    Ejemplos: "bueno" -que expresa menor convicción o un tipo de acuerdo menos decidido, entusiasta o completo que el siguiente en uso, "bien" y no admite como este la gradación con "muy", por estar mucho más gramaticalizado; bien puede señalar valoración positiva y aceptación, pero "bueno" sólo aceptación, anticipando el acuerdo con el interlocutor y reservándose una objeción; "vale" -de uso entre los jóvenes y censurado como muletilla-, de acuerdo -que admite gradación, cuantificación y modalidad interrogativa, al contrario que bueno o bien- y otros -conforme, perfectamente, cabalmente -arcaico-, y los hispanoamericanos "definitivamente" y "okey". No son marcadores del discurso expresiones como "venga", "en absoluto", "ni hablar" etc...

    -5.3 Enfocadores de alteridad, que apuntan al oyente (hombre, mira, oye) o menos frecuentemente a ambos interlocutores (vamos) y sirven, sí, para comentar el fragmento del discurso al que remiten -para mostrar la actitud del hablante respecto de este- pero sobre todo para señalar el enfoque de las relaciones que mantiene el hablante con el oyente: amistosas, corteses, etc... Con frecuencia son indicadores de la cortesía verbal. En cuanto al enfoque pragmático, "muestran la vinculación del marcador con el miembro del discurso al que este remite, enriqueciendo la trabazón pragmática entre este y lo que precede en el discurso". Se duplican con frecuencia: "Hombre, hombre..." "Hombre, mira, ...."

    Ejemplos: hombre -cuyo origen es el frecuente vocativo y puede emplearse también referido a mujeres, al contrario que 'mujer', término marcado y más bien usado como vocativo-, que indica complicidad incluso cuando no hay tuteo y transmite tono amistoso a la conversación. Tiene dos usos cuando encabeza la expresión, uno para atenuar un cierto desacuerdo que aparece después, y otro para expresar sorpresa y alegría ante un encuentro. Al final del segmento en que se integra, se empapa del valor ilocutivo del segmento anterior y se vuelve una expresión más atemperada: "No te apures, hombre".

    "Bueno" -en un uso distinto al deóntico y al metadiscursivo, pues sólo sirve para reforzar la imagen positiva del hablante-, "vamos", en similar uso y además para favorecer la comunión de los hablantes en el discurso, "mira", "mire", también formas verbales gramaticalizadas y desemantizadas para transformarse en llamadas de atención sobre un miembro del discurso considerado informativamente muy relevante, al paso que aproximan al hablante con cortesía positiva al modo de entender las cosas del interlocutor. Pospuesta es más autorreflexiva. "Oye", "oiga" se suele combinar frecuentemente con "mira", e introduden un miembro con información relevante que el que lo usa está ineresado en transmitir. También se suelen usar formas verbales en segunda persona: ves, verás, escucha, fíjate, sabes, entiendes, que reflejan signos claros de gramaticalización. También tienen que ver con efocadores de la alteridad expresiones como ¿no? ¿verdad? ¿eh? etc... que demandan del oyente anuencia o corroboración respecto del segmento del discurso que remiten. "Por favor" en inciso es también un marcador del discurso enfocador de la alteridad muy gramaticalizado.

    -5.4 Metadiscursivos conversacionales son los que "vienen a representar trazos del esfuerzo que realizan los hablantes para formular e ir organizando su discurso. En ciertos casos, se los ha considerado también marcas que, en la oralidad, cumplen un papel parecido al de los signos de puntuación que se emplean en los textos escritos", p. 4191. En realidad, se relacionan mucho con los 'estructuradores de la información' y los 'reformuladores del discurso', pero al referirse sobre todo a la conversación los autores hacen de ellos un grupo aparte.

    Todas las unidades metadiscursivas participan de la función fática del lenguaje. "Ya", "sí", "bueno", "bien" (estos dos últimos son característicos del español por su polifuncionalidad), "eh", "este" -más frecuente en Hispanoamerica- .


RESUMEN SOBRE LOS MARCADORES DEL DISCURSO

A- Estructuradores de la información (comentadores, ordenadores de apertura, de continuidad y de cierre, digresores, comentadores)
B- Conectores (aditivos, consecutivos y contraargumentativo)
C- Reformuladores (explicativos, rectificativos, distanciadores, recapitulativos)
D- Operadores argumentativos (de refuerzo y concreción)
E- Marcadores conversacionales (espistémicos –de evidencia o bien orientadores de fuente- y deónticos, enfocadores de alteridad y metadiscursivos conversacionales)

A. Estructuradores de información. Para desarrollar la información contenida en un discurso

    1.1 Comentadores, que "presentan un nuevo comentario": pues (sin pausa después), pues bien , (que asume lo anterior para lo que sigue) así las cosas (que no asume lo anterior para lo que sigue), dicho esto/eso , etc.

    -¿Conocía a Soleiro?
    -¿Un cojo que iba a Mondoñedo al mercado?
    -El mismo. Pues se le apareció a su mujer en forma de cuervo.

    1.2 Ordenadores, que "agrupan varios miembros como partes de un solo comentario; de uso más frecuente en el texto escrito que en el oral. Por lo general se basan en la numeración (primero.. segundo) en el espacio (por un lado, por otro lado..., por una parte... por otra; de un lado... de otro) o en el tiempo (después, luego, en fin, finalmente...). Algunos de ellos forman pares correlativos, incluso mixtos de espacio y número o tiempo. 
   
Hay de tres tipos:

        1.2.1 Ordenadores que marcan apertura. Sirven para abrir una serie: en primer lugar, primeramente, por una parte, por un lado, de una parte, de un lado...

        1.2.2 Ordenadores que marcan continuidad. Indican que el miembro al que acompañan forma parte de una serie de la que no es ni el principio: en segundo/tercer/cuarto... lugar, por otra (parte), por otro (lado), por su parte, de otra (parte), de otro (lado), asimismo, igualmente, de igual forma/modo/manera, luego, después...

        1.2.3 Ordenadores que marcan cierre. Señalan el fin de una serie discursiva: Por último, en último lugar, en último término, en fin, por fin, finalmente.

    Algunos ordenadores, si van en incisos, se aproximan a los digresores, como es el caso de por otra parte, por otro lado y por lo demás.

    "Por su parte" carece de marcador de apertura y no se encuentra totalmente gramaticalizado como tal.

    El marcador de cierre "por lo demás" jerarquiza su miembro como de menor importancia que los anteriores.

    "En parte" se repite en el discurso como marcador de apertura el primero y de continuidad el segundo.

    "De igual modo/forma/manera/suerte" están también poco gramaticalizados.

    1.3 Digresores, "introducen un comentario lateral en relación con el tópico principal del discurso": Por cierto, a propósito, a todo esto (que introduce un miembro que pide información que en ese momento del discurso ya se debería conocer), y, menos gramaticalizados, "dicho sea de paso", "dicho sea", "entre paréntesis", "otra cosa" (que sirve para introducir otro tema sin ceder el turno de palabra, etc.

    B Conectores, "unos marcadores discursivos que vinculan semántica- y pragmáticamente un miembro del discurso con otro anterior”.

    A veces, el primer miembro puede ser situacional o contextual, implícito. Un niño puede mostrarle a otro su coche de juguete y decirle "Además, tiene sirena".

        -2.1 Conectores aditivos, que "unen a un miembro discursivo anterior otro con la misma orientación argumentativa", lo que permite inferir conclusiones que de otro modo no se alcanzarían. Hay de dos tipos:

  1. Los que ordenan ambos miembros discursivos en la misma escala argumentativa ("incluso" -que indica que el argumento que sigue es más fuerte que el primero: por eso puede decirse: "Debemos llevar al niño al hospital. Tiene mucha fiebre e, incluso, ha comenzado a delirar", pero no *"Debemos llevar al niño al hospital, ha comenzado a delirar e, incluso, tiene mucha fiebre"-, "inclusive" y "es más" -que también potencia el argumento siguiente respecto al que precede-)

  1. Los que no cumplen esta condición ("además", "y encima" -que presentra el miembro anterior como argumento suficiente para una conclusión determinada y, a diferencia de además, puede incluir una conclusión opuesta: "Se te compra una cosa y, encima, lloras"-, "aparte" -propio de la lengua coloquial: "No iré a ver esa película. Es larga y aburrida. Aparte, he quedado para ir a la disco", "por añadidura" (que conecta con un miembro anterior y más frecuentemente con una serie anterior de ellos)

        -2.2 Conectores consecutivos, que "presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como una consecuencia de un miembro anterior": pues , así pues , por tanto, por consiguiente, consiguientemente, consecuentemente, por ende y de ahí); en consecuencia y de resultas (donde el consecuente es un estado de cosas que se produce a partir de otro estado de cosas), así, entonces...

        -2.3 Conectores contraargumentativos, que "vinculan dos miembros del discurso de tal modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero": en cambio, por el contrario y por contra (que muestran contraste o contradicción entre los miembros vinculados), antes bien (cuyo miembro discursivo comenta el mismo tópico que el miembro anterior), sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien y ahora (que introducen conclusiones contrarias a las esperadas de un primer miembro), y "eso sí", que "muestra un miembro discursivo que atenúa la fuerza argumentativa del miembro anterior".

C- Reformuladores, "marcadores que presentan el miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un miembro anterior

        -3.1 Reformuladores explicativos: o sea, es decir , esto es, a saber; "en otras palabras", "en otros términos", "dicho con/en otros términos", "(dicho) con otras palabras", "dicho de otra manera/modo/forma", etc...

        -3.2 Reformuladores rectificativos, que "sustituyen un primer miembro, que presentan como una formulación incorrecta, por otra que la corrige, o al menos la mejora": "mejor dicho", "mejor aún", "más bien" y "digo" -como inciso, menos gramaticalizado-, precedidos de "o" o no.

        -3.3 Reformuladores de distanciamiento, que "presentan como no relevante un miembro del discurso anterior a aquel que los acoge. Con ellos no se pretende formular de nuevo lo antes dicho, sino mostrar la nueva formulación como aquella que ha de condicionar la prosecución del discurso, al tiempo que se priva de pertinencia el miembro discursivo que le precede": en cualquier caso , en todo caso, de todos modos/maneras/formas, de cualquier modo/manera/forma (menos frecuentes), de cualquier suerte, de todas suertes (arcaicos)...

        -3.4 Reformuladores recapitulativos, que "presentan su miembro del discurso como una conclusión o recapitulación a partir de un miembro anterior o de una serie de ellos": en suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en resolución; en una palabra, en dos palabras, en pocas palabras -que presentan el miembro como una condensación de miembros anteriores-; en resumidas cuentas, en definitiva y a fin de cuentas, en fin; total -que se usa de dos formas: sea para presentar la exposición antecedente como innecesariamente prolija, sea como operador discursivo para reformular miembros implícitos y reforzar como argumento el miembro discursivo que introduce- ; al fin y al cabo, después de todo (que indican que el miembro en que se encuentran tiene más fuerza argumentativa que otros miembros anteriores antiorientados con él, como algunas veces también "en realidad" y "en el fondo")...


D- Operadores argumentativos, que "son aquellos marcadores que por su significado condicionan las posibilidades argumentativas del miembro del discurso en que se incluyen, pero sin relacionarlo con otro miembro anterior".

        -4.1 Operadores de refuerzo argumentativo, cuyo "significado consiste esencialmente en reforzar como argumento el miembro del discurso en el que se encuentran”. De este modo, y al tiempo que se refuerza su argumento, se limitan los otros como desencadenantes de posibles conclusiones: en realidad -que distingue a otro argumento como "apariencia"-, en el fondo -que presenta a un argumento con mayor fuerza que otro meramente "posible"-, de hecho -que presenta a un argumento como un hecho cierto, y por lo tanto con más fuerza que otro discutible o probable- etc...

        -4.2 Operadores de concreción, que "presentan el miembro del discurso que los incluye como una concreción o ejemplo de una expresión más general": por ejemplo, verbigracia, en concreto, en particular, por caso.

E- Marcadores conversacionales. Estos se distinguen de los de la lengua escrita en que a su función 'informativa' o 'transaccional' suman otra función 'interactiva' o 'interaccional' orientada hacia el interlocutor.

    En la conversación hay, pues, que distinguir 'modalidades' frente a 'contenidos proposicionales', o, en la terminología de los llamados 'actos de habla', la fuerza inlocutiva de los contenidos locutivos.

    Dos grandes tipos de modalidad establecen los autores:

    A) La modalidad 'epistémica', "que se refiere a nociones que guardan relación: a) con la posibilidad o con la necesidad, b) con la evidencia, sobre todo a través de los sentidos; c) con lo oído decir o expresado por otros, etc.

    Sus marcadores son del tipo de "en efecto, claro, por lo visto..."

    B) La modalidad 'deóntica', "que incluye actitudes que tienen que ver con la voluntad o con lo afectivo"

    Sus marcadores son del tipo de "bueno, bien..."

    -5.1 De modalidad epistémica -que se usan en enunciados declarativos-

        5.1.1 Marcadores de evidencia (reforzadores de la aserción sí o no, y algunos tematizándolos con "que"): claro, desde luego, por supuesto, naturalmente y sin duda -menos gramaticalizado, pues admite variantes como sin duda alguna / ninguna / de ningún género etc...- Otro grupo no puede hacerlo: en efecto, efectivamente...

        5.1.2 Marcadores orientativos sobre la fuente del mensaje (el hablante presenta el discurso como algo que refleja su propia opinión, o bien referirlo como algo que ha oído decir, que conoce a través de otros y que transmite como una opinión ajena): por lo visto , "al parecer", menos gramaticalizado y menos coloquial (tiene las variantes a mi parecer, al parecer de unos y de otros, según parece, a lo que parece...)

    -5.2 De modalidad deóntica (reflejan actitudes del hablante relacionadas con la expresión de la voluntad (o de lo afectivo): estos marcadores indican si el hablante acepta, admite consiente en o no lo que se infiere del fragmento de discurso al que remiten, van separados por una pausa más marcada y pueden alternar con otros procedimientos expresivos: los verbos realizativos acepto, consiento, admito, construcciones verbales del estilo de bien está, está bien, bueno está, etc...).

    Ejemplos: "bueno", "bien"; "vale", de acuerdo,conforme, perfectamente, cabalmente, y los hispanoamericanos "definitivamente" y "okey". No son marcadores del discurso expresiones como "venga", "en absoluto", "ni hablar" etc...

    -5.3 Enfocadores de alteridad, que apuntan al oyente (hombre, mira, oye) o menos frecuentemente a ambos interlocutores (vamos) y sirven, sí, para comentar el fragmento del discurso al que remiten -para mostrar la actitud del hablante respecto de este- pero sobre todo para señalar el enfoque de las relaciones que mantiene el hablante con el oyente: amistosas, corteses, etc...
  
    "Bueno" -en un uso distinto al deóntico y al metadiscursivo, pues sólo sirve para reforzar la imagen positiva del hablante-, "vamos", en similar uso y además para favorecer la comunión de los hablantes en el discurso, "mira", "mire", "oye", "oiga". También se suelen usar formas verbales en segunda persona: ves, verás, escucha, fíjate, sabes, entiendes, que reflejan signos claros de gramaticalización. Expresiones como ¿no? ¿verdad? ¿eh? etc... Por favor" en inciso es también un marcador del discurso enfocador de la alteridad muy gramaticalizado.

    -5.4 Metadiscursivos conversacionales trazan el esfuerzo que realizan los hablantes para formular e ir organizando su discurso, como signos de puntuación para el descanso. 
    "Ya", "sí", "bueno", "bien", "eh", "este" -más frecuente en Hispanoamerica- .


RESUMEN DE LOS EJEMPLOS

A. Estructuradores de información. Para desarrollar la información contenida en un discurso 
    1.1 Comentadores, : pues , pues bien , así las cosas , dicho esto/eso , etc.

    1.2 Ordenadores,
  
        1.2.1 Ordenadores que marcan apertura. Sirven para abrir una serie: en primer lugar, primeramente, por una parte, por un lado, de una parte, de un lado...

        1.2.2 Ordenadores que marcan continuidad. Indican que el miembro al que acompañan forma parte de una serie de la que no es ni el principio: en segundo/tercer/cuarto... lugar, por otra (parte), por otro (lado), por su parte, de otra (parte), de otro (lado), asimismo, igualmente, de igual forma/modo/manera, luego, después...

        1.2.3 Ordenadores que marcan cierre. Señalan el fin de una serie discursiva: Por último, en último lugar, en último término, en fin, por fin, finalmente.

    Algunos ordenadores, si van en incisos, se aproximan a los digresores, como es el caso de por otra parte, por otro lado y por lo demás.

    "Por su parte" carece de marcador de apertura y no se encuentra totalmente gramaticalizado como tal.

    El marcador de cierre "por lo demás" jerarquiza su miembro como de menor importancia que los anteriores.

    "En parte" se repite en el discurso como marcador de apertura el primero y de continuidad el segundo.

    "De igual modo/forma/manera/suerte" están también poco gramaticalizados.

    1.3 Digresores, Por cierto, a propósito, a todo esto , "dicho sea de paso", "dicho sea", "entre paréntesis", "otra cosa", etc.

    B Conectores,

        -2.1 Conectores aditivos,
  1. Los que ordenan ambos miembros discursivos en la misma escala argumentativa "incluso" ,"inclusive" y "es más"

  1. Los que no cumplen esta condición ("además", "y encima" ,"aparte", "por añadidura"

        -2.2 Conectores consecutivos, : pues , así pues , por tanto, por consiguiente, consiguientemente, consecuentemente, por ende y de ahí); en consecuencia y de resultas , así, entonces...

        -2.3 Conectores contraargumentativos, que "vinculan dos miembros del discurso de tal modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero": en cambio, por el contrario y por contra, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien y ahora y "eso sí

C- Reformuladores, "marcadores que presentan el miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un miembro anterior

        -3.1 Reformuladores explicativos: o sea, es decir , esto es, a saber; "en otras palabras", "en otros términos", "dicho con/en otros términos", "(dicho) con otras palabras", "dicho de otra manera/modo/forma", etc...

        -3.2 Reformuladores rectificativos, :"mejor dicho", "mejor aún", "más bien" y "digo"

        -3.3 Reformuladores de distanciamiento, que "presentan como irrelevante un miembro del discurso: en cualquier caso , en todo caso, de todos modos/maneras/formas, de cualquier modo/manera/forma (menos frecuentes), de cualquier suerte, de todas suertes (arcaicos)...

        -3.4 Reformuladores recapitulativos, que "presentan su miembro del discurso como una conclusión o recapitulación a partir de un miembro anterior o de una serie de ellos": en suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en resolución; en una palabra, en dos palabras, en pocas palabras ; en resumidas cuentas, en definitiva y a fin de cuentas, en fin;; al fin y al cabo, después de todo, en realidad" y "en el fondo")...


D- Operadores argumentativos, que "son aquellos marcadores que por su significado condicionan las posibilidades argumentativas del miembro del discurso en que se incluyen, pero sin relacionarlo con otro miembro anterior".

        -4.1 Operadores de refuerzo argumentativo, cuyo "significado consiste esencialmente en reforzar como argumento el miembro del discurso en el que se encuentran”. De este modo, y al tiempo que se refuerza su argumento, se limitan los otros como desencadenantes de posibles conclusiones: en realidad -que distingue a otro argumento como "apariencia"-, en el fondo -que presenta a un argumento con mayor fuerza que otro meramente "posible"-, de hecho -que presenta a un argumento como un hecho cierto, y por lo tanto con más fuerza que otro discutible o probable- etc...

        -4.2 Operadores de concreción, que "presentan el miembro del discurso que los incluye como una concreción o ejemplo de una expresión más general": por ejemplo, verbigracia, en concreto, en particular, por caso.

E- Marcadores conversacionales. Estos se distinguen de los de la lengua escrita en que a su función 'informativa' o 'transaccional' suman otra función 'interactiva' o 'interaccional' orientada hacia el interlocutor.

    En la conversación hay, pues, que distinguir 'modalidades' frente a 'contenidos proposicionales', o, en la terminología de los llamados 'actos de habla', la fuerza inlocutiva de los contenidos locutivos.

    Dos grandes tipos de modalidad establecen los autores:

    A) La modalidad 'epistémica', "que se refiere a nociones que guardan relación: a) con la posibilidad o con la necesidad, b) con la evidencia, sobre todo a través de los sentidos; c) con lo oído decir o expresado por otros, etc.

    Sus marcadores son del tipo de "en efecto, claro, por lo visto..."

    B) La modalidad 'deóntica', "que incluye actitudes que tienen que ver con la voluntad o con lo afectivo"

    Sus marcadores son del tipo de "bueno, bien..."

    -5.1 De modalidad epistémica -que se usan en enunciados declarativos-

        5.1.1 Marcadores de evidencia (reforzadores de la aserción sí o no, y algunos tematizándolos con "que"): claro, desde luego, por supuesto, naturalmente y sin duda -menos gramaticalizado, pues admite variantes como sin duda alguna / ninguna / de ningún género etc...- Otro grupo no puede hacerlo: en efecto, efectivamente...

        5.1.2 Marcadores orientativos sobre la fuente del mensaje (el hablante presenta el discurso como algo que refleja su propia opinión, o bien referirlo como algo que ha oído decir, que conoce a través de otros y que transmite como una opinión ajena): por lo visto , "al parecer", menos gramaticalizado y menos coloquial (tiene las variantes a mi parecer, al parecer de unos y de otros, según parece, a lo que parece...)

    -5.2 De modalidad deóntica (reflejan actitudes del hablante relacionadas con la expresión de la voluntad (o de lo afectivo): estos marcadores indican si el hablante acepta, admite consiente en o no lo que se infiere del fragmento de discurso al que remiten, van separados por una pausa más marcada y pueden alternar con otros procedimientos expresivos: los verbos realizativos acepto, consiento, admito, construcciones verbales del estilo de bien está, está bien, bueno está, etc...).

    Ejemplos: "bueno", "bien"; "vale", de acuerdo,conforme, perfectamente, cabalmente, y los hispanoamericanos "definitivamente" y "okey". No son marcadores del discurso expresiones como "venga", "en absoluto", "ni hablar" etc...

    -5.3 Enfocadores de alteridad, que apuntan al oyente (hombre, mira, oye) o menos frecuentemente a ambos interlocutores (vamos) y sirven, sí, para comentar el fragmento del discurso al que remiten -para mostrar la actitud del hablante respecto de este- pero sobre todo para señalar el enfoque de las relaciones que mantiene el hablante con el oyente: amistosas, corteses, etc...
  
    "Bueno" -en un uso distinto al deóntico y al metadiscursivo, pues sólo sirve para reforzar la imagen positiva del hablante-, "vamos", en similar uso y además para favorecer la comunión de los hablantes en el discurso, "mira", "mire", "oye", "oiga". También se suelen usar formas verbales en segunda persona: ves, verás, escucha, fíjate, sabes, entiendes, que reflejan signos claros de gramaticalización. Expresiones como ¿no? ¿verdad? ¿eh? etc... Por favor" en inciso es también un marcador del discurso enfocador de la alteridad muy gramaticalizado.

    -5.4 Metadiscursivos conversacionales trazan el esfuerzo que realizan los hablantes para formular e ir organizando su discurso, como signos de puntuación para el descanso. 
    "Ya", "sí", "bueno", "bien", "eh", "este" -más frecuente en Hispanoamerica- .





2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS PAU.



UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS 
OFICIALES DE GRADO  
CURSO 2011-2012 
MATERIA:  COMENTARIO DE UN TEXTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II  
MODELO 

INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN 
      El estudiante deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opción elegida en 
     cada uno de los apartados. 
TIEMPO: Una hora y treinta minutos. 


OPCIÓN A 
  
     La cultura no terminaba, para nosotros*, en la producción y el consumo de libros, cuadros, sinfonías, películas y obras de teatro. Ni siquiera empezaba allí. Entendíamos por cultura la creación de cualquier espacio de encuentro entre las personas, y eran cultura, para nosotros, todos los símbolos de la identidad y la memoria colectivas: los testimonios de lo que somos, las profecías de la imaginación, las denuncias de lo que nos impide ser. Por eso, Crisis publicaba, entre los poemas y los cuentos y los dibujos, informes sobre la enseñanza mentirosa de la historia en las escuelas, o sobre los tejes y manejes de las grandes empresas multinacionales que venden automóviles y también ideología. Por eso la revista denunciaba un sistema de valores que sacraliza las cosas y desprecia a la gente, y el juego siniestro de la competencia y el consumo que induce a las personas a usarse entre sí y a aplastarse las unas a las otras. Por eso nos ocupábamos de todo: las fuentes del poder político de los dueños de la tierra, el cartel petrolero, los medios de comunicación… (Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra) 

    *Se refiere a los redactores de la revista argentina Crisis, publicada entre 1973 y 1976, cuyo director fue Eduardo Galeano.  

       CUESTIONES 

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 
3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de las revistas culturales y de divulgación científica en la actualidad (1,5 puntos).   
4.a. Analice sintácticamente: Por eso la revista denunciaba un sistema de valores que sacraliza las cosas y desprecia a la gente (1,5 puntos) 
4.b. Explique el significado que poseen en el texto las expresiones tejes y manejes y sacraliza. (1 punto)  
5.a.  La novela española desde los años 70 hasta finales del siglo XX. (2 puntos) 
5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto) 


INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN 
      El estudiante deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opción elegida en 
cada uno de los apartados. 
TIEMPO: Una hora y treinta minutos 


OPCIÓN B 

Etiquetas, ¿papel mojado? 
    El etiquetado nutricional es voluntario. Pero la mayoría de los productos alimenticios lo lleva. El 60% de los consumidores no lo lee y la mitad no lo entiende. Un fracaso que pesa en la alimentación. 
Elena Sevillano 
       El estudio elaborado por el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC, según sus siglas en inglés) y la Universidad de Aarhus (Dinamarca) sobre el papel del etiquetado nutricional entre los consumidores británicos deja una sensación de decepción semejante a la del opositor que va superando todos los exámenes y falla en el último. Cada vez más alimentos envasados incluyen etiquetado nutricional. Y los usuarios lo entienden. Pero, y aquí viene la decepción, “solo el 27% lo usa para 
realizar opciones de compra saludable”, subraya la encuesta. 
      El etiquetado informativo, que indica peso o fecha de caducidad, es obligatorio. El nutricional es voluntario y, aun así, entre el 85% y el 90% de los productos que se comercializan en España contienen alguno, mejor o peor, según calcula Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Ahora bien, el 60% de los españoles nunca lo lee y a la mitad le cuesta entenderlo, según datos que manejan AESAN y la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU). 
     La CEACCU estima que una etiqueta alimentaria de las actuales necesita, como mínimo, ocho minutos para ser leída y comprendida. Los compradores le dedican, de media, menos de un minuto. Sabrido cree que el problema radica en que no seguimos 
una dieta saludable y equilibrada, por mucho que digamos que sí, y no prestamos la suficiente atención a nuestra ingesta.  
     
     CUESTIONES 

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más relevantes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).  
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 
3. Elabore un texto argumentativo sobre las virtudes y deficiencias de la alimentación de los jóvenes en la actualidad. (1,5 puntos) 
4.a. Analice sintácticamente: La CEACCU estima que una etiqueta alimentaria necesita ocho minutos para ser leída y comprendida. (1’5 
puntos) 
4.b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece nutricional, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto) 
5.a Novecentismo y vanguardias. (2 puntos) 
5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra de la segunda mitad del siglo XX (posterior a 1939) que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto) 



COMENTARIO DE UN TEXTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II 

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN 

I. INFORMACIÓN GENERAL 

Estructura de la prueba. La prueba consta de dos opciones –A y B- compuesta cada una de ellas por un texto de carácter no especializado y un juego de preguntas, de acuerdo con el modelo siguiente: 

Bloque 1 
Comprensión y comentario del texto propuesto: 
1. Comentario de texto: a) tema del texto (0,5 puntos); b) características lingüísticas y estilísticas 
más sobresalientes (1,25 puntos); c) tipo de texto (0,25 puntos). (Calificación total: 2 puntos.) 
2. Resumen del texto. (1 punto) 
3. Elaboración de un texto argumentativo sobre el tema que se propone. (1,5 puntos) 

Bloque 2 
Cuestiones sobre contenidos de Lengua castellana del currículo de 2º de Bachillerato. 
4a. Análisis sintáctico de una oración compleja o compuesta. (1,5 puntos) 
4b. Cuestiones de carácter morfológico o léxico-semántico. (1 punto) 

Bloque 3 
Cuestiones sobre contenidos de Literatura en castellano del currículo de 2º de Bachillerato. 
5a. Tema de literatura española. (2 puntos) 
5b. Análisis de la obra leída en relación con su contexto histórico y literario (1 punto).   


Instrucciones. El alumno debe optar por uno de los dos textos con el consiguiente juego de preguntas.  
Tiempo. La duración del examen es de hora y media.  
Puntuación. La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta figura entre paréntesis la puntuación 
máxima asignada.  

II. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA 

 Las preguntas del bloque 1 se corresponden con cuestiones relativas a la comprensión y análisis de 
los textos propuestos. Se pretende que el alumno sepa hacer un comentario de texto (pregunta 1), para lo 
cual ha de comprender su naturaleza y su significado. Para facilitar y sistematizar las respuestas, se han 
previsto dos cuestiones dentro de esta primera pregunta, que el alumno debe contestar siguiendo las 
indicaciones siguientes: 
a) Debe enunciar su  tema de manera concisa en una o dos líneas de extensión como máximo. (0,5 
puntos) 
b) Explicará las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de cada texto. En caso de 
que resulte pertinente (por ejemplo, en el caso de las noticias periodísticas), también deberán 
incluirse aspectos de la estructura textual. Se analizarán los elementos lingüísticos que permitan 
identificar tanto las secuencias textuales (narración, descripción, exposición, argumentación, etc.) 
como el género discursivo (noticia periodística, ensayo humanístico, etc.): predominio de 
determinadas estructuras oracionales, tipo de léxico empleado, preferencia por determinados 
tiempos verbales, etc. Asimismo, se valorarán recursos de especial interés estilístico (o incluso de 
carácter literario) en el texto en cuestión: repeticiones, contraposiciones, ironía, metáfora, entre 
otras posibles. En ningún caso se valorará que el alumno elabore un mero listado de elementos 
(sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.); es imprescindible que señale la función que 
poseen en el texto las propiedades lingüísticas y estilísticas señaladas. (1,25  puntos) 
c) Indicará el tipo de texto y el género discursivo al que corresponde el fragmento propuesto. (0,25  
puntos) 

En la pregunta 2 el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un 
resumen del texto que se adecue a las siguientes pautas: a) no debe exceder de seis o siete líneas; b) debe 
contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia interna; c) se redactará con las palabras del 
alumno; d) no debe ser una paráfrasis del texto; e) debe ser objetivo; por tanto, no se expresarán opiniones 
o valoraciones personales. Se calificará con una puntuación máxima de 1 punto.  

En el bloque 3, el alumno debe mostrar su madurez intelectual, su capacidad de reflexión, su facultad 
para exponer clara y ordenadamente sus ideas, así como su destreza en la argumentación. Es 
imprescindible que el alumno se exprese de forma personal y no conteste con fórmulas estereotipadas, 
que exponga sus ideas con coherencia, con rigor y con una expresión correcta. Es importante que 
construya un texto de naturaleza argumentativa, donde se observe claramente cuál es su posición y los 
argumentos que la justifican. Se admitirán  distintos tipos de estructuras argumentativas, siempre que sean 
coherentes.  Esta pregunta recibirá una calificación máxima de 1,5 puntos. 

Las preguntas del bloque 4, relativas a cuestiones de lengua, seguirán un esquema fijo, que 
describimos a continuación. La pregunta 4a consistirá en un análisis sintáctico. El alumno debe realizar el 
análisis funcional interoracional e intraoracional de la oración propuesta. Este análisis debe extenderse 
hasta el nivel de las palabras. Se calificará con un máximo de 1,5 puntos. La pregunta 4b oscilará entre 
cuestiones de morfología (estructura morfológica de palabras complejas, categoría o clase de palabras, 
procesos de creación léxica como derivación, composición o parasíntesis) y cuestiones léxico-semánticas 
tales como sinonimia, antonimia, familias léxicas, o cuestiones relacionadas con la comprensión del 
significado de ciertos elementos del texto. Su puntuación máxima será de 1 punto.  

El bloque 5 comprende preguntas relativas a cuestiones de literatura (pregunta 5a) y a las obras que el 
alumno ha leído (pregunta 5b). En su respuesta se valorarán los conocimientos del alumno, tanto los 
derivados de su estudio de la historia de la literatura como los que pueda haber adquirido mediante sus 
lecturas. En la pregunta 5a el alumno habrá de demostrar sus conocimientos acerca de las tendencias 
literarias del movimiento o época por los que se pregunta, y debera, asimismo, hacer referencia a los 
autores y obras más relevantes. Es preciso que haga una exposición de conjunto donde demuestre un 
conocimiento global del movimiento literario en cuestión y de la significación de los autores y de sus 
obras, más allá de un mero catálogo de estos. La puntuación máxima de esta pregunta es de 2 puntos. En 
cuanto a la pregunta 5b, el alumno debe mostrar su conocimiento de la obra leída, relacionarla  con el  
movimiento o tendencia literarios a los que pertenece, y destacar su importancia en el contexto histórico y 
cultural en el que se asienta (1 punto).  

En el marco de los criterios establecidos con carácter general por la Comisión Interuniversitaria para 
todas las materias, se reitera de la importancia de la corrección de la expresión escrita en esta materia, 
además de calificar la prueba de acuerdo con el contenido. Así, se valorará la capacidad de redacción, 
manifestada en la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la 
matización expresiva. La ortografía será juzgada en su totalidad –letras, tildes y signos de 
puntuación- y valorada dentro de la capacidad de expresión del alumno. Hechas estas 
consideraciones generales, se establecen las normas siguientes: 
Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita 
la misma falta de ortografía, se contará como una sola. Por la reiteración de errores de puntuación y faltas 
de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación del 
corrector.