miércoles, 27 de mayo de 2015

domingo, 17 de mayo de 2015

2º BACHILLERATO. DIRECCIONES CON EJERCICIOS DE MORFOLOGÍA RESUELTOS TOMADOS DE LA PAU.

http://www.educa2.madrid.org/web/alberto.juan/lengua/-/visor/actividades-de-morfologia-cuestion-4b-de-la-prueba-de-acceso

2º BACHILLERATO. REPASO COMENTARIO DE TEXTOS PAU.

TEXTO 1
¿POR QUÉ LA LITERATURA?

Desde tiempos lejanos, la sociedad se pregunta por qué existe la literatura. Sirve para enseñar y entretener, y alcanza la perfección quien mezcla lo útil con lo dulce, explicó Horacio a unos alevines de poeta. La literatura es una actividad noble nacida de la propia condición humana, que la necesita para penetrar en la naturaleza del mundo más allá de donde llegan las ciencias experimentales. La literatura intuye los misterios de la realidad, ilumina nuestros secretos más privados, ilustra la vida social, incita a ser mejores o más justos, permite vivir otras vidas que nunca estarían a nuestro alcance y también nos consuela, en ocasiones.
Que cumplía algunos de estos fines estaba claro para escritores y lectores hasta hace poco. Hoy, en cambio, anda sumida en una gran crisis de identidad. Nunca se había dado juntas tantas circunstancias capaces de ponerla en peligro. Las nuevas tecnologías se ven como una grave amenaza, pero son más un reto que un problema. Lo audiovisual hará distinta la literatura del futuro y el hipertexto en la Red, abre caminos insospechados, pero será literatura. Otro cantar es la trivialización a la que estamos llegando.
Nuestro tiempo ha llevado a primer plano ambiciones espurias. Hoy, todo el mundo quiere ser escritor, o, para ser precisos, novelista. Telefamosos, periodistas, políticos, profesores, historiadores, críticos... La escritura ha dejado de ser dedicación silenciosa de alguien que necesitaba decir su verdad para convertirse en un medio de satisfacer la vanidad, ganas un buen dinero, lograr fama o adornarla con el prestigio de la cultura. Que se escriba da igual. Las librerías se llenan de templarios enloquecidos, policías listos como el hambre, conspiradores de catacumba y frenéticos aventureros. Esas ambiciones no pasarían a mayores si buena parte de los editores no trataran la cultura como puro objeto de consumo, bienes de moda con fecha de caducidad y reciclables. El monetarismo más crudo mueve a muchos escritores, que compiten por ver quién vende más o presumen de haber conseguido mayor adelanto. Todos andamos al menos un poco pillados por esta situación y la crítica, que podría servir de cortafuegos, o participa aún sin quererlo en la trampa o resulta inútil. Así que el lector común está inerme. En los grandes almacenes compra productos de grado cero de la escritura tomándolos por literatura. En realidad, se lleva mercancía con marca, el nombre de un habitual de la tele, la radio o la prensa. El objeto libro le contará simplezas o no se enterará, porque en la escuela nadie se preocupó de educar la sensibilidad. Le hablará, además, de asuntos absurdos o esotéricos, mientras el planeta podría tener los días contados y el capitalismo rampante desarma a los individuos. Y no se tache esto de demagogia alegando que el arte es ante todo arte. Arte sí, para la vida, no para el embrutecimiento.
Por suerte, quedan núcleos de resistencia entre autores, lectores y editores, pero la situación general es más que preocupante. ¿Por qué la literatura? La banalización y el mercantilismo dan actualidad rabiosa a esta pregunta. Debería tomarse en serio para que la encrucijada actual no desemboque en una agonía de fatal desenlace.
Santos Sanz Villanueva, El Mundo, 7 de noviembre de 2007.

TEXTO 2

Juguemos
Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.
Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.
Elvira Lindo, EL PAÍS, 12/01/2011
 
 

2º BACHILLERATO. ORGANIZACIÓN DE LA SEMANA.

Mañana es el examen para subir nota. Espero que la mayoría os presentéis. Para que todos nos organicemos de la mejor forma forma posible, vamos a establecer un calendario de actividades:

martes 19 

Os entregaré el guión de lectura de Crónica de una muerte anunciada. Ya está fotocopiado.

Dedicaremos la sesión a repasar análisis sintáctico. Corregiremos la oración del examen de subir nota y las que estaban en la hoja de repaso de sintaxis. Además, os llevaré otras oraciones para ver si sois capaces de hacer un buen análisis sintáctico.

miércoles 20
Dedicaremos la sesión al análisis y comentarios de texto. Después publicaré otra entrada con los textos correspondientes.

jueves 21
Dedicaremos la sesión a repasar morfología. Después publicaré otra entrada con una ampliación de los apuntes, sobre todo para el análisis de formas verbales, regulares e irregulares. 

Espero que todos hayáis leído la entrada que publiqué la semana pasada en la que vuelvo a recordar cómo hay que hacer cada una de las preguntas de la PAU, el temario oficial de literatura y las dudas que teníais respecto a la pregunta 5.b: han incluído una obra narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Con lo que, pueden preguntar:

a. Lectura de una obra del siglo XVIII y XIX en una misma pregunta.
d. Lectura de una obra anterior a 1939.
c. Lectura de una obra posterior a 1939.
d. Lectura de una obra de la narrativa hispanoamerica de la segunda mitad del siglo XX.

1º BACHILLERATO. GUÍA DE LECTUA EL QUIJOTE.

Ya hemos comentado y estudiado los capítulos I, II, III y VII en clase. Semanalmente iremos trabajando sobre otros capítulos. Para el JUEVES 21 de mayo, debéis entragar:

 
CAPÍTULO IV.
¿Por qué decide el caballero volver a casa?
Pronto se le presenta la oportunidad de ejercer los deberes de caballería que acaba de recibir: narra sucintamente ese primer suceso. ¿Crees que ya el lector está ante una obra que es más que una simple burla de los libros de caballerías? ¿Piensas que tiene un alcance más trascendental? Piensa en cómo reacciona un bellaco como Juan Haldudo ante la justicia que encarne el caballero.
Esa primera aventura, piensa don Quijote, ha terminado victoriosamente para él; pero la siguiente le muestra cuál es el premio que reciben quienes se mueven sólo por un ideal; ¿cómo?

CAPÍTULO V.
Presenta un punto máximo en la locura de don Quijote. ¿Qué personajes intervienen y cómo se comportan?

CAPÍTULO VIII.
Es uno de los más famosos de la novela. Señala el contrate de caracteres entre don Quijote y Sancho ante el suceso de los molinos de viento.
En el episodio de los frailes de San Benito, sin embargo, Sancho, movido por la codicia, olvida su sentido común. ¿Cómo lo paga?
Por primera, en la pelea con el vizcaíno, Cervantes finge que se está limitando  a transcribir lo que un autor anterior e imaginario ha escrito. En el capítulo IX, dice que halló en Toledo unos papeles viejos, escritos en árabe por un tal Cide Hamete Benengeli, que narran la historia de don Quijote. Cervantes asegura que los hizo traducir y puso continuar contándonos las venturas del hidalgo. Por lo pronto, el episodio del vizcaíno termina favorablemente para don Quijote: lo descalabra de un golpe, y las señoras le prometen que lo harán ir al Toboso a rendir pleitesía a Dulcinea.

CAPÍTULO XV.
Desgraciada aventura con los yangüeses. Hidalgo y escudero salen quebrantados. Cervantes los pone en esta situación para que, en la segunda parte del capítulo, ambos expongan sus respectivos temples anímicos, que se descubren mejor en la adversidad. ¿Cómo es don Quijote? ¿Cómo es Sancho?


2º BACHILLERATO. ANÁLISIS SINTÁCTICO.

http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/blog/index.php?/archives/1-Analisis-sintactico.-Oraciones-propuestas-con-soluciones.html

https://lenguayliteraturasoto.wikispaces.com/file/view/Analisis_sintactico_2Bach.pdf

jueves, 14 de mayo de 2015

2º BACHILLERATO. REUNIÓN PRUEBA PAU 2015. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA.

Os vuelvo a dejar el link de la reunión del profesorado en torno a la prueba PAU de este año. Incluye el temario oficial y la descripción de los ejercicios uno a uno, así como algunas recomendaciones y exámenes modelo. PRUEBA PAU 2015

domingo, 3 de mayo de 2015

1º BACHILLERATO. TEXTOS POÉTICOS DEL BARROCO.


ANTOLOGÍA POÉTICA DEL BARROCO.
GÓNGORA.
FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA.
Un monte era de miembros eminente
éste, que - de Neptuno hijo fiero -
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero;
cíclope a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado.
Negro el cabello, imitador undoso
de las obscuras aguas del Leteo,
al viento que lo peina proceloso
vuela sin orden, pende sin aseo;
un torrente es su barba impetüoso,
que - adusto hijo de este Pirineo -
su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano
surcada aun de los dedos de su mano.
MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.



SOLEDADES.
SOLEDAD PRIMERA
(Parte I)
Era del año la estación florida
En que el mentido robador de Europa
—Media luna las armas de su frente,
Y el Sol todo los rayos de su pelo—,
Luciente honor del cielo,
En campos de zafiro pace estrellas,
Cuando el que ministrar podía la copa
A Júpiter mejor que el garzón de Ida,
—Náufrago y desdeñado, sobre ausente—,
Lagrimosas de amor dulces querellas
Da al mar; que condolido,
Fue a las ondas, fue al viento
El mísero gemido,
Segundo de Arïón dulce instrumento.
LETRILLA
Ándeme yo caliente
Y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
Del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernan mis días
Mantequillas y pan tierno,
Y las mañanas de invierno
Naranjada y aguardiente,
Y ríase la gente.
Coma en dorada vajilla
El príncipe mil cuidados,
Cómo píldoras dorados;
Que yo en mi pobre mesilla
Quiero más una morcilla
Que en el asador reviente,
Y ríase la gente.
Cuando cubra las montañas
De blanca nieve el enero,
Tenga yo lleno el brasero
De bellotas y castañas,
Y quien las dulces patrañas
Del Rey que rabió me cuente,
Y ríase la gente.
Busque muy en hora buena
El mercader nuevos soles;
Yo conchas y caracoles
Entre la menuda arena,
Escuchando a Filomena
Sobre el chopo de la fuente,
Y ríase la gente.
Pase a media noche el mar,
Y arda en amorosa llama
Leandro por ver a su Dama;
Que yo más quiero pasar
Del golfo de mi lagar
La blanca o roja corriente,
Y ríase la gente.
Pues Amor es tan cruel,
Que de Píramo y su amada
Hace tálamo una espada,
Do se junten ella y él,
Sea mi Tisbe un pastel,
Y la espada sea mi diente,
Y ríase la gente.

QUEVEDO
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, desotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, más tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.
A APOLO SIGUIENDO A DAFNE
Bermejazo Platero de las cumbres
A cuya luz se espulga la canalla:
La ninfa Dafne, que se afufa y calla,
Si la quieres gozar, paga y no alumbres.
Si quieres ahorrar de pesadumbres,
Ojo del Cielo, trata de compralla:
En confites gastó Marte la malla,
Y la espada en pasteles y en azumbres.
Volvióse en bolsa Júpiter severo,
Levantóse las faldas la doncella
Por recogerle en lluvia de dinero.
Astucia fue de alguna Dueña Estrella,
Que de Estrella sin Dueña no lo infiero:
Febo, pues eres Sol, sírvete de ella.

ENSEÑA CÓMO TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA MUERTE
Miré los muros de la Patria mía,
Si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
De la carrera de la edad cansados,
Por quien caduca ya su valentía.
Salíme al Campo, vi que el Sol bebía
Los arroyos del hielo desatados,
Y del Monte quejosos los ganados,
Que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi Casa; vi que, amancillada,
De anciana habitación era despojos;
Mi báculo más corvo y menos fuerte.
Vencida de la edad sentí mi espada,
Y no hallé cosa en que poner los ojos
Que no fuese recuerdo de la muerte.

LOPE DE VEGA
ESTO ES AMOR.
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso:
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso:
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño:
creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño,
¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.